robot de la enciclopedia para niños

Ornitisquios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Ornithischia
Rango temporal: 200 Ma - 66 Ma
Jurásico Inferior - Cretácico Superior
(posible registro del Triásico Superior)
Ornithischia pelvis structure-es.svg
La pelvis de un ornitisquio.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Seeley, 1888
Subórdenes

Los ornitisquios (Ornithischia), que significa "caderas de ave" en griego, son un grupo importante de dinosaurios. Vivieron desde el Triásico Superior hasta el final del Cretácico Superior, hace aproximadamente entre 228 y 65 millones de años. Se encontraron en muchas partes del mundo.

Aunque su nombre significa "caderas de ave", es importante saber que las aves modernas no descienden directamente de los ornitisquios. Las aves evolucionaron de otro grupo de dinosaurios llamados saurisquios.

Los ornitisquios eran herbívoros, lo que significa que comían plantas. A menudo vivían en manadas y eran más numerosos que los saurisquios. Eran la presa de los terópodos (dinosaurios carnívoros) y generalmente más pequeños que los saurópodos (dinosaurios de cuello largo). Muchos ornitisquios desarrollaron características especiales, como dientes fuertes para masticar y cuernos o crestas. Estas características las usaban para defenderse o para competir entre ellos.

¿Cómo se distinguen los ornitisquios?

Los dinosaurios se dividieron en dos grandes grupos en 1887 por Harry Seeley, basándose en la forma de sus caderas. Los ornitisquios tenían un hueso de la cadera llamado pubis que apuntaba hacia atrás, como en las aves. En cambio, los saurisquios tenían el pubis apuntando hacia adelante, como en los lagartos.

Archivo:Edmontosaurus pelvis left
Cadera de un edmontosaurio, mostrando la típica disposición de los tres huesos que la conforman.

La cadera de los ornitisquios era más ancha y estable, con una estructura de cuatro puntas. Además, tenían un hueso extra en la parte delantera de la mandíbula inferior, llamado predentario. Este hueso, junto con el premaxilar, formaba un pico que les ayudaba a cortar las plantas.

Otras características de los ornitisquios incluyen:

  • Dientes con coronas bajas y forma triangular, ideales para masticar plantas.
  • De 3 a 5 vértebras en la zona del sacro (parte baja de la espalda).
  • Tendones que se habían vuelto huesos sobre el sacro, dando más soporte.
  • El quinto dedo del pie era muy pequeño o no tenía falanges.
  • Todos tenían mejillas, picos duros y eran herbívoros.
  • Muchos tenían diferentes tipos de adornos o armaduras para defenderse.

Descubrimientos importantes de ornitisquios

La historia de los ornitisquios está llena de descubrimientos fascinantes.

Los primeros hallazgos

Archivo:Mantell's Iguanodon teeth
Ilustración de los fósiles de dientes de Iguanodon junto a los de una iguana moderna en el trabajo de Mantell de 1825.

El primer dinosaurio descrito fue un ornitisquio. En 1822, el geólogo inglés Gideon Mantell describió al Iguanodon a partir de unos dientes encontrados en una cantera en Inglaterra. Más tarde, en 1832, Mantell describió al primer tireóforo, el Hylaeosaurus.

En 1858, se encontró el primer dinosaurio en América del Norte: el Hadrosaurus, un ornitópodo. Fue un hallazgo muy importante porque era el primer esqueleto de dinosaurio casi completo que mostraba que caminaba sobre dos patas (era bípedo).

Más descubrimientos y estudios

En 1878, en una mina en Bélgica, se encontró un gran grupo de iguanodontes. El paleontólogo Louis Dollo los reconstruyó en una postura similar a la de un canguro.

Archivo:Louis De Pauw supervising the reconstruction of an iguanodon
Louis De Pauw supervisando la reconstrucción de Iguanodon.

El Hypsilophodon fue descubierto en 1849. Al principio, se pensó que era un iguanodonte joven. Pero en 1870, Thomas Henry Huxley lo describió como un género nuevo. Durante casi un siglo, se creyó que podía trepar árboles como un canguro arbóreo, pero en 1971, Peter M. Galton demostró que esto no era posible por la estructura de su esqueleto.

El término "Ornithischia" fue creado por Harry Seeley en 1887 y publicado en 1888. Otro nombre, "Predentata", fue usado por Othniel Charles Marsh en 1894, pero en 1986, Robert Bakker propuso volver a usar "Ornithischia".

En 1877, Marsh describió al Stegosaurus. En 1888, encontró y describió al Ceratops en Norteamérica, que fue el primer ceratopsiano conocido, aunque incompleto. Ese mismo año también se encontró al Triceratops.

Hallazgos en otros continentes

Entre 1909 y 1912, una expedición alemana en Tanzania encontró al Kentrosaurus y al Dryosaurus. Este último ya se conocía de Estados Unidos. Esto sugirió que estas masas de tierra estuvieron unidas en el Jurásico.

En 1922, durante una expedición al Desierto de Gobi, se descubrió el primer Protoceratops. Se encontró cerca de una nidada de huevos que se pensó que eran suyos, pero estudios recientes mostraron que pertenecían a un terópodo llamado Oviraptor.

Archivo:Protoceratops adult
Esqueleto de protocerátopo.

En América del Sur, se encontraron restos de ornitisquios como Notoceratops (1918) y Secernosaurus (1973). El hallazgo de Secernosaurus por José Fernando Bonaparte en 1983 fue clave para entender la conexión entre las faunas del sur y del norte al final del Cretácico.

En 1989, se encontró al Leaellynasaura en el sur de Australia. Como vivió en temperaturas muy frías, algunos científicos creen que este animal podría haber sido de sangre caliente (endotérmico).

En 2006, se descubrió el primer dinosaurio antártico, un tireóforo llamado Antarctopelta por Leonardo Salgado y Zulma Gasparini.

Grupos de ornitisquios

Los ornitisquios se dividen en varios grupos principales, cada uno con características únicas.

Clasificación principal

Los ornitisquios se agrupan en dos grandes ramas:

* Paquicefalosaurianos: Con cráneos gruesos y abovedados (como el Stegoceras). * Ceratopsianos: Con cuernos y volantes óseos en la cabeza (como el Triceratops).

Archivo:CeratopsiaI BW
Ilustración de 17 especies de ceratopsianos basales.
Archivo:Hadrosaur-tree-v4
Árbol familiar de los hadrosáuridos con los géneros representativos de cada tribu.

Primeros ornitisquios

El ornitisquio más antiguo conocido es el Pisanosaurus, que vivió en el Triásico Superior en Argentina. Sin embargo, hay debates sobre si realmente es un ornitisquio primitivo o si pertenece a otro grupo.

Los fabrosáuridos, como el Lesothosaurus de principios del Jurásico en África, son considerados ornitisquios más primitivos.

Dinosaurios acorazados: Tireóforos

El tireóforo más antiguo bien conocido es el Scutellosaurus de América del Norte. Era un pariente cercano del Scelidosaurus. Aunque el Scutellosaurus era bípedo, el Scelidosaurus era cuadrúpedo.

Los tireóforos más evolucionados se agrupan en el clado Eurypoda, que incluye a los estegosaurianos y a los anquilosaurianos.

Neornitisquios: Picos, cuernos y cabezas gruesas

Los Neornithischia incluyen a los heterodontosauriformes y a los ornitópodos. Los heterodontosáuridos, como el Heterodontosaurus de principios del Jurásico en África, son una rama temprana.

De estos evolucionaron los marginocéfalos, que se dividen en dos grupos:

Archivo:Eotriceratops BW
Eotriceratops.

Ornitópodos: Corredores y "picos de pato"

Los ornitópodos más primitivos, como el Hexinlusaurus, se cree que evolucionaron de los fabrosáuridos. Los hipsilofodóntidos son un grupo diverso de pequeños dinosaurios bípedos y corredores. El Gongbusaurus del Jurásico Medio en Asia es el más antiguo conocido.

A finales del Jurásico, aparecieron los iguanodontianos, como el Dryosaurus y el Camptosaurus. De estos, evolucionaron los hadrosauriformes en el Cretácico inferior, que incluyen al famoso Iguanodon.

Al final del Cretácico, surgieron los hadrosáuridos, conocidos como "dinosaurios pico de pato". Ejemplos incluyen el Parasaurolophus y el Edmontosaurus de América del Norte, el Secernosaurus de América del Sur, y el Shantungosaurus de Asia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ornithischia Facts for Kids

kids search engine
Ornitisquios para Niños. Enciclopedia Kiddle.