robot de la enciclopedia para niños

Terremoto de Valdivia de 1960 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Terremoto de Valdivia de 1960
9.5 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
9.5 en escala de Richter (ML)
1960 Valdivia earthquake.jpg
Parámetros
Fecha y hora 22 de mayo de 1960, 15:11:43 UTC-4
Tipo Falla inversa interplacas (Nazca contra las placas de Chiloé y Sudamericana)
Profundidad 35 km
Duración 14 min aprox.
Coordenadas del epicentro 38°08′35″S 73°24′25″O / -38.143, -73.407
Consecuencias
Zonas afectadas

Terremoto:
Bandera de Chile Zona central y sur de Chile (actuales regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén)
Bandera de Argentina Oeste de las provincias del Neuquén y Río Negro

Solo tsunami:
Bandera de Chile Isla de Pascua, Chile
Bandera de Estados Unidos Hawái y California, Estados Unidos
Bandera de Japón Japón
Bandera de Filipinas Filipinas
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Bandera de México Baja California y Estado de Guerrero, México

Lagomoto:
Bandera de Argentina Bariloche, Río Negro (2 víctimas ✝)
Mercalli XII (Extremo)
Shindo AMJ 7
Réplicas 4 (min>6.5 y max<7.0 en la Península de Taitao)
Víctimas Entre 1655 y 2000 muertos

El megaterremoto de Valdivia de 1960, también conocido como el gran terremoto de Chile, fue un sismo muy fuerte que ocurrió el domingo 22 de mayo de 1960, a las 15:11:43, hora local. Su epicentro (el punto en la superficie de la Tierra directamente sobre donde comenzó el terremoto) se ubicó cerca de Traiguén, en la actual Región de La Araucanía, Chile. Este terremoto tuvo una magnitud de 9,5 en la MW, lo que lo convierte en el más potente registrado con instrumentos en la historia de la humanidad.

El sismo se sintió en todo el planeta y causó varios maremotos (olas gigantes) que llegaron a lugares lejanos en el océano Pacífico, como Hawái y las costas de Japón. También provocó la erupción del volcán Puyehue. Se calcula que esta catástrofe natural causó la muerte de entre 1655 y 2000 personas y afectó a más de 2 millones de habitantes.

Además del terremoto principal, hubo una serie de movimientos de tierra importantes entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron gran parte del centro y sur de Chile.

¿Por qué Chile tiene tantos terremotos?

Chile se encuentra en una zona con mucha actividad sísmica, conocida como el «Cinturón de fuego del Pacífico». Esto ocurre porque la placa de Nazca choca y se desliza por debajo de las placa Sudamericana y la placa de Chiloé. La energía que se acumula por esta tensión entre las placas se libera en forma de grandes terremotos. Debido a estas características geológicas, Chile es considerado uno de los países con más actividad sísmica del mundo. Ha registrado más de cien terremotos de magnitud superior a 7 y muchos maremotos grandes.

A pesar de la frecuencia de los terremotos en Chile, estudios recientes sugieren que los terremotos muy grandes, como el de 1575, ocurren aproximadamente cada 300 años y pueden causar cambios importantes en la estructura de la Tierra.

Archivo:Pacific Ring of Fire-es
Ubicación del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo.
Archivo:South American plates-es
Ubicación de la subducción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.
Archivo:Zona de subduccion lmb
Esquema mostrando la subducción de una placa oceánica por debajo de una placa continental.

Los terremotos antes del gran evento

El 21 de mayo de 1960: Un primer aviso

El sábado 21 de mayo, a las 6:02 de la mañana, un terremoto sacudió gran parte del sur de Chile. Tuvo una magnitud de entre 8,1 y 8,3 Mw y se sintió desde el centro hasta el sur del país.

Este sismo causó daños graves en edificios y carreteras, especialmente en ciudades como Concepción, Talcahuano, Lebu y Chillán. Más de cien personas perdieron la vida. En Concepción, un tercio de los edificios se derrumbó, y en Talcahuano, más del 60% de las casas sufrieron daños. Las comunicaciones telefónicas se interrumpieron, y las primeras noticias llegaron a Santiago gracias a radioaficionados.

El presidente Jorge Alessandri suspendió las celebraciones del Día de las Glorias Navales. Sin embargo, dio su mensaje presidencial habitual, pidiendo apoyo para la provincia de Concepción y solicitando ayuda nacional e internacional.

El 22 de mayo de 1960: Más movimientos

A las 6:33 de la mañana del domingo 22 de mayo, un segundo terremoto golpeó la zona, derrumbando las construcciones que ya estaban dañadas. Afortunadamente, no hubo más muertes, ya que muchas personas habían salido de sus casas por seguridad.

A las 14:55, un tercer terremoto afectó las ciudades. Los cortes de electricidad causaron incendios, y las tuberías de agua potable se rompieron. Muchas fachadas de edificios se mantenían en pie, aunque por dentro estaban destruidas.

El gran terremoto de Valdivia

Archivo:1960 05 22 loc
Mapa del epicentro del terremoto del 22 de mayo de 1960 según la USGS.
Archivo:Valdivia after earthquake, 1960
Vista de una calle en el centro de Valdivia tras el maremoto del 22 de mayo de 1960.

El domingo 22 de mayo de 1960, a las 15:11:43, comenzó un movimiento de las placas tectónicas de una magnitud nunca antes vista. El epicentro de este gran sismo se inició cerca de Traiguén y se extendió hacia el sur a lo largo de la costa de Chile. Este enorme evento fracturó una zona de más de 1000 km de largo.

El terremoto alcanzó una magnitud de 9,5 MW y duró más de 10 minutos. Algunos estudios sugieren que en realidad fueron una serie de 37 o más terremotos. En total, la catástrofe devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, una superficie de más de 400 000 km². La ciudad más afectada fue Valdivia y sus alrededores.

El terremoto tuvo una intensidad muy alta en Valdivia, causando el derrumbe de muchos edificios. El río Calle-Calle se desbordó, inundando las calles del centro. En otras ciudades de la región, ocurrió algo similar, destruyendo los edificios que habían resistido los sismos del día anterior.

El eje de la Tierra se movió 3 cm, y las placas de Nazca y Chiloé se acercaron bruscamente unos 40 metros, mucho más de lo que se mueven normalmente cada año. La energía liberada por este terremoto fue enorme, equivalente a una gran parte de toda la energía de los sismos registrados en cien años.

Archivo:Comparison of recent and historic earthquakes by energy release
Comparación de la energía liberada por el terremoto de 1960 y otros de décadas posteriores.
Intensidad registrada por localidad del terremoto del 22 de mayo de 1960
Intensidad Lugar
11 XI (Extremo)-XII (Extremo) Valdivia, Puerto Saavedra
10 X (Extremo)-XI (Extremo) Puerto Montt
9 IX (Violento) Osorno, Villarrica
8 VIII (Severo) Angol, Temuco, Lebu, Los Ángeles
7 VII (Muy fuerte) Concepción, Chillán
6 VI (Fuerte) Talca, Chaitén
5 V (Moderado) Aysén, Coyhaique, Cochrane, Pichilemu, Rancagua
4 IV (Ligero) Santiago, San Antonio
3 III (Débil) Valparaíso, Viña del Mar, Los Andes
2 II (Débil) La Serena
Terremotos en Chile entre el 21 de mayo y el 6 de junio de 1960
Epicentro Fecha y hora (UTC-4) Ms Mw Ref.
Curanilahue 21 de mayo, 6:02 7,3-7,5 8,1-8,3
Curanilahue 22 de mayo, 6:32 7,3-7,5
Cañete 22 de mayo, 14:55 7,5-7,8
Chiloé 22 de mayo, 15:10 7,5
Valdivia 22 de mayo, 15:11 8,5 9,5
Península de Taitao 25 de mayo, 4:37 7,0
Puerto Edén 26 de mayo, 9:56 7,0
Península de Taitao 2 de junio, 1:58 6,8
Península de Taitao 6 de junio, 1:55 7,0

El maremoto en el Pacífico

Archivo:Hilo after Tsunami 1960
Hilo después del maremoto que afectó el archipiélago de Hawái.
Archivo:Tsunami travel time Valdivia 1960
Recorrido del maremoto desde Valdivia a lo largo del océano Pacífico.

Minutos después del terremoto principal, todas las localidades costeras entre Concepción y Chiloé fueron arrasadas por un tsunami. Debido a la fuerza del sismo, el maremoto fue muy destructivo. En el puerto de Corral, cerca de Valdivia, el nivel del mar subió más de 4 metros antes de retroceder rápidamente, arrastrando barcos. Luego, una ola de 8 metros de altura golpeó la costa a más de 150 km/h, causando la muerte de cientos de personas. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder y luego impactó con una ola de más de 10 metros.

Después, la onda del tsunami viajó por todo el océano Pacífico. En Isla de Pascua (Rapa Nui), las olas superaron los 10 metros, destruyendo el ahu Tongariki. Quince horas después, el tsunami llegó al archipiélago de Hawái, a más de 10 000 km de distancia. La ciudad de Hilo fue la más afectada, con 61 personas fallecidas debido a olas de 10 metros.

Fuera de Chile, Japón fue el país más afectado por el maremoto, con 139 personas que perdieron la vida por olas de más de 6 metros. También hubo víctimas en Filipinas (21 personas) y California (2 personas), con olas de entre 1,5 y 2 metros. Eventos similares, aunque de menor tamaño, se registraron en Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas. En Hong Kong, el nivel del mar subió 0,3 metros. Las olas más grandes se vieron en las islas Pitcairn (12,2 metros) y la península rusa de Kamchatka (7 metros), pero como estas zonas estaban poco pobladas, los daños fueron menores.

El «Riñihuazo»: Una hazaña para evitar otra catástrofe

Archivo:Cordon Caulle eruption 1960
Dos días después del terremoto, el volcán Puyehue, a 200 km del epicentro, hizo erupción.

Mientras las noticias del terremoto más fuerte de la historia se difundían, las autoridades chilenas se enfrentaban a una posible catástrofe aún mayor. El terremoto había causado derrumbes de cerros que bloquearon la salida del lago Riñihue. Este lago es el último de los Siete Lagos y desagua en el río San Pedro, que pasa por varias localidades hasta llegar a Valdivia.

Se sabía que en el terremoto de 1575, un derrumbe similar había bloqueado el lago Riñihue, y cuando el dique cedió, inundó una gran región.

Al bloquearse el río San Pedro, el nivel del agua del lago Riñihue empezó a subir rápidamente. Si el lago se desbordaba, una enorme cantidad de agua (más de 4800 millones de metros cúbicos) bajaría por el río San Pedro, destruyendo todos los pueblos a su paso en menos de 5 horas.

Para evitar la destrucción total de Valdivia y Corral, batallones del Ejército de Chile, obreros y constructores de empresas públicas y el Ministerio de Obras Públicas trabajaron para controlar el vaciado del lago. Intentaron bajar el nivel del tapón de tierra de 24 a 15 metros para que el lago se vaciara lentamente. Sin embargo, la maquinaria no pudo avanzar en el barro. Cientos de obreros, armados solo con palas, lograron lo que las máquinas no pudieron. El 23 de mayo, después de horas de trabajo, el lago comenzó a vaciarse, eliminando el peligro para los 100 000 habitantes de la zona. Los trabajos, dirigidos por el ingeniero Raúl Sáez, terminaron dos meses después.

Todos estos esfuerzos son conocidos como la «hazaña» o «epopeya del Riñihue», por la gravedad de la situación y la forma en que el Estado, las empresas, el Ejército y miles de voluntarios trabajaron juntos. Estos hechos quedaron registrados en un documental llamado La Respuesta (Hazaña del Riñihue).

Impacto y daños

Archivo:Sunken steamer Carlos Haverbeck and Canelos - Chile, in the autumn of 1960
Vapor hundido Carlos Haverbeck y Canelos - Chile, otoño de 1960.
Archivo:Un barco fue arrojado por la ola del tsunami en una casa - Corral, Otoño 1960
Un barco fue arrojado por la ola del tsunami en una casa - Corral, otoño de 1960.

Gran parte del sur de Chile fue destruida por los dos terremotos y el maremoto. Un periódico de la época informó que preliminarmente había 962 muertos, 1410 desaparecidos y 160 heridos.

Daños en Ñuble y Cautín

Chillán tuvo el 20% de sus edificios gravemente dañados. En Talcahuano, el 65% de las viviendas fueron destruidas. Concepción tuvo más de 125 muertos y 2000 hogares arrasados. El puente sobre el río Biobío se derrumbó. Las minas de carbón se inundaron. Los Ángeles fue destruida en un 60% y Angol en un 82%, dejando a 6000 personas sin hogar. Traiguén fue una de las ciudades más devastadas, con el 70% de las viviendas destruidas. En Villarrica, el lago se desbordó y un alud de tierra sepultó a 300 habitantes. En Temuco, los daños fueron menores.

Daños en Valdivia

Archivo:Vestigios Maremoto 1960 Valdivia
Vestigios y remanentes del terremoto de Valdivia de 1960

Valdivia y sus alrededores fueron las zonas más afectadas. El 40% de los hogares fue destruido, dejando a más de 20 000 personas sin vivienda. El río Calle-Calle se desbordó, inundando gran parte del centro de la ciudad. Los principales edificios, como el del Cuerpo de Bomberos y el Hospital, quedaron inutilizables. El puerto de Corral sufrió el impacto del maremoto, que arrastró a muchos de sus habitantes y causó cientos de muertos y desaparecidos. Varios barcos fueron arrastrados por las olas y muchos se hundieron.

Daños en pueblos costeros

En toda la costa, el maremoto causó más daños que el terremoto. Pueblos como Toltén, Puerto Saavedra y Queule fueron casi borrados del mapa. En Puerto Saavedra, la mayoría de sus 2500 habitantes lograron huir a zonas altas antes de que las olas arrastraran las casas. Toltén fue reconstruido en un nuevo lugar a 5 km del original.

Daños en Osorno

En la zona del lago Rupanco, más de cien personas desaparecieron o murieron. Un desprendimiento de tierra de más de 100 millones de metros cúbicos al lago provocó una ola de hasta 10 metros de altura que golpeó las localidades cercanas.

Daños en Llanquihue y Chiloé

Puerto Montt fue una de las ciudades más devastadas. Aunque no hubo muchas muertes, el 70% de las viviendas quedaron inhabitables. El puerto, la costanera y varios barrios sufrieron graves daños. El aeropuerto El Tepual fue crucial para recibir ayuda internacional.

En Chiloé, muchos pueblos costeros también fueron golpeados por las aguas, con aproximadamente 800 muertos. La mayoría de los palafitos (casas sobre pilotes en el agua) en lugares como Chonchi y Dalcahue fueron destruidos.

Resumen de daños por zona

La siguiente tabla muestra cómo fueron afectadas las distintas regiones del sur de Chile.

Zona Porcentaje de Destrucción Personas Afectadas Efectos Principales
Ñuble a Cautín Variable (20-82%) Miles de damnificados Daños en edificaciones, puentes caídos, inundaciones
Valdivia 40% de hogares destruidos Más de 40% de hogares destruidos Desbordamiento del río Calle-Calle, edificios principales inutilizables
Pueblos Costeros 90-100% en algunos casos Miles de evacuados Arrasados por maremoto, algunos pueblos reubicados posteriormente
Osorno Daños significativos en zona cordillerana Más de 100 desaparecidos/muertos Desprendimientos de tierra, aludes
Puerto Montt 70% de viviendas en zona cordillerana Miles de damnificados Daños en el puerto, costanera y barrios enteros
Chiloé Destrucción severa en costa Aproximadamente 800 muertos Destrucción de palafitos, pueblos costeros arrasados

Impacto posterior y nuevas organizaciones

El terremoto de Valdivia tuvo un gran impacto en Chile y en otros países. Esto llevó a varios gobiernos a crear nuevas organizaciones para prevenir y controlar los daños de grandes sismos.

En Chile, el Plan Nacional de Emergencias que se usó para enfrentar esta catástrofe se mantuvo y en 1974 se convirtió en la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). Su objetivo es planificar y coordinar acciones para prevenir o solucionar problemas causados por desastres naturales y otras emergencias.

El tsunami que afectó a varios lugares del Pacífico hizo que las Naciones Unidas pidieran la creación de un sistema global de alertas. Así, en 1965, se fundó el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), ubicado en Honolulu, Hawái.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great Chilean Earthquake Facts for Kids

kids search engine
Terremoto de Valdivia de 1960 para Niños. Enciclopedia Kiddle.