Siete Lagos (Chile) para niños
Los Siete Lagos, también conocidos como Sietelagos-Panguipulli para el turismo, son un conjunto de lagos ubicados en Chile. Pertenecen a la cuenca del río Valdivia y se encuentran en una zona con clima lluvioso. Parte de estos lagos están en la comuna de Panguipulli, en la provincia de Valdivia, dentro de la Región de Los Ríos.
La región de los Siete Lagos está rodeada por cuatro volcanes impresionantes. Estos son el Villarrica y el Volcán Lanín, ambos activos. También están el Mocho-Choshuenco y el Quetrupillán, que son estratovolcanes.
En esta área, puedes visitar el Parque Nacional Villarrica por su acceso sur. También puedes explorar la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco, a la que se accede por la zona de Choshuenco.
La parte norte de los Siete Lagos es famosa por su gran actividad geotérmica. Hay más de 13 centros termales entre Coñaripe y Liquiñe. Además, en Liquiñe hay muchos manantiales de agua caliente. Esto se debe a que la zona forma parte de la conocida falla geológica Liquiñe-Ofqui.
Varios ríos de origen glaciar alimentan los lagos principales. El lago Riñihue es el último en recibir estas aguas. Luego, el agua sigue su camino por los ríos San Pedro y Calle Calle. Finalmente, desemboca en el océano Pacífico.
Contenido
¿Cuáles son los lagos principales de la zona?
Los Siete Lagos son un grupo de cuerpos de agua conectados. Cada uno tiene características únicas y un nombre que a menudo proviene del idioma mapudungun.
Lago Pellaifa: Un espejo de agua con historia
El lago Pellaifa es un lago de origen glaciar en Chile. Tiene una superficie de 7,2 kilómetros cuadrados. Su nombre viene del mapudungun "Pillad", que significa "escarcha". Este lago desagua por su lado este a través del corto río Llancahue, de solo 5,6 kilómetros. Este río lo conecta con el lago Calafquén.
El lago Pellaifa está rodeado de montañas con mucha vegetación y bosques nativos. En uno de sus extremos hay una pequeña playa llamada playa Pellaifa. Está a solo 3 kilómetros al sureste del pueblo de Coñaripe. En el lago Pellaifa se pueden ver muchos restos de árboles sumergidos. Esto ocurrió porque el nivel del lago subió después del terremoto de 1960.
Lago Calafquén: El "otro lago" con islas
El lago Calafquén también es un lago de origen glaciar. Su nombre, "ka ḻafkeṉ", significa "otro lago" en mapudungun. Se le llama así en referencia al lago Villarrica. Este lago desagua por su parte central a través del corto río Pullinque. Este río lo conecta, después de cruzar el pequeño lago Pullinque, con el lago Panguipulli.
El lago Calafquén tiene una superficie de 120,6 kilómetros cuadrados. Mide 25 kilómetros de largo y 7,7 kilómetros de ancho en su punto máximo. Su profundidad máxima es de 212 metros y se encuentra a 209 m s. n. m.. La parte norte del lago Calafquén pertenece a la Región de la Araucanía. La parte sur está en la Región de Los Ríos y en la comuna de Panguipulli.
El lago tiene siete islas pequeñas, como Trailafquén, Balboa, Los Monos y Las Cuevas. En sus orillas se encuentran los pueblos de Licán Ray, Coñaripe y Calafquén. La playa de Coñaripe, a orillas del lago Calafquén, tiene casi 3 kilómetros. Es una de las más grandes de la Región de Los Ríos.
Lago Pullinque: El hogar de las ranas
El lago Pullinque es un lago pequeño. Su nombre, "Pu llinke", significa "lugar de ranas" en mapudungun. También se formó por glaciares. Tiene varios islotes y su nivel de agua se elevó artificialmente para una central hidroeléctrica. Las colinas que lo rodean tienen cortes pronunciados debido a la acción de los glaciares. Puedes ver este lago si viajas entre Panguipulli y Coñaripe.
Lago Pirehueico: Entre montañas y fronteras
El lago Pirehueico debe su nombre a "Pire weyko" en mapudungun, que significa "mancha de nieve" o "laguna de nieve". Es un lago de origen glaciar en Chile. Se encuentra a 68 kilómetros al sureste de la ciudad de Panguipulli. Tiene una superficie de 30,45 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 145 metros. Está a una altitud de 586 metros.
Este lago está rodeado por las montañas de los Andes. Se ubica en una falla geológica que incluye a los lagos Panguipulli y Lácar. El lago Lácar ya está en Argentina. El lago Pirehueico desagua a través del río Fuy. Este río, después de unirse con el pequeño río Neltume (que sale del lago Neltume), se llama río Llanquihue. Finalmente, desemboca en el extremo sureste del lago Panguipulli.
El acceso principal al lago Pirehueico es desde Panguipulli. Se llega por la carretera internacional que va hacia el paso fronterizo de Huahum. En la orilla oeste del lago está la localidad de Puerto Fuy. En la orilla este se encuentra Puerto Pirehueico, a solo 11 kilómetros de la frontera con Argentina. Entre estas dos localidades, hay un servicio de dos transbordadores que funcionan todos los días del año. Los bosques alrededor del lago tienen árboles como coigüe, mañío, notro y ulmo.
Lago Neltume: El "lugar liberado"
El lago Neltume es un lago de origen glaciar. Su nombre viene de "montulvn we" en mapudungun, que significa "lugar liberado". El lago recibe agua de dos ríos importantes: el río Cuacuá por el norte y el río Chanchán por el sureste. Solo tiene un río que sale de él, el corto río Neltume. Este río se une rápidamente al río Fuy (que sale del lago Pirehueico) para formar el río Llanquihue. Este último termina desembocando en el lago Panguipulli.
Lago Panguipulli: La "tierra de pumas"
El lago Panguipulli conecta la ciudad del mismo nombre con Choshuenco, que está en el otro extremo del lago. El nombre del lago viene de "pangui – pülli" en mapudungun, que significa "tierra de pumas". El lago Panguipulli desagua en el lago Riñihue a través del río Enco.
Tiene una superficie de 116,05 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 268 metros. Se encuentra a una altitud de 130 m s. n. m.. El lago también forma parte de la cuenca hidrográfica del río Valdivia. Esta cuenca se extiende desde la bahía de Corral hasta San Martín de los Andes en Argentina. Es decir, es una cuenca que cruza la cordillera y está en dos países. Los lagos de esta cuenca son nueve: los lagos Lácar y Nonthue en Argentina; y Pirehueico, Neltume, Calafquén, Pullinque, Panguipulli y Riñihue en Chile.
Lago Riñihue: El último de la cadena
El lago Riñihue desagua en el río San Pedro. Recibe las aguas de 7 lagos a través del río Enco, que lo une con el lago Panguipulli. Su nombre, "Rüngi we", significa "lugar de colihues" en mapudungun.
El lago Riñihue es de origen glaciar. Sus aguas son de un color azul verdoso y muy transparentes. La temperatura del agua varía entre 7°C en invierno y 20°C en verano. El oleaje suele ser suave, dependiendo de la dirección del viento, pero a veces puede ser peligroso.
En el extremo este del lago se encuentra el volcán Mocho-Choshuenco. En el extremo oeste de la cuenca está el cerro Tralcán. El camino que conecta ambos extremos por el lado sur está interrumpido en el tercio oriental.
El lago es conocido por un evento llamado riñihuazo. Fue una situación muy peligrosa que se logró evitar. Ocurrió cuando un deslizamiento de tierra, causado por el terremoto de Valdivia de 1960, represó el lago. Esto amenazó con inundar y destruir todos los pueblos río abajo si la represa natural se rompía.
Zona de Interés Turístico (ZOIT)
La comuna de Panguipulli fue declarada Zona de Interés Turístico (ZOIT) en el año 2014. Esta declaración fue emitida por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Una ZOIT es una herramienta para impulsar el turismo. Funciona mediante la colaboración entre el sector público y privado. Se crea un Plan de Acción en un área específica, que debe ejecutarse en cuatro años. Los municipios lideran estos territorios, junto con otros grupos (públicos y privados) y organizaciones locales. Las Direcciones Regionales de Turismo de Sernatur brindan apoyo técnico.
A continuación, se listan los siete lagos del grupo, siguiendo el curso del agua:
- lago Pellaifa, de 7,2 kilómetros cuadrados;
- lago Calafquén, de 120,6 kilómetros cuadrados, que desagua a través del río Pullinque en el lago Pullinque;
- lago Pullinque, de 5,77 kilómetros cuadrados, que desagua a través del río Huanehue;
- lago Pirihueico, de 30,45 kilómetros cuadrados, que desagua a través del río Fuy en el lago Panguipulli;
- lago Neltume, de 9,5 kilómetros cuadrados, que desagua a través del río Fuy en el lago Panguipulli;
- lago Panguipulli, de 116 kilómetros cuadrados, que desagua a través del río Enco en el lago Riñihue;
- lago Riñihue, de 77,5 kilómetros cuadrados, que desagua a través del río San Pedro, para luego continuar por el río Calle Calle hasta llegar al océano Pacífico.
Véase también
En inglés: Seven Lakes (Chile) Facts for Kids