Saavedra (Chile) para niños
Datos para niños Saavedra |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 38°47′00″S 73°24′00″O / -38.783333333333, -73.4 | |
Capital | Puerto Saavedra | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Cautín | |
• Circunscripción | XI - Araucanía | |
• Distrito | N.º 23 | |
Alcalde | Juan de Dios Paillafil Calfulén | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 5 de diciembre de 1885 | |
• Nombre | Bajo Imperial | |
Superficie | ||
• Total | 401 km² | |
• Media | 5 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 12 450 hab. | |
• Densidad | 31,06 hab./km² | |
Gentilicio | Puertosaavedrino, -a; porteño, -a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Saavedra, también conocida como Puerto Saavedra, es una comuna ubicada en la provincia de Cautín, dentro de la región de La Araucanía, en el sur de Chile.
Esta comuna forma parte del Distrito Electoral N.º 23 y de la 11.ª Circunscripción Senatorial, llamada Araucanía. Sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado son elegidos por los ciudadanos para trabajar en el Congreso Nacional.
Contenido
Historia de Saavedra
Orígenes y fundación de la comuna
Puerto Saavedra era conocido por el pueblo mapuche como "Konün Traytrayko leufu". Este nombre en mapudungun significa “el río que corre cantando” o “la melodía que hace el río cuando suena”. Se refiere a su ubicación cerca de la desembocadura del río Imperial.
Con el tiempo, la localidad tuvo varios nombres. Alrededor de 1852, se formaron los primeros asentamientos. En 1859, se estableció la primera Misión Capuchina, que fue reconstruida en 1881 después de un incendio. Luego, por un decreto, se fundó como Bajo Imperial. Este nombre hacía referencia a su cercanía con La Imperial, que más tarde sería Carahue.
Finalmente, Puerto Saavedra fue fundado oficialmente en 1885. En 1906, recibió el nombre de Saavedra, que conserva hasta hoy. Los primeros habitantes llegaron de lugares como Fuerte Toltén y Cañete.
Las misiones Capuchinas se establecieron en esta zona, donde vivían muchas comunidades mapuches. Su objetivo era educar a los habitantes y enseñarles la religión católica y las costumbres de la época. Un ejemplo fue el colegio Stella Maris, que ofrecía educación agrícola a jóvenes mapuches. Este colegio tenía un internado para que los estudiantes de zonas rurales pudieran quedarse durante la semana.
Durante este periodo, también ocurrieron naufragios importantes. Uno de ellos fue el del Bergantín Joven Daniel en 1849, que tuvo un gran impacto.
El desarrollo del puerto fluvial
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Puerto Saavedra se convirtió en un puerto fluvial muy activo. Era un punto clave para enviar productos agrícolas, como trigo y harina, que llegaban desde Carahue. Esta actividad portuaria y el transporte por el río Imperial eran muy importantes para la economía local.
Los vapores, que eran barcos impulsados por vapor, navegaban por el río Imperial. Conectaban Carahue con Puerto Saavedra, pasando por Tranapuente y Nehuentúe. Esto facilitaba el comercio y el transporte de productos.
También había una importante actividad pesquera. Incluso existió una fábrica de conservas de mariscos, como la Winter y Cía., que enlataba pescado y mariscos. Sin embargo, con el tiempo, el puerto de Corral, más al sur, fue ganando importancia, y la actividad económica de Puerto Saavedra disminuyó.
En 1897, se ordenó hacer un nuevo plano de la población de Bajo Imperial, Puerto Saavedra. Esto se debió a que las casas se habían construido sin seguir el plan original.
La colonización de Puerto Domínguez, otro sector de la comuna, fue impulsada por la “Sociedad Colonizadora del Budi” a partir de 1902. Esta sociedad buscaba traer familias para trabajar en la explotación de la madera y la agricultura. Los colonos recibían tierras, animales, herramientas y apoyo económico.
La Municipalidad de Bajo Imperial se creó el 5 de junio de 1924. Sus primeros alcaldes fueron Guillermo Kother, Lorenzo Henríquez y Carlos Thieme.
La biblioteca municipal fue fundada el 1 de enero de 1915 por el poeta Augusto Winter. Fue la primera Biblioteca Pública Municipal de Chile y un gran orgullo para el pueblo.
El terremoto y maremoto de 1960
El evento más importante en la historia de Puerto Saavedra fue el terremoto y maremoto de 1960. Este suceso aún es recordado por sus habitantes. Antes de la catástrofe, Puerto Saavedra era un pueblo con muchos servicios, como bancos, correos, un hospital y grandes tiendas.
Los temblores comenzaron el 19 de mayo de 1960, y el maremoto ocurrió en la madrugada del 21 de mayo. La gente huyó hacia los cerros, buscando refugio en lugares altos como el cerro Stella Maris. Allí se organizaron para compartir alimentos y ayudarse mutuamente.
Debido a la gran destrucción, muchas personas fueron trasladadas a albergues en Carahue y Nueva Imperial. Después de la emergencia, el Regimiento Tucapel se instaló en el pueblo para mantener el orden y evitar saqueos.
Recuperación y desarrollo
La comuna tardó muchos años en recuperarse. La tragedia cambió la historia de sus habitantes. La actividad portuaria desapareció porque el río Imperial depositó mucho sedimento en la bahía, haciendo que fuera imposible para barcos grandes. El terremoto también cambió el curso del río Imperial y su desembocadura en el océano Pacífico.
Después de décadas, la ciudad de Puerto Saavedra ha ido renaciendo poco a poco. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo de sus antiguos habitantes y de nuevas personas que llegaron de ciudades cercanas.
Después del regreso a la democracia en 1989, la comuna comenzó a impulsar su propio desarrollo. Se creó un "Plan de la Superación de la Pobreza" y se realizaron importantes obras públicas.
Algunas de las obras más destacadas incluyen:
- Pavimentación de la Ruta S-40 "Carahue-Pto. Saavedra".
- Construcción del nuevo Hospital Arturo Hillers Larrañaga.
- Instalación de alcantarillado y una planta de tratamiento de aguas.
- Construcción de un muro de defensa en la laguna Imperial.
- Pavimentación de la ruta Carahue-Pto. Domínguez.
Medio ambiente de Saavedra
Geografía y clima
La comuna de Saavedra se encuentra en una zona de Planicie marina o fluviomarina. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno y la influencia de la costa.
La comuna está entre las cuencas hidrográficas del río Budi y el río Imperial. Además, cuenta con importantes cuerpos de agua como el lago Budi y el río Imperial.
Ecosistemas y protección ambiental
En el territorio de Saavedra se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque caducifolio mediterráneo: Donde crecen árboles como el Nothofagus obliqua y el Persea lingue.
- Bosque caducifolio templado: Con árboles como el Nothofagus obliqua y la Laurelia sempervirens.
Hasta el año 2022, la comuna de Saavedra tiene un área protegida para conservar su medio ambiente:
- lago Budi (Sitios Ley 19.300).
Administración de la comuna
Municipalidad de Saavedra
La Municipalidad de Saavedra es dirigida por el alcalde Ricardo Roberto Tripainao Calfulaf (Independiente) para el periodo 2024-2028. El concejo municipal está formado por los siguientes concejales:
- Cecilia Margot Santibáñez Curifuta (IND - Chile Digno Verde y Soberano)
- Jéssica Paola Ríos Hernández (Partido Regionalista Independiente Demócrata)
- Gioconda Ema Del Pilar Espejo Espejo (Renovación Nacional)
- Cristian Rodrigo Suazo Alarcón (IND - Unidad Por el Apruebo PS PPD e IND)
- Enrri Bañares Alarcón (IND - Unidad Por el Apruebo PS PPD e IND)
- Juan Héctor Pavez Cortés (Partido Demócrata Cristiano)
Asociación de Municipios Costa Araucanía
Desde el 27 de noviembre de 2014, las comunas de Carahue, Saavedra, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt y Toltén formaron la Asociación de Municipios Costa Araucanía (AMCA). Su objetivo es trabajar juntas para aumentar la inversión y promover una identidad común en la región costera.
Representación en el Parlamento
Saavedra forma parte de la Circunscripción Senatorial XI y del Distrito Electoral 23. Sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado son elegidos para trabajar en el Congreso Nacional.
Economía local
En 2018, había 97 empresas registradas en Saavedra. Las actividades económicas más importantes eran la venta de alimentos en grandes establecimientos, supermercados y minimarkets.
Actualmente, el turismo es una actividad económica muy importante, especialmente durante el verano. La comuna cuenta con centros gastronómicos y diversos lugares turísticos que atraen a visitantes.
Cultura y festividades
La comuna de Saavedra celebra varias festividades que muestran su rica cultura. Una de las principales es la fiesta católica de San Sebastián, el 20 de enero, en la Parroquia Sagrado Corazón de Puerto Saavedra.
Durante la primera semana de febrero, se realiza la feria costumbrista de la costa. En ella, se destacan un festival de la voz y una feria agropecuaria.
El pueblo mapuche celebra el Wetripantu, su año nuevo, durante la semana del 24 de junio. Es una ocasión para conmemorar la renovación de las energías de la naturaleza. Además, el 5 de diciembre se celebra el aniversario de Puerto Saavedra con actividades para toda la comunidad.
Lugares de interés para visitar
- Terminal Pesquero: Aquí puedes encontrar pescadores locales y comprar productos frescos del mar y el río. Está al pie del Cerro Huilque.
- Mirador y Playa Maule: Una playa grande con restaurantes y hoteles. Desde el cerro Choñi, puedes ver el Océano Pacífico, los ríos Moncul e Imperial y la Isla Mocha.
- Balneario Los Pinos - Laguna Imperial: Un lugar con aguas tranquilas, ideal para navegar en velero, kayak o bote.
- Boca Budi: Un balneario natural con aguas cálidas del Lago Budi. Ofrece servicios turísticos todo el año.
- Playa Puaucho: Perfecta para la pesca y para disfrutar de sus extensas playas y dunas.
- Isla Llepo: Ubicada en el Lago Budi, es un lugar tranquilo con vistas hermosas. Se llega en bote o catamarán. Puedes pescar, pasear en bote y visitar la radio comunitaria.
- Puerto Domínguez: Fundado en 1902, es un pueblo tranquilo con esculturas de madera. Es el punto de partida para visitar las islas cercanas y disfrutar de la naturaleza.
- Lago Budi: Este lago de agua salobre es un hogar para mucha flora y fauna. Es habitado por el pueblo Mapuche Lafkenche. Aquí puedes observar aves y participar en actividades culturales mapuches, como paseos a caballo y juegos tradicionales.
Medios de comunicación
Puerto Saavedra
Radioemisoras
- 90.1 - Radio Mirador
- 90.9 - Radio Mirador
- 91.5 - Radio Universal
- 93.3 - Radio Edelweiss
- 96.3 - Nueva Radio Extrema FM
- 97.5 - Jhona FM
- 98.3 - Werken Kurruf
- 100.5 - Radio Nuevo Tiempo
- 102.7 - Radio 102.7 FM
- 104.1 - Radio Armonía
- 106.1 - Radio Edelweiss
- 106.7 - Radio Ilusión
- 107.9 - Radio La Voz del Budi
Televisión
- 8.1 - Canal 8 HD
- 10.1 - TVN HD
Puerto Domínguez
Televisión
- 9.1 - TVN HD
- 11.1 - Mega HD
- 13.1 - Canal 13 HD
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Saavedra, Chile Facts for Kids