Antonio Abad para niños
Datos para niños Antonio Abad |
||
---|---|---|
![]() San Antonio Abad,
por Francisco de Zurbarán, 1664. |
||
Información personal | ||
Nombre en griego | Ἀντώνιος | |
Apodo | Egipcio, el Grande, Ermitaño | |
Nacimiento | 12 de enero de 251 Heracleópolis Magna, Egipto, Imperio romano |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 356 Monte Colzim, Egipto, Imperio romano |
|
Religión | Cristianismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monje cristiano, anacoreta y escritor | |
Información religiosa | ||
Festividad | 17 de enero (Oriente y Occidente) 30 de enero (22 de touba, Iglesia copta) |
|
Atributos | Vestiduras de monje (tanto de tradición occidental como oriental), acompañado por un cerdo o sufriendo tentaciones. | |
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesias ortodoxas orientales, Iglesia Anglicana | |
Patronazgo | Menorca, amputados, protector de los animales, los tejedores de cestas, los fabricantes de cepillos, los carniceros, los enterradores, los ermitaños, los monjes, los porquerizos y los afectados de eczema, epilepsia, ergotismo, erisipela, y enfermedades de la piel en general. Moros y Cristianos de Elda | |
Orden religiosa | Hermanos Hospitalarios de San Antonio | |
Antonio Abad, también conocido como San Antón o Antonio el Grande, fue un monje cristiano que vivió en Egipto hace muchísimos años. Nació el 12 de enero de 251 en Heracleópolis Magna y falleció el 17 de enero de 356 en el Monte Colzim. Se le considera el fundador de un estilo de vida llamado "eremítico", donde las personas viven solas en lugares apartados para dedicarse a la oración y la reflexión.
La historia de su vida se conoce principalmente gracias a los escritos de Atanasio de Alejandría. Estos textos lo presentan como un ejemplo de piedad cristiana y una figura muy importante para el ascetismo (una forma de vida de gran disciplina espiritual). Se dice que Antonio Abad vivió hasta los 105 años.
Contenido
¿Quién fue San Antonio Abad?
Sus primeros años y vida de ermitaño
Antonio Abad nació en un pueblo llamado Comas, en el Bajo Egipto. Cuando tenía unos veinte años, decidió vender todo lo que poseía. Entregó el dinero a las personas necesitadas y se fue a vivir a una comunidad local. Allí llevó una vida de ascesis, que significa practicar la disciplina y el autocontrol para mejorar espiritualmente. Al principio, dormía en una cueva que servía de tumba.
Después de un tiempo, Antonio pasó muchos años ayudando a otros ermitaños a encontrar su camino espiritual en el desierto. Más tarde, se adentró aún más en el desierto para vivir en completa soledad.
Las pruebas en el desierto
Según los relatos de san Atanasio y san Jerónimo, Antonio fue puesto a prueba varias veces mientras vivía en el desierto. Estas pruebas, a menudo representadas en el arte, se convirtieron en un tema muy popular para muchos pintores importantes.
Su influencia y el origen de los monjes
La fama de Antonio como un hombre santo y austero atrajo a muchos seguidores. Él los organizó en grupos de ermitaños en diferentes lugares de Egipto. Por esta razón, se le considera el fundador de la tradición de los monjes cristianos.
A pesar de la gente que lo seguía, Antonio nunca eligió vivir en comunidad. Prefirió retirarse al Monte Colzim, cerca del Mar Rojo, para vivir en total soledad. Sin embargo, en el año 311, dejó su retiro para visitar Alejandría y hablar en contra de ciertas ideas religiosas de la época.
San Antonio y los animales
Una historia cuenta que Antonio visitó a Pablo el ermitaño, otro famoso ermitaño. Un cuervo que solía llevarle pan a Pablo, ese día trajo dos hogazas para dar la bienvenida a Antonio.
Cuando Pablo falleció, Antonio lo enterró con la ayuda de dos leónes y otros animales. Por eso, se le considera el protector de los sepultureros y de los animales.
También se dice que una vez, una jabalina se le acercó con sus crías ciegas, pidiéndole ayuda. Antonio curó la ceguera de los jabatos. Desde ese momento, la jabalina no se separó de él y lo protegía de cualquier animal salvaje que se acercara.

¿Qué pasó con sus restos y su legado?
Se cree que Antonio vivió hasta los 105 años y pidió que sus restos fueran enterrados en una tumba sin nombre. Sin embargo, alrededor del año 561, sus reliquias (restos sagrados) fueron llevadas a Alejandría. Más tarde, en el siglo XII, fueron trasladadas a Constantinopla.
La Orden de los Caballeros del Hospital de San Antonio, también conocidos como Hospitalarios, se fundó en esa época y se puso bajo su protección. Por eso, en las imágenes, a San Antonio se le representa con el hábito negro de los Hospitalarios y una cruz en forma de tau, que se convirtió en su símbolo.
Después de la caída de Constantinopla, las reliquias de Antonio fueron llevadas a una abadía en Francia, que se hizo famosa como Saint-Antoine-en-Viennois. Fue entonces cuando se estableció el 17 de enero como el día de su celebración.
La Orden de los Antonianos: Cuidando a los enfermos
La orden de los antonianos se dedicó desde el principio a cuidar a personas con enfermedades contagiosas, como la peste, la lepra, la sarna y, especialmente, el ergotismo, que también se conocía como fuego de san Antón.
Se establecieron en varios puntos del Camino de Santiago, a las afueras de las ciudades. Allí atendían a los peregrinos que estaban enfermos. El hábito de esta orden es una túnica sencilla con capucha y siempre llevan una cruz en forma de tau. Durante la Edad Media, tenían la costumbre de dejar sus cerdos sueltos por las calles para que la gente los alimentara. La carne de estos cerdos se usaba para los hospitales o se vendía para conseguir dinero para los enfermos.
San Antonio Abad es el patrón de la isla de Menorca en España. Esto se debe a que la isla fue reconquistada a los musulmanes el día de su festividad. También es el patrón de las Fiestas de Moros y Cristianos de Elda.
En La Matanza de Acentejo, en la isla de Tenerife, se encuentra el santuario de San Antonio Abad, uno de los templos más antiguos de las islas Canarias dedicado a este santo.
San Antonio Abad en el arte

En el arte, a San Antonio Abad se le representa como un anciano con el hábito de su orden y un cerdo a sus pies. Muchos artistas importantes han pintado obras sobre él. Una de las más famosas es el Tríptico de las tentaciones de san Antonio, pintado por Hieronymus Bosch, que se encuentra en Lisboa. Otros artistas como Diego Rivera, Paul Cézanne y Salvador Dalí también crearon obras inspiradas en él.
San Antonio Abad en Perú
La Iglesia de San Antonio Abad en Cusco
En la ciudad de Cusco, Perú, hay una iglesia dedicada a San Antonio Abad, junto a un seminario del mismo nombre. Se cree que esta iglesia fue construida alrededor del año 1598. Es uno de los templos mejor conservados de la ciudad y guarda en su interior hermosas obras de arte de estilo barroco y de la Escuela Cusqueña.
Dentro de la iglesia, destaca el Retablo Mayor, un altar grande y decorado que fue construido a finales del siglo XVII. También hay una importante colección de 21 cuadros que muestran momentos de la vida de San Antonio Abad.
La Fiesta del Corpus Christi en Cusco
En la misma ciudad de Cusco, en la Iglesia de San Cristóbal, hay una imagen de San Antonio Abad que participa cada año en la celebración del Corpus Christi Cusqueño. Esta imagen va acompañada de un pequeño jabalí. San Antonio Abad es el primer santo en entrar a la Catedral y abrir el camino para los demás santos y vírgenes durante la procesión.
Su festividad se celebra cada 17 de enero. Ese día, se realiza una procesión por las calles principales de Cusco, donde el santo bendice a sus seguidores.
Véase también
En inglés: Anthony the Great Facts for Kids
- La tentación de San Antonio (página de desambiguación)
- Padres del Desierto