Torre de Samanes para niños
Datos para niños Torre de Samanes |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
Localidad | Samanes, Tarazona![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Bien de interés cultural | |
Código | 1-INM-ZAR-012-251-047 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | siglo XIV - siglo XV | |
La Torre de Samanes es una antigua fortaleza construida entre los siglos XIV y XV. Se encuentra en un lugar que antes estaba habitado, llamado Samanes, cerca del pueblo de Cunchillos, en el municipio de Tarazona, en la provincia de Zaragoza, España. Es el único edificio que queda de aquel antiguo asentamiento.
Contenido
La Torre de Samanes: Una Fortaleza Histórica
La Torre de Samanes fue parte de las propiedades del obispo de Tarazona. Se cree que fue construida alrededor de los siglos XIII o XIV. Con el tiempo, incluso después de algunos cambios en la propiedad de tierras en España, el edificio se convirtió en una ermita, un pequeño lugar de culto.
¿Dónde se encuentra la Torre de Samanes?
La torre está situada a 490 metros de altura en un terreno llano. Es el único resto visible del antiguo pueblo de Samanes. Aunque fue una ermita, una familia la compró en 1980 y la usó como vivienda. Hoy en día, sigue siendo propiedad de esa misma familia.
¿Cómo es la Torre de Samanes por dentro y por fuera?
El exterior de la torre se encuentra en buen estado, excepto por un lado que ha sufrido desgaste debido a un camino cercano. Algunas piedras están erosionadas, pero se han reparado con cemento. La torre es un edificio independiente, aunque se le añadió un corral en uno de sus lados.
La torre fue construida en el siglo XIV directamente sobre la roca natural, sin preparar el terreno. Esto significa que en algunas partes, la roca forma parte de la pared. Tiene una forma rectangular, midiendo 8,60 metros de ancho por 12,50 metros de largo. Sus paredes son muy gruesas, de aproximadamente 1,65 a 1,80 metros de ancho. Originalmente, tenía dos pisos, pero solo la planta baja es la original del siglo XIV.
La Planta Baja: Un Viaje al Pasado
Para construir la planta baja se usaron piedras calizas y areniscas de la zona. Las esquinas tienen piedras más grandes y bien talladas. Por dentro, esta planta está completa, con su techo abovedado y ventanas en muy buen estado. Se añadió una escalera para subir al piso de arriba.
El interior de la planta baja es un solo espacio grande de 6 metros de altura. Su techo es una bóveda (techo curvo) con forma de arco apuntado, reforzada por tres arcos que salen de unas bases en la pared. El suelo actual no es el original, ya que fue cubierto con cemento hace unos 20 años. La entrada principal está en la pared sur, con una puerta enmarcada por piedras y un arco.
La planta baja tiene cuatro ventanas que se ensanchan hacia el interior, dos en las paredes cortas y dos a cada lado de la puerta. No hay ventanas en la pared norte. Estas ventanas están muy bien hechas, con detalles decorativos.
La Segunda Planta: Cambios a lo Largo del Tiempo
La segunda planta fue reconstruida más tarde, usando piedras pequeñas y filas de ladrillos. Las esquinas también se reforzaron con ladrillos. En el siglo XIX, el interior de este piso se dividió en habitaciones más pequeñas con paredes de adobe (ladrillos de barro).
En esta planta hay varias ventanas, algunas en la pared sur, una en la pared norte y dos en la pared oeste. Estas ventanas no están tan bien hechas como las de la planta baja. Como la torre es conocida en la zona como "La Ermita", es posible que en algún momento se haya usado como lugar de culto.
¿Por qué es importante la Torre de Samanes?
La Torre de Samanes es un edificio muy valioso. Está incluida en la lista de "Bienes de Interés Cultural" de España. Esto significa que es un monumento importante que debe ser protegido por su valor histórico y cultural. Esta declaración se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el 22 de mayo de 2006.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Castillos de España