Cunchillos para niños
Datos para niños Cunchillos |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de Cunchillos (Zaragoza).
|
||
Ubicación de Cunchillos en España | ||
Ubicación de Cunchillos en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tarazona y el Moncayo | |
• Municipio | Tarazona | |
Ubicación | 41°55′40″N 1°45′30″O / 41.927777777778, -1.7583333333333 | |
• Altitud | 475 m | |
Gentilicio | Cunchillero, ra | |
Código postal | 50513 | |
Pref. telefónico | 976 | |
Patrón | San Miguel Arcángel | |
Cunchillos es una localidad española que forma parte del municipio de Tarazona, en la provincia de Zaragoza. Se encuentra a 475 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Geografía de Cunchillos
Cunchillos está ubicada en una zona que aparece en el mapa topográfico nacional con el número 320. Sus coordenadas son 41°54'40" N y 1°59'50" E. El código postal de la localidad es 50513.
Esta localidad es un punto importante en el Camino de Santiago de Soria, también conocido como el camino castellano-aragonés.
Historia de Cunchillos
Orígenes del nombre y primeros pobladores
El nombre "Cunchillos" probablemente viene de la palabra latina concilium, que significa reunión o asamblea. A lo largo de la historia, el nombre ha aparecido de diferentes formas en documentos antiguos, como Cochiellas o Conchello.
La zona donde se encuentra Cunchillos, cerca de ríos como el Queiles, siempre fue atractiva para los primeros pobladores. La tierra fértil, la abundancia de animales para cazar y la presencia de sílex (una piedra usada para herramientas) hicieron que la gente se asentara aquí desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de asentamientos desde el Neolítico (Edad de Piedra Nueva), la Edad del Hierro y la Edad del Bronce.
Durante la época celtíbera, surgieron localidades importantes como Tarazona y Cascante. Más tarde, los romanos consolidaron estos asentamientos. Las luchas en la antigüedad pudieron haber afectado a pequeños pueblos como Cunchillos.
Cunchillos en la Edad Media
Después de un periodo con poca información histórica, la llegada de la cultura árabe trajo un nuevo desarrollo a la región. La influencia árabe fue muy fuerte en Cunchillos y otros pueblos cercanos como Malón y Novallas. Muchos de sus habitantes eran moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) hasta que fueron expulsados en 1610.
La Reconquista fue una época de muchos cambios para Cunchillos. Reyes como Sancho Garcés I de Navarra y Alfonso I el Batallador de Aragón lucharon por el control de la zona. Finalmente, Alfonso I el Batallador logró que toda el área volviera a ser cristiana.
El primer documento que menciona Cunchillos, con el nombre de Cochiellas, es de entre 1119 y 1134. En él se entrega la propiedad de la localidad al Santuario de San Miguel de Aralar.
En los años siguientes a la Reconquista, Cunchillos pasó varias veces de manos navarras a aragonesas. En 1189, el rey Alfonso II de Aragón entregó el castillo de Cunchillos a Lope López. La localidad estuvo en manos de esta familia y sus descendientes hasta mediados del siglo XIV.
Más tarde, en 1430, el rey Alfonso V de Aragón entregó Cunchillos a Martín de Torrellas para que ayudara a repoblar el lugar. En 1367, Cunchillos fue arrendado a ciudadanos de Tarazona.
Cunchillos en la Edad Moderna
La Guerra de los dos Pedros (un conflicto entre los reinos de Castilla y Aragón) afectó mucho a la zona. Después de esta guerra, Cunchillos fue vendida varias veces a diferentes familias importantes, como los Pérez Calvillo y los López de Gurrea.
A finales del siglo XIV, la mayoría de los habitantes de Cunchillos eran moriscos. La expulsión de los moriscos en 1610 tuvo un gran impacto. En Cunchillos, 42 casas quedaron vacías, y se calcula que unas 210 personas tuvieron que irse.
Existen muchos documentos antiguos sobre Cunchillos, especialmente sobre conflictos por los pastos. Es curioso que muchos de los apellidos de los vecinos mencionados en documentos de 1808 todavía se encuentran hoy en Cunchillos. La localidad se unió al municipio de Tarazona en la década de 1950.
Cunchillos en la Edad Contemporánea
El siglo XIX comenzó con la invasión napoleónica de España. La región de Cunchillos cayó bajo el control de las tropas francesas. Mucha gente abandonó la zona, y hubo saqueos. Después de la guerra, la economía sufrió por el abandono del campo.
Las guerras carlistas (conflictos internos en España) no afectaron directamente a Cunchillos. Sin embargo, la desamortización (un proceso por el cual las propiedades de la Iglesia pasaron a manos privadas) sí tuvo un gran impacto, ya que muchas tierras de la iglesia en Cunchillos fueron vendidas.
El siglo XX trajo algunos cambios. Muchos habitantes dejaron la agricultura para trabajar en las fábricas de la cercana Tarazona. Esto hizo que la población de Cunchillos creciera hasta mediados del siglo.
La Guerra Civil Española también dejó su huella. Varios habitantes de Cunchillos fallecieron, y la posguerra fue un periodo difícil. Desde mediados del siglo pasado, la población ha disminuido debido al éxodo rural, cuando muchas personas se mudaron del campo a las ciudades.
Población de Cunchillos
¿Cómo ha cambiado la población de Cunchillos a lo largo del tiempo?
La población de Cunchillos ha variado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Cunchillos entre 1842 y 1950 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1960 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 50251 (Tarazona) |
En 1495, Cunchillos era un "Lugar" con 24 hogares (solo musulmanes). En 1785, pasó a ser considerada una "Aldea". Fue un municipio independiente en 1834, pero en la década de 1950 se unió de nuevo a Tarazona.
Aquí tienes algunos datos de población a lo largo de la historia:
- 24 hogares (solo musulmanes) en 1495
- 24 hogares en 1543
- 24 hogares moriscos en 1609
- 210 personas moriscas expulsadas en 1610
- 23 hogares en 1646
- 18 vecinos en 1713
- 46 vecinos en 1797
- 251 habitantes en 1842
- 387 habitantes en 1860
- 364 habitantes en 1900
- 333 habitantes en 1950
- 271 habitantes en 1970
- 133 habitantes en el censo de 2009
Patrimonio de Cunchillos
Iglesia de San Miguel Arcángel
La Iglesia de San Miguel Arcángel de Cunchillos es un edificio antiguo que fue muy renovado y ampliado a principios del siglo XVII. Se cree que pudo haber sido una mezquita antes, debido a la historia morisca de la localidad.
Fue restaurada en los años ochenta. Por fuera, destaca una pared con forma de espadaña (donde van las campanas) y una entrada principal con un arco. Por dentro, la iglesia tiene una sola nave (la parte central) con capillas a los lados. El techo de la nave central es abovedado.
Castillo de Cunchillos
Del antiguo castillo de Cunchillos solo queda la plataforma elevada sobre la que se construyó. Aunque no hay restos materiales del castillo, la calle que sube a él todavía lleva su nombre. La plataforma, hecha de roca natural, ha sido modificada con el tiempo.
Se sabe que el castillo existía en 1189, cuando fue entregado a Lope López. Perteneció a varias familias importantes a lo largo de los siglos, como los Pérez Calvillo y los Torrellas.
Torre de Samanes
En el término de Cunchillos se encuentra el despoblado de Samanes, donde el único vestigio visible es la Torre de Samanes. Esta casa fuerte se levanta a 490 metros de altitud en un terreno llano.
La torre perteneció al obispado de Tarazona y luego fue comprada por una familia que la usó como vivienda. Su estado de conservación es bueno en general. Fue construida en el siglo XIV directamente sobre la roca caliza.
La torre tiene una planta rectangular de 8,60 por 12,50 metros, con paredes muy anchas. Originalmente tenía una sola planta baja, que se conserva muy bien con su bóveda y ventanas. La segunda planta fue reconstruida más tarde.
La planta baja tiene un espacio interior grande con un techo abovedado. La entrada es por una puerta con un arco de piedra. Hay cuatro ventanas que dejan pasar la luz. La segunda planta fue dividida en habitaciones más pequeñas en el siglo XIX.
A esta torre se le añadió otro edificio más tarde. La gente de la zona la conoce como "La Ermita", lo que sugiere que pudo haber sido usada como lugar de culto en algún momento.
Fiestas de Cunchillos
La fiesta principal de Cunchillos es la de San Miguel, que se celebra el 29 de septiembre. Durante estas fiestas, se pueden disfrutar de actividades como sueltas de vaquillas, el "toro de ronda", hogueras, música con orquestas y comidas populares para todos los vecinos.