robot de la enciclopedia para niños

Curanilahue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Curanilahue
Ciudad y Comuna
Curanilahue, Chile desde el poniente.jpg
Escudo Curanilahue.png
Escudo

Curanilahue ubicada en Chile
Curanilahue
Curanilahue
Localización de Curanilahue en Chile
Comuna de Curanilahue.svg
Coordenadas 37°28′00″S 73°21′00″O / -37.466666666667, -73.35
Curanilahue
Entidad Ciudad y Comuna
 • País Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Provincia de Arauco
 • Circunscripción X Biobío
 • Distrito N.º 21
Alcalde Luís Gengnagel Gutierrez (IND-UDI)
Superficie  
 • Total 994 km²
Altitud  
 • Media 138 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 32 288 hab.
 • Densidad 32,48 hab./km²
Gentilicio Curanilahuino- na
Huso horario UTC-4 (mayo a agosto)
 • en verano UTC-3 (agosto a mayo)
Prefijo telefónico

+569 (Celular) 41 (casa)

44(casa)
Sitio web oficial

Curanilahue es una ciudad y comuna chilena que se encuentra en la provincia de Arauco, en la Región del Biobío. Su nombre viene del idioma mapudungun y significa "vado pedregoso". Esto describe muy bien el lugar, que tiene ríos y terrenos con muchas piedras. Curanilahue está a 93 kilómetros al sur de Concepción, la capital de la región.

Esta comuna es importante por su actividad en la industria minera y forestal. También tiene un fuerte lazo con la cultura mapuche, y el río Curanilahue es una parte muy especial de su identidad.

Actualmente, el alcalde de la comuna es Luis Gengnagel (UDI). Su período de gobierno terminará el 6 de diciembre de 2028.

¿Qué significa el nombre Curanilahue?

El nombre Curanilahue viene del mapudungun kurangilawe. Esta palabra se forma con kurangi, que significa "piedra" o "roca", y lawe, que quiere decir "vado" o "lugar para cruzar un río". Así, Curanilahue significa "vado pedregoso".

Este nombre nos cuenta cómo es el lugar, que tiene el río Curanilahue. Antiguamente, la gente cruzaba el río por una zona rocosa. El nombre también muestra la gran influencia del pueblo mapuche en la región, tanto en su cultura como en su idioma. Muchos nombres de lugares en el sur de Chile tienen origen mapuche.

Historia de Curanilahue

¿Cómo nació Curanilahue?

Archivo:Lavadero aurifero de Tucapel 1903
Lavadero aurífero de Tucapel, en 1903.

El 4 de marzo de 1881, el presidente Aníbal Pinto firmó un decreto. Con este decreto, se creó la Subdelegación N.º 7, llamada Lavaderos de Tucapel. Esta subdelegación estaba en el departamento de Lebu. Sus límites eran el río Curanilahue al norte, la cordillera de Nahuelbuta al este, el estero Hueramávida al sur y el camino de Los Ríos de Arauco a Cañete al oeste. Esta subdelegación fue el inicio de lo que hoy es la comuna de Curanilahue.

En 1887, el departamento de Lebu se dividió en Lebu y Cañete. Para ese entonces, los lugares más importantes de la subdelegación eran Tucapel y Curanilahue.

Creación de la Provincia de Arauco

La historia de Curanilahue está muy relacionada con la creación de la provincia de Arauco. Esta provincia se formó oficialmente el 2 de julio de 1852. Incluía los territorios indígenas al sur del río Biobío y al norte del río Toltén. Estas zonas eran habitadas principalmente por pueblos mapuches. La nueva provincia se dividió en dos partes, con capitales en Nacimiento y Arauco. El primer intendente de la provincia de Arauco fue Francisco Bascuñán Guerrero.

Con el tiempo, la provincia de Arauco cambió varias veces. En 1875, la provincia de Biobío se separó. Arauco quedó con los departamentos de Arauco, Lebu, Cañete e Imperial. Los territorios donde después surgiría Curanilahue eran parte del departamento de Lebu.

¿Cuándo se creó la comuna de Curanilahue?

El 4 de marzo de 1881, el presidente Aníbal Pinto firmó un decreto importante. Este decreto creó una nueva subdelegación en el departamento de Lebu, llamada Lavaderos de Tucapel. Esta zona estaba delimitada por el río Curanilahue al norte, la cordillera de Nahuelbuta al este, el estero de Hueramávida al sur y el camino que unía Los Ríos de Arauco con Cañete al oeste. Este territorio fue la base para la futura comuna de Curanilahue.

En 1887, el departamento de Lebu se dividió en Lebu y Cañete. Dentro de la subdelegación de Lavaderos de Tucapel, crecieron dos centros poblados importantes: Tucapel y Curanilahue.

El camino hacia la comuna

A principios del siglo XX, Curanilahue se volvió más importante por su aporte económico a la región, especialmente por la extracción de carbón. A pesar de su importancia, la zona se sentía un poco olvidada por la comuna de Lebu. Por eso, la gente del lugar, incluyendo mineros y trabajadores, empezó a pedir que se creara una comuna independiente. Querían una administración que pudiera manejar mejor los recursos y las necesidades de la zona.

Después de muchas conversaciones, el 23 de mayo de 1913, durante el gobierno del presidente Ramón Barros Luco, se creó la Comuna de Curanilahue con el Decreto N.º 2.616. La comuna abarcó el territorio de la séptima subdelegación de Lavaderos de Tucapel. Sus límites se establecieron así:

  • Al norte: La comuna de Arauco.
  • Al sur: La comuna de Cañete.
  • Al oeste: La comuna de Los Álamos.
  • Al este: La comuna de Nahuelbuta, que está entre las provincias de Malleco y Biobío.

Con este cambio, Curanilahue pasó a ser parte de la provincia de Concepción, dentro del departamento de Coronel. La provincia de Arauco dejó de existir por un tiempo.

El regreso de la Provincia de Arauco

En 1934, la Ley N.º 5.401 hizo que la provincia de Arauco volviera a existir. Se unieron de nuevo los departamentos de Arauco, Lebu y Cañete, y Curanilahue volvió a ser parte de esta provincia. Curanilahue se hizo más importante en la región.

Más tarde, en 1975, hubo un gran cambio en cómo se organizaban las regiones de Chile. Se sugirió que Curanilahue fuera la capital de la provincia de Arauco. Sin embargo, esto fue solo temporal. Lebu siguió siendo la capital hasta que Curanilahue tuviera todo lo necesario para serlo.

Finalmente, en 1978, se decidió que Lebu seguiría siendo la capital definitiva de la provincia. La idea de trasladar la capital a Curanilahue no se llevó a cabo.

Entorno natural

Geografía y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Curanilahue
Mapa simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua en Curanilahue.

La comuna de Curanilahue se encuentra en zonas de Planicie marina o fluviomarina y Cordillera de la costa. Su clima es de tipo clima mediterráneo con lluvias en invierno, y puede variar un poco según la altura o la cercanía a la costa.

Curanilahue también tiene varios ríos importantes, como el Río Cabrera, Río Carampangue, Río Curanilahue y Río Trongol, entre otros.

Ecosistemas y naturaleza

En el territorio de Curanilahue podemos encontrar diferentes tipos de bosques:

Protección del medio ambiente

Hasta el año 2022, Curanilahue tiene algunas zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Estas incluyen iniciativas de conservación privadas como AAVC Caramavida, AAVC Pitaos De La Isla y AAVC Trongol. También está la Quebrada Caramávida, que es un sitio protegido por ley.

Desafíos ambientales

Curanilahue ha enfrentado desafíos relacionados con el uso de sus recursos naturales. La actividad de extracción de carbón, que ha sido muy importante desde el siglo XIX, ha causado algunos problemas ambientales. Por ejemplo, la contaminación por los restos de la minería y la tala de árboles han afectado la naturaleza y a las comunidades.

Además, el crecimiento de la ciudad y la construcción de infraestructuras para la industria han puesto más presión sobre los recursos naturales. Esto a veces genera situaciones complejas entre las empresas, las autoridades y las comunidades que buscan un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio ambiente.

Población

Según el censo de 2002, Curanilahue tiene 32.288 habitantes.

Gobierno local

Municipalidad

Archivo:Panorámica de la Ciudad de Curanilahue
Panorámica de la ciudad de Curanilahue.

El grupo de personas que dirige la municipalidad para el período 2024-2028 está liderado por el alcalde Luis Gengnagel Gutiérrez (IND-UDI - Chile Vamos). Los concejales que lo acompañan son:

  • Sofía Contreras Coronado (Renovación Nacional)
  • Juan Bautista Fonseca Gutiérrez (Partido por la Democracia)
  • Luís Ceballos Benítez (IND-UDI)
  • Jorge Ortiz Azócar (Partido Comunista)
  • Pedro Arnoldo Cuevas Medina (Renovación Nacional)
  • Cristián Rodrigo Medina Leal (Partido Republicano)

Cambios en el gobierno municipal

En las elecciones municipales del 24 de octubre de 2024, Alejandra Burgos no fue reelegida. Por eso, renunció el 15 de noviembre de 2024. Luego, en una reunión especial, los concejales eligieron a Álex Calzadilla Velásquez (DC) como alcalde temporal hasta el 5 de diciembre de 2024.

El 26 de noviembre de 2024, Felipe Alonso Sierra Alvarado (PR) renunció a su cargo de concejal. En su lugar, asumió René Quinteros.

Finalmente, el 2 de diciembre de 2024, Lorena Vallejos asumió como concejal en reemplazo de Álex Calzadilla.

Representación en el Congreso

Curanilahue forma parte del Distrito 21, que es representado por los siguientes diputados:

  • Flor Weisse (UDI)
  • Cristóbal Urruticoechea (RN)
  • Karen Medina (PDG)
  • Clara Sagardía (Independiente cercana a CS)
  • Joanna Pérez (Partido Demócratas)

En el Senado, Curanilahue es representada por los senadores de la Circunscripción Senatorial 10:

  • Gastón Saavedra Chandía (Partido Socialista)
  • Enrique Van Rysselberghe Herrera (UDI)
  • Sebastián Keitel (EVO)

Economía de Curanilahue

En 2024, Curanilahue tiene 310 empresas registradas, un número similar al de 2018, lo que muestra que la actividad económica se mantiene estable. El Índice de Complejidad Económica (ECI) de la comuna es negativo (-0,29), lo que significa que su economía es más bien sencilla, con un enfoque en sectores tradicionales como la minería y la silvicultura (actividades relacionadas con los bosques).

Las actividades económicas más importantes en 2024 son:

  • Extracción y procesamiento de carbón (RCA: 158,33): Esto confirma que Curanilahue es un lugar clave para la extracción de carbón en Chile.
  • Servicios relacionados con la silvicultura (RCA: 64,19): Esto indica que la industria forestal es muy fuerte en la economía local.
  • Venta al por mayor de madera sin procesar (RCA: 30,01): Esto destaca la importancia de la madera en la producción y el comercio de la comuna.

Estas actividades muestran que la economía de Curanilahue se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, como el carbón y la madera.

Servicios para la comunidad

Salud

Archivo:Hospital Dr. Rafael Avaria
Hospital Provincial de Arauco

Curanilahue cuenta con dos lugares principales para la atención médica. El Hospital Provincial Dr. Rafael Avaria Valenzuela funciona desde 1958 y atiende a la gente de la comuna y de lugares cercanos. Además, el Centro de Salud Familiar Eleuterio Ramírez ofrece atención básica de salud, ayudando a que todos tengan acceso a servicios médicos.

Educación

Curanilahue tiene varias escuelas y liceos para niños y jóvenes. Algunas de las más importantes son la Escuela Ramiro Roa González y la Escuela Pablo Neruda. El Liceo Polivalente Bicentenario Mariano Latorre es especial porque tiene una escuela artística y una orquesta escolar muy reconocida. Este liceo ofrece una educación completa en arte, ciencia y humanidades.

También hay muchas otras escuelas públicas y privadas para educación básica y preescolar, como:

  • Escuela Plegarias
  • Escuela Independencia
  • Escuela Buena Esperanza
  • Escuela Colico Sur
  • Escuela Colico Norte
  • Escuela Pablo Neruda
  • Escuela Trongol Alto
  • Escuela Ramiro Roa González
  • Escuela Particular Los Confines
  • Escuela Cuatro de Octubre
  • Escuela San José de Colico
  • Escuela Cifuentes Bajo
  • Escuela Gabriela Mistral
  • Escuela Los Cruceros
  • Escuela Bajo Los Ríos
  • Escuela de Lenguaje Rayen-Antu
  • Escuela Santa Teresa de los Andes
  • Escuela Especial de Lenguaje Golden House
  • Escuela Especial de Lenguaje Padre Alberto Hurtado
  • Colegio Continental

Además, el Liceo Politécnico de Curanilahue ofrece formación técnica.

Seguridad

Para mantener el orden y la seguridad, Curanilahue cuenta con la 4.ª Comisaría de Carabineros de Chile. Su trabajo principal es asegurar la tranquilidad en la comuna, previniendo delitos y fomentando la buena convivencia.

También hay tres compañías de bomberos que ayudan en emergencias como incendios, rescates y accidentes. Son muy importantes para la seguridad de la gente.

En 2023, se entregó un nuevo vehículo para el patrullaje municipal. Esto ayuda a responder más rápido a las emergencias y a fortalecer la seguridad junto con Carabineros.

Cultura

En Curanilahue, la música es muy importante. Además de la Orquesta Infantil del Bicentenario, que es conocida en todo el país, la comuna organiza el Festival de la Canción de Curanilahue. Este festival es un espacio para que talentos locales y nacionales muestren su arte. También destaca el Ballet Folklórico Jacha Huara, famoso por su música y danza latinoamericana en Chile y otros lugares.

Transporte

La ciudad está al lado de la ruta 160. Hay buses que conectan Curanilahue con Concepción, Arauco, Lebu, Los Álamos y Cañete.

Para viajar a Concepción, hay empresas de buses como Cordilleras y Silpar. Si alguien necesita ir a Santiago, puede usar servicios de Pullman Tur, Eme Bus e Ivergrama. También hay muchos otros servicios de transporte que conectan Curanilahue con los pueblos cercanos.

Antiguamente, existía un servicio de tren llamado ramal Concepción-Curanilahue que llegaba hasta la Estación Curanilahue. Una parte de este ramal se usa hoy para la Línea 2 del Biotrén.

Deportes

Fútbol

El estadio principal de la comuna es el Estadio Raúl Erazo. Aunque no hay equipos de fútbol profesional de Curanilahue, el equipo Lota Schwager jugó dos partidos de local aquí en 2011. Esto ocurrió porque su propio estadio estaba suspendido.

Boxeo

Curanilahue es el lugar de nacimiento de Bernardo "Chifeo" Mendoza, un boxeador que fue campeón interamericano de la FIB en peso gallo y campeón supermosca de la antigua AUB.

Ciclismo

Debido a sus montañas y terrenos difíciles, Curanilahue es un lugar excelente para practicar ciclismo y sus diferentes tipos.

Comunicaciones

Curanilahue tiene varias estaciones de radio que informan y entretienen a la comunidad. Algunas de ellas son Radio Nexo FM 94.9, con música y noticias, y Radio Nahuelbuta, que colabora con la radio escolar del Liceo Polivalente Bicentenario Mariano Latorre. La propia Radio Mariano Latorre, del liceo, transmite programas educativos y musicales.

Una radio muy importante en la historia de la comuna fue Radio Proyección FM, la primera en empezar a transmitir el 25 de diciembre de 1979. Dejó un gran legado en la formación de profesionales locales.

Otras radios locales son:

  • Radio Misterio (99.3 FM): Con noticias y música pop.
  • Radio El Carbón: Con música para adultos y noticias.
  • Radio Punto 7 (96.3 FM): Especializada en música ranchera y noticias.
  • Box FM (100.5 FM): Con música pop y retro.
  • La Pelota es Mía: Que transmite principalmente programas deportivos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Curanilahue Facts for Kids

kids search engine
Curanilahue para Niños. Enciclopedia Kiddle.