Moya (Gran Canaria) para niños
Moya es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la isla de Gran Canaria. Esta isla forma parte de la provincia de Las Palmas, en la comunidad autónoma de Canarias.
Moya es conocida por su hermosa naturaleza. Aquí se encuentra un lugar especial llamado Los Tilos de Moya, que es un resto de un antiguo bosque llamado laurisilva. Este bosque es muy importante porque es el más grande de su tipo en Gran Canaria. Además, Moya es el lugar de nacimiento de Tomás Morales, un famoso poeta canario. Su casa ahora es un museo que puedes visitar.
Datos para niños Moya |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Moya
|
||||
Ubicación de Moya en España | ||||
Ubicación de Moya en la provincia de Las Palmas | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | Santa María de Guía de Gran Canaria | |||
• Mancomunidad | Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria | |||
Ubicación | 28°06′39″N 15°35′00″O / 28.1107662, -15.583223 | |||
• Altitud | 490 m (mín: 0, máx: 1 770) |
|||
Superficie | 31,87 km² | |||
Núcleos de población |
||||
Población | 7870 hab. (2024) | |||
• Densidad | 246,94 hab./km² | |||
Gentilicio | moyense | |||
Código postal | 35413, 35420-35423 | |||
Alcalde (2019) | Raúl Afonso Suárez (PP) | |||
Presupuesto | 8 900 000 € (2020) | |||
Patrón | San Judas Tadeo (28 de octubre) |
|||
Patrona | Virgen de la Candelaria (2 de febrero) |
|||
Sitio web | www.villademoya.es | |||
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Moya?
El nombre del municipio, Moya, viene de su capital. Algunos expertos creen que es una palabra antigua de los aborígenes canarios. Podría referirse a ciertas plantas de la zona.
¿Cómo es la geografía de Moya?
Moya está en el norte de Gran Canaria, a unos 22,5 kilómetros de la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria.
Limita con otros municipios como Santa María de Guía, Gáldar, Artenara, Valleseco, Firgas y Arucas.
Moya tiene una superficie de 31,87 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en uno de los municipios más pequeños de la isla. El centro del pueblo está a 490 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio es la montaña de los Moriscos, que alcanza los 1.770 metros.
¿Qué tipo de clima tiene Moya?
Moya tiene un clima cálido y seco. La temperatura promedio durante el año es de 18.3 grados Celsius. Agosto es el mes más caluroso, con una media de 22.1 grados, y enero es el más frío, con 15 grados.
En cuanto a la lluvia, Moya recibe un promedio de 255 mm al año. Los meses de julio y agosto son los más secos, con casi nada de lluvia. Noviembre y diciembre son los más lluviosos.
Espacios naturales protegidos en Moya
Moya tiene una parte importante de su territorio protegida para conservar la naturaleza. Aquí se encuentra la reserva natural especial de Los Tilos de Moya, que es muy valiosa por su bosque de laurisilva.
También comparte con otros municipios el parque rural de Doramas, la reserva natural especial de Azuaje, la reserva natural integral de Barranco Oscuro, el paisaje protegido de Las Cumbres y el monumento natural del Montañón Negro.
Algunas de estas zonas, como Barranco Oscuro y Los Tilos, son también "Zonas Especiales de Conservación". Esto significa que son muy importantes para la naturaleza a nivel europeo.
¿Cómo se conecta Moya con otros lugares?
Moya está conectada por varias carreteras que facilitan el transporte:
- La carretera GC-2 une Moya con la zona norte de la isla, incluyendo Arucas y Las Palmas de Gran Canaria.
- La GC-350 conecta Moya con Firgas.
- La GC-752 une el centro de Moya con el barrio de Cabo Verde.
- La GC-700 va desde Moya hasta Santa María de Guía, pasando por Los Tilos de Moya.
- La GC-704 también lleva a Los Tilos de Moya.
- La GC-75 conecta gran parte del municipio con el barrio de Fontanales.
- La GC-70 une la GC-21 con Fontanales y Montaña Alta.
- La GC-21 conecta Fontanales con otros pueblos como Artenara, Valleseco y Tejeda.
Un vistazo a la historia de Moya
Moya comenzó a crecer como pueblo por la necesidad de tener tierras para la agricultura y por razones religiosas. Después de la conquista de Gran Canaria, las tierras se repartieron. Esto, junto con la forma del terreno, hizo que la gente se asentara en diferentes lugares.
La agricultura fue muy importante para el crecimiento del pueblo en el siglo XVIII. A mediados de ese siglo, la mayor parte de la gente vivía en el centro de Moya. Más tarde, a principios del siglo XIX, se repartieron nuevas tierras en la Montaña de Doramas, lo que hizo que más gente se mudara a esa zona.
Las casas en esa época solían ser sencillas, con una o dos habitaciones. Podían ser casas de una planta o cuevas, dependiendo de la zona. El número de viviendas creció a medida que la población aumentaba.
La población de Moya creció lentamente al principio, pero se aceleró en el siglo XIX. Esto se debió a que se cultivaron más tierras en la Montaña de Doramas. Gracias a este crecimiento, Moya se convirtió en un pueblo con su propio párroco y alcalde.
La primera ermita (una pequeña iglesia) se construyó a finales del siglo XV. Era pequeña y sencilla. En 1673, se construyó una iglesia más grande, que fue reconstruida varias veces hasta que se hizo el templo moderno a mediados del siglo XX. En 1515, la ermita se convirtió en parroquia, y en 1806 se fundó la primera escuela pública para niños. El alcalde fue nombrado a finales del siglo XVI, y el ayuntamiento de Moya se estableció oficialmente entre 1835 y 1836.
¿Cuánta gente vive en Moya?
Actualmente, Moya tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Moya entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Barrios y zonas de Moya
El municipio de Moya está dividido en varios barrios y núcleos de población. Algunos de ellos son:
- Barranco del Laurel
- Barranco del Pinar
- Cabo Verde
- Carretería
- La Costa
- Doramas
- Los Dragos
- Fontanales
- Frontón
- Hoyas del Cavadero
- La Jurada
- Lance
- Lomo Blanco
- Lomo del Peñón
- Moreto
- Palmito
- Palo
- San Fernando
- El Tablero
- Los Tiles
- Los Toscales
- Trujillo
- Villa de Moya (capital municipal)
¿A qué se dedica la gente en Moya?
La economía de Moya se ha basado principalmente en la agricultura. A finales del siglo XVIII, se cultivaban unas 5.000 "fanegadas" de tierra (una medida antigua). En el siglo XIX, se añadieron más tierras para cultivar.
Al principio, en el siglo XVI, se cultivaba mucho azúcar y también alimentos para el consumo diario. Después de que el azúcar dejara de ser tan importante, se empezaron a cultivar uvas, cereales y frutas y verduras. El maíz, que llegó en el siglo XVII, se convirtió en el cultivo más importante en el siglo XIX.
La ganadería (cría de animales) se centraba en animales de transporte, ovejas y cabras para comer, y ganado más grande para ayudar en las tareas agrícolas. La Montaña de Doramas también permitía la extracción de madera. A finales del siglo XVIII, surgieron actividades artesanales como la alfarería (hacer objetos de barro), la cestería, la fabricación de telas y la ebanistería (trabajo de la madera). También había molinos para hacer harina en los barrancos de Azuaje y Moya.
Cultura y tradiciones de Moya
Lugares de interés en Moya
- Los Tilos de Moya: Es el bosque de laurisilva más grande de la isla. Tiene más de 90 hectáreas, la mayoría en Moya.
- El Jardín de Corvo: Este lugar está cerca de la carretera entre Moya y Fontanales. Antiguamente, aquí había un bosque de laurisilva que fue talado para la agricultura. El jardín fue creado por Sebastián Corvo en el siglo XIX como un homenaje a una persona querida. Aunque estuvo abandonado, ahora está rehabilitado en parte, pero no está abierto al público.
Fiestas y celebraciones importantes
La fiesta de la Virgen de la Candelaria, que es la patrona del municipio, se celebra el 2 de febrero.
También es muy importante la romería (una procesión festiva) en honor a San Antonio de Padua. Esta se celebra cada año el sábado más cercano al 13 de junio.
Las fiestas en honor a San Judas Tadeo, patrón del pueblo, se celebran el 28 de octubre.
A unos 10 kilómetros del centro de Moya, en Fontanales, se celebran anualmente las fiestas en honor a San Bartolomé Apóstol. Este santo es invocado para proteger los campos y su fiesta es el 24 de agosto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Moya, Las Palmas Facts for Kids