robot de la enciclopedia para niños

Plan de Jalapa para niños

Enciclopedia para niños

El Plan de Jalapa fue un acuerdo importante que ocurrió el 4 de diciembre de 1829 en México. Fue impulsado por el Ejército de Reserva para mantener el sistema de gobierno federal en los Estados Unidos Mexicanos. El vicepresidente Anastasio Bustamante, quien también lideraba este ejército, apoyó el plan. Rápidamente, el gobierno del presidente Vicente Guerrero empezó a ser criticado públicamente. Como resultado, se decidió que su gobierno ya no era válido y Bustamante tomó el control del Poder Ejecutivo.

¿Qué pasó antes del Plan de Jalapa?

Elecciones y cambios de gobierno

En las elecciones presidenciales de agosto de 1828, había ganado Manuel Gómez Pedraza. Sin embargo, debido a levantamientos como el motín de la Acordada, el 4 de abril de 1829, el Congreso de la Unión decidió que Vicente Guerrero sería el presidente y Anastasio Bustamante el vicepresidente.

Desafíos del gobierno de Guerrero

En julio de 1829, el general Isidro Barradas intentó por última vez que España recuperara México. Las fuerzas mexicanas, lideradas por Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán, lograron detenerlo. Para conseguir dinero, el presidente Guerrero tuvo que implementar una reforma de impuestos que no fue muy popular.

En septiembre, Guerrero ordenó que el Ejército de Reserva, con 3000 soldados, se ubicara cerca de Jalapa, Córdoba y Orizaba. Ese mismo mes, el presidente perdonó a los rebeldes del Plan de Montaño, permitiendo que Nicolás Bravo y Miguel Barragán regresaran al país. Pronto, comenzaron a circular rumores de que se estaba preparando un movimiento para cambiar la forma de gobierno.

El Pronunciamiento del Plan de Jalapa

Inicios de la rebelión

El 6 de noviembre de 1829, la guarnición de San Francisco de Campeche se declaró a favor de un gobierno centralista (donde el poder se concentra en un solo lugar). Guerrero envió a Lorenzo de Zavala para controlar la situación, pero Zavala tuvo que regresar porque fue amenazado.

Además, Guerrero había ordenado que el comandante José María Durán reemplazara al coronel Ignacio Inclán en el batallón Toluca en Jalapa. El 24 de noviembre, los soldados se amotinaron. Creían, de forma equivocada, que el cambio de comandante era una señal de que Guerrero quería imponer el centralismo en el país.

Puntos clave del Plan

El 4 de diciembre de 1829, usando como excusa el pronunciamiento de Campeche y el motín del Ejército de Reserva, el general Melchor Múzquiz y el coronel José Antonio Facio proclamaron el Plan de Jalapa. Este plan establecía lo siguiente:

  • Se comprometían a mantener el sistema federal de gobierno.
  • El ejército no dejaría las armas hasta que se restableciera el orden constitucional.
  • Pedían que se quitaran los poderes especiales que se le habían dado a Vicente Guerrero por la incursión de Isidro Barradas.
  • Solicitaban la remoción de todos los funcionarios que se opusieran al plan.
  • Ofrecían el apoyo del ejército a las autoridades civiles, religiosas y militares, siempre y cuando no se opusieran al plan.
  • Invitaban al vicepresidente Bustamante y al general Antonio López de Santa Anna a liderar el movimiento.

Apoyos y rechazos

Una vez que Bustamante aceptó el mando del ejército, el coronel Pablo de Mauliaá empezó a criticar al gobierno de Guerrero, recordando el motín de la Acordada para decir que su gobierno no era legítimo. Por su parte, Santa Anna al principio aceptó el plan porque apoyaba el federalismo. Sin embargo, el 15 de diciembre, cuando se dio cuenta de que era una estrategia para quitar a Guerrero del poder, rechazó la oferta.

Los periódicos El Sol y El Mensajero elogiaron el pronunciamiento del Ejército de Reserva. Varias guarniciones militares se unieron al plan: la Legislatura de Puebla y el comandante de la guarnición, José María Calderón, se sumaron el día 9, a pesar de la oposición del gobernador Patricio Furlong. La guarnición de Tehuantepec se unió el día 17, la de San Luis Potosí el 19, la de la Ciudad de México el 22, la de Guadalajara el 24, y la de Morelia el 27 de diciembre.

El fin del gobierno de Guerrero

Guerrero reunió al Congreso para pedir permiso para liderar una fuerza armada y enfrentar la rebelión. Sin embargo, la oposición le negó el permiso, diciendo que el pronunciamiento era justo. La Cámara de Diputados nombró a José María Bocanegra como presidente interino, pero la Cámara de Senadores, dominada por el grupo opositor a Guerrero, no aprobó el nombramiento.

La noche del 22 de diciembre de 1829, el general Luis Quintanar, al mando de la guarnición de la capital, se pronunció contra Bocanegra y a favor del Plan de Jalapa. Luego tomó la plaza de La Ciudadela y se dirigió al Palacio Nacional. La mañana del 23, se izó una bandera blanca en el palacio y Bocanegra ordenó abrir las puertas. Inmediatamente se llamó al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Pedro Vélez, quien formó una junta provisional de gobierno con Luis Quintanar y Lucas Alamán.

El 1 de enero de 1830, Anastasio Bustamante, como vicepresidente, asumió la presidencia y nombró a su equipo de gobierno: Lucas Alamán en Relaciones, Rafael Mangino en Hacienda, José Ignacio Espinosa Vidaurre en Justicia, y Manuel Mier y Terán en Guerra (aunque este último no tomó el cargo y fue reemplazado por José Antonio Facio). Así se formó el grupo llamado "de los hombres de bien", apoyado por la iglesia, el ejército y los dueños de propiedades. El 7 de enero, el presidente del Senado, Antonio Pacheco Leal, propuso declarar a Guerrero incapaz de gobernar. El 4 de febrero de 1830, con 23 votos a favor y 17 en contra, el Congreso emitió este decreto.

Reacciones y consecuencias del Plan

La Guerra del Sur

Antonio López de Santa Anna había apoyado al presidente Guerrero. Sin embargo, cuando se enteró de que el 29 de diciembre parte de la tropa que acompañaba al presidente se había unido al Plan de Jalapa, y que también parte de su propia tropa había hecho lo mismo, reconoció al nuevo gobierno en la capital. Renunció a su cargo político y militar en Veracruz y se retiró a su hacienda.

Guerrero se dirigió a Tixtla. A pesar de esto, el gobernador de Michoacán, José Salgado, le mostró su apoyo y le pidió al coronel Juan José Codallos que ayudara a Guerrero con 2000 hombres. El 11 de marzo de 1830, se proclamó el Plan de Codallos. Cinco días después, Juan Álvarez lo apoyó, dando inicio a la Guerra del Sur. Los problemas políticos por la destitución presidencial se extendieron por varios estados. La guerra terminó en octubre de 1831 con la victoria de los seguidores de Bustamante.

Cambios en el país

El 3 de enero de 1830, el ministro de Estados Unidos, Joel R. Poinsett, fue expulsado del país. Durante el gobierno de Bustamante, la política centralista de Lucas Alamán intentó reducir el poder de las legislaturas y gobiernos de varios estados. Sin embargo, también se intentó organizar las finanzas públicas y se impulsó la economía y la educación. Además, se modificó la ley de colonización para que más mexicanos se establecieran en Texas, pero este plan no tuvo éxito a pesar de los esfuerzos de Manuel Mier y Terán.

El ministro de Guerra, Antonio Facio, persiguió a quienes se oponían al gobierno. Los periódicos federalistas El Correo y El Atleta fueron multados y sus máquinas confiscadas. No cerraron por falta de libertad de expresión, sino por no tener recursos. Los diputados Anastasio Zerecero y José María Alpuche, así como el exgobernador del Estado de México Lorenzo de Zavala, fueron desterrados.

El 21 de junio de 1831, basándose en el artículo 4° del Plan de Jalapa, se pidió la remoción de varios diputados y senadores de la oposición. Los conflictos armados se reanudaron en enero de 1832 con el pronunciamiento del Plan de Veracruz de Santa Anna. El gobierno de los "hombres de bien" terminó en diciembre de 1832 con la firma de los Convenios de Zavaleta.

kids search engine
Plan de Jalapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.