Pavía para niños
Pavía (en italiano: Pavia) es una ciudad histórica en Italia, ubicada en la región de Lombardía. Es la capital de la provincia del mismo nombre. Por la ciudad pasa el río Ticino, que luego se une al río Po.
Pavía tiene una historia muy rica. En la época romana, se llamaba Ticinum. Fue capital de importantes reinos, como el Reino Ostrogodo (del 540 al 553) y el Reino Lombardo (del 572 al 774). También fue capital del Reino de Italia desde el 774 hasta el 1024.
La economía de la provincia se basa principalmente en la producción de vino, arroz, cereales y productos lácteos. Aunque hay algunas industrias en las afueras, la ciudad mantiene un ambiente tranquilo, ideal para el estudio, gracias a su antigua universidad. El Policlínico San Matteo es un hospital muy importante en la zona.
El monumento más famoso cerca de Pavía es la Certosa, un monasterio fundado en 1396. La Universidad de Pavía se estableció en 1361 y es muy reconocida; en 2022, fue una de las 10 mejores universidades de Italia y una de las 300 mejores del mundo según el Times Higher Education. La ciudad también es conocida por la famosa Batalla de Pavía.
Entre los lugares de interés en Pavía se encuentran el museo del Castillo Visconteo, las torres medievales, el Museo de Historia Natural, la Basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, los Museos Cívicos de Pavía, el Duomo, la Basílica de San Miguel el Mayor, la Iglesia de San Teodoro y el famoso Puente Cubierto sobre el río Ticino. Pavía es una parada importante en la Vía Francígena, una antigua ruta de peregrinación hacia Roma.
El municipio de Pavía forma parte del Parque Natural Lombardo del Valle del Tesino, reconocido por la UNESCO en 2022 como Reserva de la biosfera. La ciudad conserva dos bosques (Reserva Natural Estricta Bosco Siro Negri y Reserva Natural Bosco Grande) que muestran cómo era la naturaleza del valle del Po antes de la llegada de los romanos.
Datos para niños PavíaPavia |
||||
---|---|---|---|---|
Entidad subnacional | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Pavía en Italia
|
||||
Coordenadas | 45°11′07″N 9°09′18″E / 45.185280555556, 9.155 | |||
Idioma oficial | Italiano | |||
Entidad | Comuna de Italia | |||
• País | Italia | |||
• Región | Lombardía | |||
• Provincia | Pavía | |||
Municipios limítrofes | Borgarello, Carbonara al Ticino, Certosa di Pavia, Cura Carpignano, Marcignago, San Genesio ed Uniti, San Martino Siccomario, Sant'Alessio con Vialone, Torre d'Isola, Travacò Siccomario, Valle Salimbene | |||
Superficie | ||||
• Total | 62 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 77 m s. n. m. | |||
Población (31-12-04) | ||||
• Total | 71,486 hab. | |||
• Densidad | 1146 hab./km² | |||
Gentilicio | pavesi | |||
Huso horario | CET (UTC +1) | |||
• en verano | CEST (UTC +2) | |||
Código postal | 27100 | |||
Prefijo telefónico | 0382 | |||
Matrícula | PV | |||
Código ISTAT | 018110 | |||
Código catastral | G388 | |||
Fiestas mayores | 9 de diciembre | |||
Patrono(a) | San Siro | |||
Sitio web oficial | ||||
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de Pavía?
- Un viaje por la historia de Pavía
- Símbolos de Pavía
- Geografía de Pavía
- Población de Pavía
- Arquitectura destacada de Pavía
- Iglesias históricas
- La Catedral de Pavía (Duomo)
- Basílica de San Miguel el Mayor
- Basílica de San Pietro in Ciel d’Oro
- Iglesia de Santa María del Carmen
- Iglesia de Santa Maria de Canepanova
- Iglesia de San Teodoro
- Iglesia de San Francisco de Asís
- Cripta de Sant'Eusebio
- Iglesia de San Giovanni Domnarum
- Iglesia de Santa Maria in Betlem
- Basílica del Santísimo Salvadore
- Iglesia de San Lanfranco
- Monasterio de San Felice
- Monasterio de Santa Maria Teodote
- Iglesia de Santi Primo e Feliciano
- Iglesia de San Tommaso
- Iglesia de San Marino
- Iglesia de San Lazzaro
- Edificios civiles importantes
- Monumentos importantes
- Arquitectura militar
- Iglesias históricas
- Cultura en Pavía
- Parques y jardines para disfrutar
- Economía de Pavía
- Véase también
¿Cuál es el origen del nombre de Pavía?
La ciudad se llamaba Ticinum en la época romana. El nombre Papia (que luego se convirtió en Pavía) comenzó a usarse durante el período de los Lombardos. El origen exacto del nombre Pavía no se conoce con certeza. Es una de las pocas ciudades romanas en Italia que cambió su nombre en la Alta Edad Media.
Un viaje por la historia de Pavía
Los inicios de Pavía: de la antigüedad a los reinos
Según Plinio el Viejo, Pavía fue fundada antes de la época romana por tribus llamadas laevi y marici. Claudio Ptolomeo la atribuye a los ínsubros, un pueblo celta. La ciudad romana, conocida como Ticinum, fue un municipio y un importante campamento militar.
Se cree que comenzó como un pequeño campamento militar en el 218 a. C. para proteger un puente sobre el río Tesino. Este campamento sobrevivió a la segunda guerra púnica y se convirtió en una ciudad de guarnición.
Su importancia creció con la extensión de la Vía Emilia, una carretera romana. Pavía se construyó en un terreno plano con calles rectas. El sistema de alcantarillado romano, hecho de ladrillo, siguió funcionando hasta aproximadamente 1970.
Pavía fue un lugar militar clave por su acceso a los ríos Ticino y Po, que conectaban con el Mar Adriático. En el año 271, el emperador Aureliano derrotó a los juthungos cerca de la ciudad. Pavía también tuvo una importante casa de moneda romana entre 273 y 326.
El Imperio Romano de Occidente terminó en Pavía en el 476. Rómulo Augústulo, considerado el último emperador, fue depuesto. Su padre, Flavio Orestes, fue asesinado en Pavía en el 476 por sus propios soldados, liderados por Odoacro. Los disturbios causaron incendios que destruyeron gran parte de la ciudad. Odoacro, el nuevo rey de Italia, suspendió los impuestos de Pavía por cinco años para ayudar a su recuperación.
El reinado de Odoacro fue corto. En el 488, los ostrogodos, liderados por el rey Teodorico, invadieron Italia. Teodorico derrotó a Odoacro en el 493. Pavía fue una de las ciudades que Teodorico restauró y amplió. Comenzó la construcción de un gran palacio que luego sería la residencia de los reyes lombardos. También construyó baños y un anfiteatro de estilo romano.
Pavía fue un centro importante durante la Guerra greco-gótica (535-561) entre el Imperio Romano de Oriente y los ostrogodos. Fue uno de los últimos lugares de resistencia ostrogoda. Desde el 540, Pavía se convirtió en la capital permanente del Reino Ostrogodo.
Pavía como capital lombarda: un centro de poder y cultura
En el 568, los lombardos, liderados por el rey Alboino, invadieron Italia. Sitiaron Pavía durante más de tres años, capturándola finalmente en el 572. La ubicación estratégica de Pavía y sus palacios ostrogodos la convirtieron en la capital principal del Reino de los Lombardos en la década de 620.
Los reyes lombardos cristianos construyeron muchos monasterios, conventos e iglesias en Pavía. Al principio, los lombardos eran cristianos arrianos, pero eran tolerantes con los católicos. Reyes y reinas construían iglesias para mostrar su fe y riqueza. Algunas iglesias llevaban el nombre de quienes las encargaron, como Santa María Theodota. El monasterio de San Michele alla Pusterla era el monasterio real.
Una de las iglesias más famosas es la basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, encargada por el rey Liutprando (712-744). Allí se encuentran su tumba y las reliquias de San Agustín de Hipona, traídas por Liutprando desde Cerdeña. También está enterrado el filósofo Boecio, quien escribió su obra Consolación de la filosofía mientras estaba prisionero en Pavía.
Pavía también fue un centro importante para la acuñación de monedas lombardas. La ciudad era la sede de la corte real y del gobierno central. En el 751, los lombardos conquistaron Rávena y amenazaron Roma. El papa Esteban II pidió ayuda a los francos de Pipino el Breve, quienes sitiaron Pavía en dos ocasiones. Finalmente, el hijo de Pipino, Carlomagno, sitió y tomó la ciudad en junio del 774, poniendo fin al reino lombardo.
Pavía en la Edad Media: un centro de comercio y conocimiento
Pavía siguió siendo la capital del Reino de Italia y sede del palacio real hasta el 1024. Ya en el año 860, se celebraba un mercado anual en Pavía.

El emperador Lotario I (rey de Italia del 822 al 850) impulsó la educación. En el 825, ordenó que los estudiantes del norte de Italia asistieran a la escuela de Pavía. En el 924, la ciudad fue incendiada por los magiares, pero no lograron conquistarla.
Durante el período de los Otónidas (emperadores como Otón I y Otón II), Pavía prosperó. Se convirtió en un importante centro comercial, especialmente por sus rutas fluviales. La ciudad era tan importante que acuñaba sus propias monedas. Un geógrafo árabe, Ibrāhīm al-Turtuši, la describió como la ciudad principal de Longobardia, muy poblada y rica en comerciantes.
Pavía fue el lugar de nacimiento de figuras importantes como Liutprando de Cremona, obispo y diplomático, y Lanfranco de Canterbury, quien ayudó a Guillermo el Conquistador a reorganizar la iglesia inglesa.
Pavía siguió siendo la capital del Reino de Italia y el lugar de las coronaciones reales hasta el siglo XII. En 1004, el emperador Enrique II reprimió una revuelta de los ciudadanos de Pavía.
En el siglo XII, Pavía se convirtió en una comuna autónoma. En las luchas entre güelfos y gibelinos (grupos políticos rivales), Pavía apoyó tradicionalmente a los gibelinos, que estaban a favor del emperador. El emperador Federico I fue coronado dos veces en Pavía (1155 y 1162) en la Basílica de San Miguel el Mayor. El ejército de Pavía luchó junto al emperador contra la Liga Lombarda.
En los siglos siguientes, Pavía siguió siendo una ciudad importante. Apoyó al emperador Federico II contra la Liga Lombarda.

En el siglo XIV, Pavía perdió su autonomía y pasó a formar parte del estado de los Visconti, uniéndose al ducado de Milán en 1360. Bajo los Visconti, Pavía se convirtió en un centro de conocimiento y arte. La Universidad de Pavía fue fundada en 1361, atrayendo a estudiantes de muchos países.
Galeazzo II trasladó su corte de Milán a Pavía y construyó un gran palacio, el Castillo Visconti, con un gran parque. En 1396, Gian Galeazzo encargó la construcción de la Cartuja de Pavía, que se convertiría en el mausoleo de la familia Visconti.
Pavía en la Edad Moderna: guerras y cambios
Con la caída de Ludovico Sforza (1499) y las guerras de Italia, Pavía fue disputada por varias potencias europeas. En 1512, un ejército francés fue derrotado cerca de la ciudad.

El 24 de febrero de 1525, durante la Batalla de Pavía, el rey Francisco I de Francia fue hecho prisionero. Esta derrota francesa llevó a la firma del Tratado de Madrid en 1526. Francisco I escribió a su madre: "todo está perdido para mí, excepto el honor y la vida".
La batalla de Pavía (1525) marcó el inicio de un período de ocupación española para la ciudad. En esos años, Girolamo Cardano estudió en la Universidad, y Leonardo da Vinci estudió anatomía allí.
Desde principios del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, Pavía estuvo bajo dominio extranjero, con españoles, franceses y austriacos. Durante el período austriaco, la universidad recibió mucho apoyo de María Teresa I de Austria y fue un centro cultural importante con científicos como Alessandro Volta y Lazzaro Spallanzani.
En 1796, el ejército francés de Napoleón ocupó Pavía. Los habitantes se rebelaron, y Napoleón sofocó la revuelta. En 1814, la ciudad volvió a ser austriaca.
En 1818, se terminó el Naviglio Pavese, un canal que conectaba Milán, Pavía y el Tesino, impulsando el desarrollo de la ciudad. En 1859, Pavía pasó a formar parte del Reino de Cerdeña (que luego sería el Reino de Italia). La ciudad fue reconocida con una medalla de oro por su participación en el Risorgimento (la unificación de Italia).

En 1894, la familia de Albert Einstein se mudó a Pavía. El joven Albert visitó la ciudad varias veces y escribió un ensayo allí. En 1943, Pavía fue ocupada por el ejército alemán. En septiembre de 1944, los bombardeos aéreos estadounidenses destruyeron el Puente Cubierto y causaron la muerte de 119 civiles. Las tropas aliadas entraron en la ciudad el 30 de abril de 1945.
Símbolos de Pavía
Los símbolos de Pavía son su escudo, estandarte y sello. El estandarte moderno es rojo con una cruz blanca, usado desde el siglo XIII. Este símbolo mostraba que Pavía apoyaba a la facción gibelina. El sello del municipio representa el Regisole, una antigua estatua ecuestre de bronce que fue destruida en 1796.
Geografía de Pavía
Pavía se encuentra en el valle del Po, en la región de Lombardía. Gran parte del centro histórico está a orillas del río Tesino. La ciudad ocupa un área de 62,86 km². Se ubica en una zona donde el agua subterránea resurge a la superficie.

La ciudad está en una terraza fluvial, con dos valles profundos formados por arroyos. Esto hizo que la Pavía original fuera casi una isla, difícil de acceder. La parte más alta de la ciudad está cerca del Castillo Visconteo, a unos 80 metros sobre el nivel del mar. La humedad es alta, lo que causa la niebla típica en otoño e invierno.
Población de Pavía
Gráfica de evolución demográfica de Pavía entre 1861 y 2011 |
![]() |
Fuente ISTAT - elaboración gráfica de Wikipedia |
Arquitectura destacada de Pavía
Iglesias históricas
La Catedral de Pavía (Duomo)
La Catedral es un edificio grande con forma de cruz griega. Su construcción comenzó en 1488, con diseños de arquitectos como Donato Bramante y Giovanni Antonio Amadeo. La fachada y la cúpula se terminaron en 1898. La cúpula central, de 97 metros de altura, es la tercera más grande de Italia. Junto a la Catedral estaba la Torre Cívica, que se derrumbó en 1989.
Basílica de San Miguel el Mayor
La Basílica de San Miguel el Mayor es el monumento religioso medieval más importante de la ciudad. Es una obra maestra del estilo románico lombardo. Una primera iglesia fue construida entre 662 y 671, pero fue destruida por un incendio en 1004. La construcción actual comenzó en el siglo XII y se terminó alrededor de 1130.
La basílica se distingue por el uso de piedra arenisca y su arquitectura compleja. A lo largo de los siglos, fue el lugar de muchas coronaciones de reyes.
Basílica de San Pietro in Ciel d’Oro
La Basílica de San Pietro in Ciel d'Oro fue fundada por el rey lombardo Liutprando a principios del siglo VIII y reconstruida a partir del siglo XI. La iglesia actual fue consagrada en 1132. Su fachada y cúpula son similares a las de San Miguel el Mayor, pero usa más terracota.
En su interior, se encuentra la tumba del rey Liutprando y las reliquias de San Agustín, guardadas en el famoso Arca de San Agustín, una obra de mármol con 150 estatuas y bajorrelieves. La iglesia también es mencionada por Dante Alighieri en su Divina Comedia, al referirse a Boecio, cuyo cuerpo se encuentra en la cripta.
Iglesia de Santa María del Carmen
La Iglesia de Santa María del Carmen es un ejemplo destacado de arquitectura gótica de ladrillo en el norte de Italia. Su construcción comenzó entre 1370 y 1390. Es la iglesia más grande de la ciudad después de la Catedral, con una fachada característica por su gran rosetón y siete torres. Su campanario, de más de setenta metros de altura, es considerado el más grande y hermoso de Pavía.
Iglesia de Santa Maria de Canepanova
La iglesia de Santa Maria de Canepanova es una joya del Renacimiento. Fue diseñada posiblemente por Bramante y construida por Giovanni Antonio Amadeo entre 1500 y 1507. Se construyó para celebrar un fresco milagroso de la Virgen de la Leche.
Iglesia de San Teodoro
La Iglesia de San Teodoro es una iglesia románica de terracota del siglo XII. Alberga frescos que muestran vistas de Pavía en el siglo XVI.
Iglesia de San Francisco de Asís
La Iglesia de San Francisco de Asís, construida en estilo gótico entre 1228 y 1298, contiene obras importantes y fue utilizada por la familia Visconti para enterrar a sus miembros.
Cripta de Sant'Eusebio
La iglesia de Sant'Eusebio fue fundada por el rey Rotario en el siglo VII como catedral arriana. La iglesia fue demolida en 1923, pero la cripta se conservó.
Iglesia de San Giovanni Domnarum
La iglesia de San Giovanni Domnarum fue fundada por la reina Gundeperga. El edificio fue reconstruido en el siglo XVII, pero conserva la cripta y el campanario de la iglesia original.
Iglesia de Santa Maria in Betlem
La iglesia de Santa Maria in Betlem fue reconstruida en 1130 sobre un oratorio anterior. Cerca de ella había un hospital para peregrinos y enfermos.
Basílica del Santísimo Salvadore
La Basílica de Santissimo Salvatore fue fundada en 657 por el rey lombardo Ariberto I como mausoleo de los reyes de la dinastía bávara. Fue reconstruida entre 1453 y 1511 en estilo renacentista.
Iglesia de San Lanfranco
La Iglesia de San Lanfranco, fundada en el siglo XI y reconstruida en el siglo XIII, alberga el arca de mármol de San Lanfranco Beccari.
Monasterio de San Felice
El monasterio de San Felice fue fundado por el rey lombardo Desiderio en 760. Hoy alberga algunos departamentos de la Universidad de Pavía.
Monasterio de Santa Maria Teodote
El monasterio de Santa Maria Teodote fue uno de los monasterios femeninos más antiguos de Pavía. Fundado por el rey lombardo Cuniberto, hoy alberga el seminario diocesano.
Iglesia de Santi Primo e Feliciano
La iglesia de Santi Primo e Feliciano fue construida en el siglo XII sobre restos romanos. Conserva su fachada y estilo románico lombardo.
Iglesia de San Tommaso
La iglesia de San Tommaso fue construida sobre restos de baños romanos. Se convirtió en sede de los frailes dominicos en 1302. Hoy es parte de la Universidad de Pavía.

Iglesia de San Marino
La iglesia de San Marino fue fundada por el rey lombardo Astolfo (749-756), quien fue enterrado allí.
Iglesia de San Lazzaro
La iglesia de San Lazzaro fue fundada en 1157 fuera de las murallas de la ciudad, a lo largo de la Via Francigena. También tenía un hospital para peregrinos y enfermos.
Edificios civiles importantes
Puente Cubierto
El Puente Cubierto, también llamado Puente Viejo, conecta el centro histórico con el barrio de Borgo Ticino. Fue construido entre 1351 y 1354. Fue dañado en la Segunda Guerra Mundial y demolido. El puente actual, inaugurado en 1951, es una copia del original.
Broletto de Pavía
El Broletto de Pavia fue construido entre los siglos XII y XIII. Fue la sede del ayuntamiento hasta 1875. Hoy alberga la Escuela de Estudios Avanzados de la IUSS de la Universidad de Pavía y se usa para exposiciones de arte.
Casa degli Eustachi
La Casa degli Eustachi es un pequeño edificio gótico de ladrillo del siglo XV.
Palacio Carminali Bottigella
El Palacio Carminali Bottigella es un palacio noble construido entre 1490 y 1499. Su fachada, con decoraciones originales de terracota, es un ejemplo importante de la arquitectura civil renacentista en Pavía.
Palazzo Cornazzani
El Palazzo Cornazzani es un edificio del siglo XV donde vivieron figuras como Ugo Foscolo, Ada Negri y, entre 1895 y 1896, Albert Einstein.
Almo Collegio Borromeo
El Almo Collegio Borromeo fue fundado por San Carlos Borromeo en 1561. El palacio fue construido por Pellegrino Tibaldi y tiene salas con frescos y dos grandes jardines.
Colegio Ghislieri
El colegio Ghislieri fue fundado por el Papa Pío V en 1567. El edificio fue construido por Pellegrino Tibaldi y tiene muchas salas decoradas.
Colegio Castiglioni Brugnatelli
El colegio Castiglioni Brugnatelli fue fundado por el cardenal Branda Castiglioni en 1429. Es un edificio gótico con una capilla con frescos de Bonifacio Bembo.
Palazzo Mezzabarba
El Palazzo Mezzabarba fue construido en estilo rococó entre 1726 y 1732. En 1875, se convirtió en la sede del ayuntamiento de Pavía.
Palazzo Bellisomi Vistarino
El Palazzo Bellisomi Vistarino fue diseñado por Francesco Croce y construido en estilo rococó entre 1745 y 1753. Desde 2013, es la sede de la Fundación alma mater Ticinensis de la Universidad de Pavía.
Palazzo Botta Adorno
El Palazzo Botta Adorno fue reconstruido entre los siglos XVII y XVIII. Hoy alberga el Museo de Historia Natural de Pavía.
Teatro Fraschini
El Teatro Fraschini fue construido por cuatro nobles y se inauguró en 1773. En 1869, el municipio de Pavía lo compró y le dio el nombre del tenor pavese Gaetano Fraschini.
Monumentos importantes
Estatua de Minerva
La estatua de Minerva, de unos 8 metros de altura, fue hecha por Francesco Messina. Fue inaugurada en 1939. Hay leyendas sobre su orientación, pero probablemente fue un error de montaje.
Arquitectura militar
Castillo Visconteo
El castillo Visconteo de Pavía (en italiano: castello Visconteo) fue construido entre 1360-1366 por orden de Galeazzo II Visconti —entonces señor de Milán (r. 1349-1378) junto con sus hermanos Mateo II y Bernabé—, quien trasladó allí su corte después de la conquista de Pavía por los milaneses. Luego el edificio fue la sede de la corte tanto de Gian Galeazzo (r. 1378-1402), primer duque de Milán desde 1395, como, hasta 1413, de su hijo Filippo Maria (r. 1412-1447). Los Visconti también quisieron disponer de un grandioso parque de caza (parque Visconti), que originalmente se extendía una decena de kilómetros, hasta donde hoy está la Cartuja de Pavía; parte de ese territorio de caza se conserva como parque de la Vernavola, pero ya no está conectado con el castillo.
Como muchos otros castillos de los Visconti, el de Pavía tiene un diseño cuadrado (150 metros por lado) con torres de esquina cuadradas y subdivisión de los edificios en tramos cuadrados. La parte norte del castillo fue destruida por la artillería francesa durante el asedio de 1527, y en su lugar ahora se encuentra una sección de la muralla construida por los españoles a mediados del siglo XVI. Desde la Segunda Guerra Mundial, el castillo también alberga los Museos Cívicos de Pavía. Los espacios expositivos se dividen según el período histórico vinculado a las exposiciones expuestas. Los museos alojados en el castillo son el «museo arqueológico y sala lombarda», el «museo románico y renacentista», la «Pinacoteca Malaspina», el «museo del '600 del' 700», la «pinacoteca del '800» , el «museo del Risorgimento» y el «museo de arte moderno y escayolas».
Castillo de Mirabello
El castillo de Mirabello del siglo XIV fue construido sobre las ruinas de una torre. Formaba parte del gran parque Visconti y era la sede del capitán del parque.
Torres de Pavía
Las torres nobles medievales son una característica del centro histórico. Fueron construidas principalmente entre los siglos XI y XIII. De las 65 torres originales, se conservan unas 25.
Cultura en Pavía
Museos para explorar
Pavía tiene un gran tesoro artístico en sus museos. Los Museos Cívicos de Pavía, ubicados en el Castillo Visconti, tienen varias secciones:
- Arqueología: Con una rica colección de vidrio romano y objetos del período lombardo, incluyendo la mayor colección de inscripciones lombardas en Italia.
- Románico y Renacimiento: Exhibe esculturas, arquitectura y mosaicos.
- Pinacoteca Malaspina: Con obras de artistas importantes desde el siglo XIII hasta el siglo XX, como Giovanni Bellini y Paolo Veronese.
- Museo del Risorgimento: Dedicado a la vida social y económica de Pavía entre los siglos XVIII y XIX.
- Colecciones especiales: Objetos africanos y una colección de más de 50.000 monedas.

La universidad también tiene una amplia red de museos:
- Museo de Historia de la Universidad de Pavía: Con secciones de Medicina (instrumentos quirúrgicos, ceras anatómicas) y Física (instrumentos científicos de Alessandro Volta).
- Museo de Arqueología de la Universidad: Con objetos prehistóricos, egipcios, griegos, etruscos y romanos.
- Museo de Historia Natural de Pavía (Kosmos): Fundado por Lazzaro Spallanzani en 1771, es uno de los más antiguos de Italia y conserva casi 400.000 hallazgos de zoología, anatomía y paleontología.
- Museo de Golgi: Ubicado en los laboratorios donde trabajaron Camillo Golgi y sus alumnos, conserva el mobiliario y los instrumentos originales.
- Museo de Técnica Eléctrica: Ilustra la historia de la tecnología eléctrica.
- Museo de Química, Física y Mineralogía: Fundados por Lazzaro Spallanzani.
La deliciosa cocina de Pavía
La provincia de Pavía es famosa por su producción de arroz, lo que se refleja en muchos platos locales. Algunos ejemplos son:
- Risotto cartujo: Hecho con cigalas, zanahorias y cebollas, se dice que fue creado por los monjes de la Cartuja.
- Risotto con alubias o con butifarra y bonarda.
- Sopa pavese: Creada, según la tradición, por una campesina para alimentar al rey Francisco I después de la Batalla de Pavía.
Entre los segundos platos se encuentran el ragò alla pavese (una variante de la cassoeula), el estofado alla pavese, la büseca (tripa de ternera) y los pájaros escapados (lonchas de ternera rellenas). La carne a menudo se acompaña con salsas como la peverata o la bagnet verd. También hay platos de pescado de agua dulce, como la anguila alla borghigiana, y platos con ranas o caracoles.
Para los postres, además del famoso pastel del paraíso, están el pastel de calabaza (turtâ d'sücâ), los San Sirini (pequeños pasteles redondos de bizcocho con ron y chocolate negro, típicos de la festividad de San Siro) y los sfâsö (tortitas de carnaval).
Los platos se maridan con vinos del cercano Oltrepò Pavese. El panettone, aunque típico de Milán, tiene su registro más antiguo en un documento de gastos del colegio Borromeo de Pavía de 1599.
Parques y jardines para disfrutar
El municipio de Pavía forma parte del Parque natural lombardo del Valle del Tesino y tiene dos bosques (Reserva Natural Estricta Bosco Siro Negri y Reserva Natural Bosco Grande) que muestran la naturaleza original del valle del Po. Alrededor de la ciudad, hay varios parques:
- Parque Vernavola: Un gran parque de 35 hectáreas al norte de la ciudad, donde tuvo lugar la batalla de Pavía de 1525.
- Parque natural lombardo del Valle del Ticino: Un parque regional a orillas del río Tesino que rodea la ciudad.
- Reserva natural Bosco Grande: Un área de unas 22 hectáreas al suroeste de Pavía, uno de los últimos restos del bosque que cubría el valle del Po.
- Reserva natural estricta Bosco Siro Negri: Una pequeña franja de 34 hectáreas cerca del Tesino, donada a la Universidad de Pavía en 1967, que muestra la naturaleza original.
- Parque Sora: Se extiende por unas 40 hectáreas a lo largo del Ticino, con diversos microambientes naturales.
- Horti Borromaici: Un gran parque urbano de 3,5 hectáreas en el centro histórico, que combina naturaleza con arte contemporáneo al aire libre.
- Jardines de Malaspina: Jardines públicos en el centro histórico, creados entre 1838 y 1840, con un pequeño templo y esculturas neoclásicas.
- Jardín botánico de Pavía: Establecido en 1773, cubre 2 hectáreas y tiene colecciones de plantas vivas y secas.
Economía de Pavía
Agricultura: el arroz como protagonista
El 63,3% de la superficie de Pavía (unas 4.000 hectáreas) se dedica a la agricultura, especialmente al cultivo de arroz (unas 2.400 hectáreas). El arroz se extendió a partir del siglo XIV y se convirtió en el cultivo principal. La provincia de Pavía es la mayor productora de arroz de Italia, produciendo tanto arroz como toda España. También se cultivan maíz y trigo.
Industria: de la manufactura a la alimentación
La ciudad tuvo un fuerte desarrollo industrial a partir de la década de 1880, con fábricas importantes como Necchi (máquinas de coser) y Snia Viscosa (seda artificial). En 1951, casi el 27% de los trabajadores de Pavía estaban en la industria. A partir de los años 70 del siglo XX, muchas empresas cerraron, especialmente en los sectores químico y mecánico. Sin embargo, las industrias alimentarias (como Riso Scotti), farmacéuticas y de embalaje siguen siendo importantes.
Véase también
En inglés: Pavia Facts for Kids