robot de la enciclopedia para niños

Volcán Puyehue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán Puyehue
Astronaut Photography of Earth - Quick View - Puyehue Volcano.png
Fotografía satelital del cráter del Puyehue.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Sierra Caulle
Coordenadas 40°35′25″S 72°07′02″O / -40.590277777778, -72.117222222222
Localización administrativa
País ChileBandera de Chile Chile (Región de Los Ríos)
División Ranco
Localización América del SurActivo
Características generales
Tipo Complejo
Altitud 2.240 m s. n. m.
Superficie
Geología
Observatorio Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur
Última erupción 4 de junio de 2011
Mapa de localización
Volcán Puye ubicada en Chile
Volcán Puye
Volcán Puye
156

El Volcán Puyehue es un volcán activo que mide 2240 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Se encuentra en la Cordillera de los Andes, en la Región de Los Ríos, Chile. Su nombre viene del mapuche "puye hue", que significa "lugar de puyes", un tipo de pez.

Este volcán forma parte de un grupo más grande llamado Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC). Este complejo incluye también el Cordón del Caulle y la Cordillera Nevada. De estos, solo el Puyehue y el Cordón Caulle han tenido erupciones en tiempos recientes. La última erupción importante del Cordón Caulle fue el 4 de junio de 2011.

Geografía del Complejo Volcánico Puyehue

El Puyehue, Cordón Caulle y Cordillera Nevada forman una cadena de montañas en los Andes. Los tres volcanes están conectados. El Puyehue está al sureste, el Cordón Caulle en el centro, y la Cordillera Nevada al noroeste. Esta última se llama así porque a menudo está cubierta de nieve.

Este grupo de volcanes se encuentra entre dos lagos: el Lago Ranco al norte y el Lago Puyehue al sur. La Cordillera Nevada tiene una caldera volcánica de 9 km de ancho, que es lo que queda de un volcán antiguo que se derrumbó.

El Cordón Caulle es un cerro con un volcán en una fisura volcánica. Sus cimas están por encima de la línea de árboles, alcanzando los 1798 m. El Volcán Puyehue es un estratovolcán con un cráter de 2.4 km de ancho. La lava y ceniza del Puyehue cubren un área de unos 160 km².

Plantas y Vegetación

En las partes bajas de estas montañas, la vegetación es típica de los bosques valdivianos. Aquí crecen plantas como la Chusquea culeou (un tipo de bambú) y el Nothofagus dombeyi (un árbol).

La línea de árboles, donde los árboles dejan de crecer por la altura, está a unos 1500 m. Por encima de esta línea, el paisaje se vuelve más parecido a un desierto volcánico o una pradera alpina. Las plantas principales en estas alturas son arbustos pequeños como Gaultheria mucronata y Empetrum rubrum.

Historia Geológica del Volcán Puyehue

El complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle-Sierra Nevada ha estado activo por mucho tiempo, desde hace unos 300 000 años hasta hoy. Las partes más antiguas, como la caldera de la Cordillera Nevada, son incluso más viejas.

A lo largo de los años, la forma en que el magma (roca fundida) salía del volcán ha cambiado. También ha variado la composición de las rocas y la cantidad de magma que salía.

Volcanes Antiguos

Hace unos 3 millones de años, hubo grandes cambios en la zona del Puyehue. La actividad de un volcán antiguo llamado Mencheca disminuyó. Esto pudo deberse a un cambio en la ubicación de la zona volcánica activa de los Andes.

Este cambio hizo que nuevos volcanes aparecieran más al oeste o que los existentes aumentaran su actividad. La Cordillera Nevada creció hasta formar un gran volcán en escudo. Las rocas más antiguas del volcán Puyehue tienen unos 200 000 años.

Se cree que hace unos 100 000 años, una gran erupción produjo un depósito de ceniza y rocas llamado San Pablo. Este depósito cubrió un área de unos 1500 km² al oeste de la Cordillera Nevada. Se piensa que esta erupción formó la Caldera de Cordillera Nevada.

Actividad Volcánica durante la Edad de Hielo

Durante la Glaciación de Llanquihue (una edad de hielo), hubo actividad volcánica en la Cordillera Nevada, Cordón Caulle y el volcán Puyehue. Gran parte de este tiempo, los volcanes estaban cubiertos por una capa de hielo. Esto dejó marcas en las rocas y afectó cómo ocurrían las erupciones.

En la Cordillera Nevada, hace unos 117 000 años, hubo erupciones de lava que llenaron parcialmente la caldera. El Cordón Caulle pasó de ser un volcán en escudo a tener una fosa tectónica con fisura de ventilación.

El Puyehue tuvo erupciones de diferentes tipos de lava. Hace unos 34 000 años, su actividad se volvió "bimodal", lo que significa que erupcionaba dos tipos de lava muy diferentes. Esta actividad continuó hasta hace unos 12 000 años.

Actividad Volcánica Reciente

Solo el Puyehue y el Cordón Caulle han tenido erupciones en el Holoceno (nuestro período geológico actual). De estos, solo el Cordón Caulle ha tenido erupciones registradas por personas.

Hace entre 7000 y 5000 años, el Puyehue tuvo erupciones que formaron cúpulas de lava. Estas cúpulas fueron destruidas más tarde por erupciones explosivas, que ocurrieron hace unos 1100 años (alrededor del año 850 d.C.).

Archivo:Puyehue Lake with Puyehue volcano in the background
Vista del Volcán desde el Lago Puyehue.

Erupciones Históricas Registradas

Los registros de erupciones del Cordón Caulle, el centro más activo en tiempos históricos, son pocos. Esto se debe a su ubicación y a la historia de la colonización en el sur de Chile.

En 1558, se fundó la ciudad de Osorno, a 80 km al oeste del Cordón Caulle. Pero fue abandonada en 1602 por conflictos. No hay registros de erupciones de esa época.

Desde 1602 hasta mediados del siglo XVIII, no había asentamientos españoles cerca del volcán.

En 1759, se notó una erupción en la Cordillera, aunque se atribuyó al volcán Mocho. A finales del siglo XIX, la zona ya estaba más poblada, y se registró una erupción en 1893. La primera erupción registrada con certeza fue el 8 de febrero de 1914.

Erupción de 1960

El 22 de mayo de 1960, ocurrió el Terremoto de Valdivia de 1960, el más potente registrado en la historia.

Archivo:Cordon Caulle eruption 1960
Erupción del complejo volcánico en 1960.

Horas después del terremoto, el Cordón Caulle empezó a mostrar señales de actividad. El sismo agitó el magma, haciendo que subiera a la superficie. Esto causó muchos temblores pequeños.

El 24 de mayo, comenzó una erupción explosiva. Lanzó mucha tefra (fragmentos de roca volcánica), flujos de lava y flujos piroclásticos (mezcla de gases y rocas calientes). Esta erupción fue de nivel 4 en el Índice de explosividad volcánica. La erupción comenzó en una parte del Cordón Caulle y se extendió por el lado sur del volcán Puyehue.

La nube de ceniza alcanzó más de 10 km de altura y llegó hasta Argentina y el Océano Atlántico. La actividad duró una semana.

Erupción de 1990

En 1990, la actividad sísmica bajo el Cordón Caulle aumentó de nuevo. El 2 de julio, se formó un pequeño cono volcánico en el Cordón Caulle que arrojó lava. Sin embargo, esta erupción no fue muy grande ni duró mucho.

Archivo:Puyehue Crater Panorama
Panorámica del cráter del volcán. A la izquierda se ven lavas oscuras producto de la erupción de 1960 del Cordón Caulle.

Erupción de 2011

En los primeros meses de 2011, la actividad en el Cordón Caulle volvió a aumentar. En junio, la cantidad de temblores creció mucho, con un pico el 4 de julio.

Archivo:ErupcionCaulle
Erupción del 2011 vista desde el aire

Ese mismo día, comenzó una erupción que alcanzó los 15 km de altura. La ceniza llegó rápidamente a Argentina, afectando a ciudades como Bariloche y Villa la Angostura. Esto llevó a las autoridades a declarar "Alerta Roja" y a restringir el acceso a la zona. También se suspendieron vuelos y se emitieron alertas ambientales. Durante esta erupción, se formó un domo de lava en la fisura del Cordón Caulle.

Después de este evento, la actividad disminuyó un poco. La columna de cenizas llegó a medir 1350 km de largo y alcanzó el Océano Atlántico. Luego, la actividad cambió, con erupciones de tipo vulcaniana (explosiones pequeñas y frecuentes).

Archivo:Puyehue Cordon Caulle erupting vent, February 2012
Actividad en Cordón Caulle en 2012.

El Río Nilahue se vio muy afectado. Se contaminó con piedra pómez y ceniza volcánica, lo que aumentó su temperatura y causó la muerte de muchos peces.

El 15 de junio, hubo una nueva erupción, esta vez de tipo estromboliana (con lava que fluye). Arrojó lava hacia el oeste, creando una columna eruptiva de no más de 5 km y poca ceniza. Esta erupción duró hasta finales de 2012 y produjo un flujo de lava de hasta 200 m de largo.

Archivo:Erupcion Volcan Puyehue
Erupción del Caulle vista desde Puerto Montt.

El 24 de septiembre, el volcán tuvo otra erupción, pero solo duró hasta la noche.

A principios de 2013, la erupción terminó. La alerta bajó a "Amarilla" y luego a "Verde" a mediados de ese año.

Resumen de Erupciones Registradas

El sistema Puyehue-Cordón Caulle tiene registros de erupciones en las siguientes fechas:

Año Fecha IEV Notas
2011 4 de junio 5 Comenzó una nueva erupción con muchos temblores. Se declaró alerta roja.
1990 1 Se cree que se formó un pequeño cono volcánico en el Cordón Caulle.
1960 24 de mayo 2 Después del Terremoto de Valdivia de 1960, el Cordón Caulle entró en erupción.
1934 6 de marzo 2 El Puyehue-Cordón Caulle tuvo una erupción.
1929 7 de enero 2 El Puyehue-Cordón Caulle tuvo una erupción.
1921 13 de diciembre 3 El Cordón Caulle tuvo una erupción explosiva con una columna de humo de 6.2 km. Terminó en febrero de 1922.
1919 2 El Puyehue-Cordón Caulle estuvo en erupción hasta 1920.
1914 8 de febrero 2 El Puyehue-Cordón Caulle tuvo una erupción.
1905 2 Se cree que el Puyehue-Cordón Caulle tuvo una erupción.
1893 2 Se cree que el Puyehue-Cordón Caulle tuvo una erupción.
1759 2 Se cree que el Puyehue-Cordón Caulle tuvo una erupción.

Actividad Geotérmica y Exploración

El Cordón Caulle es una zona importante por su actividad geotérmica. Esto se ve en la gran cantidad de aguas termales, manantiales de agua hirviendo y fumarolas (salidas de gases volcánicos) que tiene.

El sistema geotérmico del Cordón Caulle tiene vapor y un acuífero (capa de agua subterránea) caliente. Las temperaturas del vapor van de 260 a 340 °C, y las del acuífero de 150 a 180 °C. Las partes más altas tienen fumarolas y manantiales ácidos.

El Cordón Caulle es considerado uno de los mejores lugares en Chile para explorar la energía geotérmica.

Cómo Llegar y Subir al Volcán

Desde el sur, se puede llegar al Cordón Caulle desde Fundo El Caulle, en la Ruta CH-215. Esta ruta va de Osorno, Chile, a Bariloche en Argentina, pasando por el Paso Samoré.

Cerca de los 1000 m de altura, hay un campamento y un refugio de montaña. Se puede llegar al refugio después de unas cuatro horas de caminata. El acceso por El Caulle no es público y tiene un costo.

Desde el norte, hay senderos en el Valle de Nilahue, cerca del Lago Ranco. El sendero sube unos 1000 metros a través de un bosque denso hasta la zona del Cordón Caulle. Desde allí, hay que subir otros 600 m por rocas sueltas hasta la cima del Puyehue. En la zona de Nilahue, hay arrieros que ofrecen paseos a caballo hasta el Cordón Caulle.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puyehue-Cordón Caulle Facts for Kids

  • Río Nilahue
  • Geología de Valdivia
  • Lista de volcanes en Chile
kids search engine
Volcán Puyehue para Niños. Enciclopedia Kiddle.