robot de la enciclopedia para niños

Talaván para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Talaván
municipio de España
Bandera de Talaván.svg
Bandera
Escudo de Talaván.svg
Escudo

Vista general de Talaván.jpg
Talaván ubicada en España
Talaván
Talaván
Ubicación de Talaván en España
Talaván ubicada en Provincia de Cáceres
Talaván
Talaván
Ubicación de Talaván en la provincia de Cáceres

Talaván es un pueblo y municipio de la provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Forma parte de una zona conocida como los Cuatro Lugares, junto a los municipios cercanos de Hinojal, Santiago del Campo y Monroy.

Desde el año 2005, Talaván es la sede de la Mancomunidad de Servicios de los Cuatro Lugares. También se unió ese mismo año a la Mancomunidad Tajo-Salor, que agrupa a más pueblos.

Talaván tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Su economía se basó mucho tiempo en la agricultura. En los últimos años, han crecido los trabajos en construcción y servicios. Esto se debe a que Talaván cuenta con un colegio, una residencia para personas mayores y un centro de salud. Además, las mancomunidades han impulsado nuevas actividades.

La cercanía a la Autovía Ruta de la Plata (A-66) facilita la comunicación con Cáceres, la capital de la provincia, que está a 33 km. Talaván también tiene lugares naturales importantes, como el embalse de Talaván, que está cerca del parque nacional de Monfragüe.

En el municipio se han encontrado restos de personas que vivieron allí hace mucho tiempo, desde el Paleolítico Inferior y el Neolítico. Los primeros pueblos que se conocen son de la Edad del Hierro. Más tarde, la zona fue influenciada por los romanos. Durante la Edad Media, Talaván estuvo bajo el control de Órdenes Militares. Luego, se convirtió en una villa con su propio señorío en 1458. Un dato interesante de su historia son las "barcas de Talaván", que se usaban para cruzar el río Tajo en una ruta importante.

¿Qué significa el nombre de Talaván?

El nombre de Talaván se ha escrito como "Talabán" en documentos antiguos. Este nombre aparece en otras partes de Extremadura, como caminos o parajes. También hay lugares con nombres parecidos en otros países, como Filipinas o Estados Unidos.

Aunque no hay un estudio exacto para el nombre de Talaván, algunos expertos creen que es muy antiguo, de antes de la llegada de los romanos. Podría venir de una palabra celta, "TALOS", que significa "frente" o "llanura". Esta raíz se encuentra en otros nombres de pueblos extremeños.

Otro estudio sugiere que el nombre Talaván podría significar "valle deseable" o "habitable". Esto se basa en dos partes:

  • La primera parte, "Tal-", podría venir de una palabra que significa "valle". Esto tiene sentido porque Talaván está en el valle del río Tajo.
  • La segunda parte, "-ván", podría significar "deseo".

El apellido Talaván también surgió de la costumbre de nombrar a las personas por su lugar de origen.

¿Cómo se les llama a los habitantes de Talaván?

A las personas que viven en Talaván se les llama talavaniegas o talavaniegos.

Símbolos de Talaván

Los símbolos oficiales de Talaván son su escudo y su bandera.

Escudo de Talaván

Archivo:Escudo de Talaván
Escudo de Talaván

En 1786, un documento mencionaba que el pueblo tenía un escudo con un león, una corona, conchas y una banda. Sin embargo, en 1992, el Ayuntamiento descubrió que Talaván no tenía un escudo oficial propio. El que se usaba a veces era el de la Casa de Benavente, a la que el pueblo perteneció.

El Ayuntamiento de Talaván aprobó su escudo actual en 1993. Fue aprobado oficialmente por la Junta de Extremadura en 1994.

El escudo de Talaván tiene un fondo plateado. En el centro, hay una banda azul y blanca con forma de ola, y sobre ella, una barca dorada con un barquero. En la parte de arriba, a la derecha, hay una cruz roja. En la parte de abajo, a la izquierda, hay una cruz verde. Arriba del escudo, hay una Corona Real cerrada.

Para diseñar el escudo, se decidió no usar los símbolos de los antiguos señores del pueblo. En cambio, se incluyeron elementos históricos de Talaván. Las cruces representan a las Órdenes del Temple (cruz roja) y de Alcántara (cruz verde), que tuvieron tierras en la zona.

El elemento más importante del escudo son las barcas. Estas barcas se usaban para cruzar el río Tajo cuando no había puentes. Eran muy importantes para la economía del pueblo y por eso se incluyeron en el escudo.

Bandera de Talaván

Archivo:Bandera de Talaván
Bandera de Talaván

La bandera de Talaván se diseñó al mismo tiempo que el escudo y fue aprobada en 1993. Es rectangular, de color blanco. Tiene una banda ondulada azul y blanca que cruza desde la esquina superior izquierda hasta la inferior derecha. Sobre esta banda, hay una barca amarilla con un barquero. En la esquina superior derecha, hay una cruz roja, y en la esquina inferior izquierda, una cruz verde.

Los colores de la bandera corresponden a los del escudo: el blanco es el plata, el amarillo es el oro, el azul es el azur, el verde es el sinople y el rojo es el gules.

Geografía de Talaván

¿Dónde se encuentra Talaván?

Talaván está en el centro de la provincia de Cáceres, en Extremadura, España. Se encuentra a 33 km de la ciudad de Cáceres.

Como ya sabes, Talaván forma parte de los Cuatro Lugares junto a Hinojal, Monroy y Santiago del Campo. También pertenece a la Mancomunidad Tajo-Salor.

Talaván está a 39°43′30″ de latitud Norte y 6°17′14″ de longitud Oeste. Su altitud es de 367 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 98,48 km².

Limita al norte con Casas de Millán, al sur con Cáceres y Trujillo, al este con Monroy y Serradilla, y al oeste con Santiago del Campo e Hinojal.

Noroeste: Casas de Millán Norte: Monroy(Dehesa de las Quebradas) Noreste: Serradilla
Oeste: Hinojal Rosa de los vientos.svg Este: Monroy
Suroeste: Santiago del Campo Sur: Cáceres Sureste: Trujillo

Ríos y arroyos de Talaván

Archivo:Riberos del Tajo (Talaván)
Riberos del río Tajo cerca de la ermita de la Virgen del Río.

El río Tajo pasa por el norte del municipio, y el río Almonte, uno de sus afluentes, por el sur. Ambos ríos están afectados por el embalse de José María de Oriol-Alcántara II.

El arroyo Talaván, que es afluente del río Almonte, atraviesa el municipio. Más abajo, en Hinojal, hay una presa que forma el embalse de Talaván, el cual abastece de agua a los pueblos cercanos.

También hay otros arroyos, muchos de los cuales se secan en verano. Algunos de ellos son el Mayas, Jaraseca, Villas, del Mesto, del Charcón, de la Huesa y de los Manantíos, que van hacia el Tajo. Otros, como Planogil o de las Arenosas, van hacia el Almonte.

Gracias a las características del terreno, existe un acuífero (una capa de agua bajo tierra) llamado "Talaván". Esto permite que haya fuentes que abastecen al pueblo, ya que no hay ríos grandes cerca.

La Fuente de La Breña es muy importante para la población. Dentro del pueblo, hay otras fuentes como el Pilón del Pilar y el de la Gota, conocido como "El Cañino". Muchas casas también tienen sus propios pozos.

Para el ganado, se han creado charcas artificiales en el municipio, como el embalse de Membrillar o la charca de la Casa.

Relieve de Talaván

Archivo:Vista de Talaván
El pueblo de Talaván se adapta al terreno, con el cerro del Calvario a la derecha.

Talaván se encuentra en una zona llamada penillanura trujillano-cacereña. El punto más alto es Quiebracántaros, con 464,9 metros de altitud. La mayor parte del territorio está entre los 300 y 400 metros. Los ríos Tajo y Almonte, al norte y sur, crean las zonas más bajas.

El pueblo se asienta en un extremo de la pequeña sierra de las Quebradas, rodeando el cerro del Calvario o de La Soledad.

En cuanto a las rocas, hay dos tipos principales. Algunas son muy antiguas, del Precámbrico, como la pizarra y las grauvacas (un tipo de arenisca dura). Estas rocas forman parte de la penillanura y sobre ellas se asienta el pueblo.

También hay materiales más recientes, de la Era Terciaria, como arenas y gravas. Estos materiales son permeables, lo que significa que el agua puede pasar a través de ellos. Al estar sobre las rocas más antiguas, han favorecido la existencia de las aguas subterráneas, que fueron clave para que las personas se asentaran aquí.

Clima de Talaván

El clima de Talaván es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que las lluvias anuales están entre 500 y 700 mm, pero se concentran de octubre a abril, con un verano seco.

Las temperaturas son extremas: veranos muy calurosos e inviernos fríos. La diferencia entre la temperatura media del mes más cálido (julio, unos 27 °C) y el más frío (diciembre, unos 7 °C) es de unos 20 °C. En invierno puede haber heladas. La nieve es muy rara; la última nevada importante fue en 2010.

Naturaleza en Talaván

Vegetación

Archivo:Dehesa en Talaván
Paisaje de dehesa en Talaván

La vegetación principal del municipio son los bosques de esclerófilos (árboles con hojas duras) y perennifolios (que no pierden las hojas en invierno).

Destaca la encina (Quercus ilex), que forma las dehesas. También se encuentran el acebuche (olivo silvestre) y el enebro. Hay algunos árboles introducidos por el hombre, como el pino y el eucalipto. Los eucaliptos se plantaron en el pasado, pero ahora se están eliminando en zonas cercanas como el parque nacional de Monfragüe porque afectan a la flora local.

Otras plantas que crecen aquí son la genista, el brezo, la jara, la retama y el cantueso, especialmente cerca de los ríos.

Fauna

En Talaván se pueden encontrar varios mamíferos como la liebre, el conejo, el erizo común, el murciélago, la rata de agua, el ratón de campo, el ratón casero y el zorro.

Entre los anfibios, invertebrados y reptiles hay langostas, grillos, escorpiones, lagartos, salamanquesas, culebras, sapo comúns, ranas y algunos galápagos.

Las aves que se pueden ver son el gorrión, la terrera común, el jilguero, el triguero, la alzacola, la perdiz roja, el sisón, la codorniz, la paloma torcaz, la tórtola, la abubilla, el mochuelo, la lechuza, el búho, el cuervo, el águila, el buitre, la golondrina, el avión, el vencejo, la avutarda, la cigüeña común y la grulla común. Las grullas son muy comunes en el embalse de Talaván en invierno.

En los ríos Tajo y Almonte, y en el embalse del arroyo Talaván, viven peces como la carpa, el barbo, el lucio y, sobre todo, la tenca.

Historia de Talaván

Primeros pobladores y época romana

Archivo:Mailla
Poblado prerromano de Mailla.

Los restos más antiguos de presencia humana en Talaván son herramientas de piedra del Paleolítico Inferior. También se encontró una piedra de afilar del Neolítico.

Los primeros pueblos conocidos en Talaván son de la Edad del Hierro II. Eran pueblos amurallados, como los de Quiebracántaros y La Torrecilla. Se cree que fueron construidos por los lusitanos.

Al final de la época romana, se encontraron restos arqueológicos en Los Villares, donde se halló la "estela de Talaván". Esta estela es importante porque menciona nombres de personas y de un antiguo asentamiento llamado Eberóbriga. Cerca de Talaván, también hay restos de una villa romana en Monroy.

Edad Media: Órdenes Militares y Señoríos

Archivo:TumboA ferdinand
Miniatura de Fernando II de León

De la Edad Media se han encontrado tumbas antiguas cerca de la ermita de la Virgen del Río. También hay torres antiguas en el río Tajo.

La primera vez que se menciona Talaván es en el año 1167, cuando el rey Fernando II de León conquistó estas tierras. El rey entregó la zona a la Orden del Temple. Más tarde, en 1225, el rey Alfonso IX de León volvió a conquistar la zona y la devolvió a los templarios.

En 1268, el rey Alfonso X el Sabio cedió la zona a su hijo, el infante Fernando de la Cerda. Después de varios cambios, Talaván pasó a pertenecer al rey Sancho IV el Bravo, quien la cedió al concejo de Plasencia.

Archivo:Sancho IV of Castile
Sello de Sancho IV.

En 1309, se creó el Señorío de Monroy, que incluía gran parte de Talaván. El primer señor fue Fernán Pérez de Monroy. Este señorío fue creciendo y en 1346 se estableció oficialmente el mayorazgo de Monroy, Valverde, Talaván y la casa de la Paz.

En 1390, Estefanía Fernández de Monroy, que había heredado el señorío, falleció sin hijos. Su esposo, García González de Herrera, mariscal de Castilla, impulsó mucho el desarrollo de Talaván. Construyó una casa-palacio y aprovechó los recursos del camino de Talaván.

Archivo:ENRIQUEIV
Enrique IV, creador del Señorío de Talaván.

En 1404, el mariscal legó Talaván al infante Fernando de Antequera. Después de algunos conflictos, Talaván volvió a ser propiedad real. En 1415, el rey Fernando I de Aragón concedió Talaván a Pedro Niño, conde de Buelna, como recompensa por su lealtad.

Finalmente, en 1458, se creó el Señorío de Talaván, siendo María Niño su primera dueña.

Un hecho importante fue la construcción de un puente sobre el río Tajo en Monfragüe, lo que afectó a las barcas de Talaván. Sin embargo, los habitantes de Talaván y Serrejón lograron que el Consejo Real los eximiera de pagar impuestos por el uso de las barcas.

Blanca Enríquez de Herrera, hija de María Niño, fue la segunda señora de Talaván. Se casó con Bernardino Fernández de Velasco, condestable de Castilla. Su hija, Ana de Velasco y Herrera, fue la tercera señora y se casó con Alonso Pimentel y Pacheco, lo que hizo que el señorío pasara a la casa ducal de Benavente.

En 1485, Talaván contribuyó con soldados para la conquista del reino nazarí de Granada.

Edad Moderna: Cambios y desarrollo

Archivo:Escudo del ducado de Benavente
Escudo de armas de la Casa de Benavente.

Algunos habitantes de Talaván participaron en el descubrimiento de América. Diego de Talaván, un espadero, fue parte del segundo viaje de Cristóbal Colón.

Durante la mayor parte de esta época, Talaván perteneció a la casa ducal de Benavente. En 1554, se construyeron los puentes de Don Francisco sobre el río Almonte, lo que mejoró las comunicaciones entre Cáceres y Plasencia.

En 1570, el rey Felipe II ordenó que los habitantes de Talaván no pagaran ciertos impuestos. Entre 1576 y 1621, se realizaron importantes obras en el pueblo.

Archivo:Duchess Countess of Benavente by Goya
María Josefa Pimentel, XV condesa y XII duquesa de Benavente.

En 1608, se dio permiso para explotar una mina de plomo cerca de Monroy. En 1641, se mencionó por primera vez la ermita de Nuestra Señora del Río.

A mediados del siglo XVIII, Rafael de la Torre, un escritor, y Santiago Vivas y Muñoz, un párroco, fueron personas destacadas de Talaván.

La propiedad de Talaván pasó de la casa de Benavente a la Casa Ducal de Osuna en 1771, hasta que el sistema de señoríos se disolvió en 1837.

Edad Contemporánea: Guerras y cambios

Durante la Guerra de la Independencia Española, Talaván fue un punto estratégico debido a su paso sobre el río Tajo. El ejército francés ocupó el pueblo casi sin interrupción desde 1809 hasta 1811. Las crónicas de guerra mencionan el paso de tropas por Talaván.

En 1861, se creó la Sociedad Agrícola de Talaván para comprar tierras. Años más tarde, en 1874, los vecinos se negaron a pagar ciertos impuestos a los herederos del marqués de Casariego, lo que llevó a un pleito que llegó hasta el Tribunal Supremo.

Población de Talaván

Talaván tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Talaván entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En la última década, la población de Talaván ha seguido disminuyendo, excepto en 2013. En 2007, de 912 habitantes, había más hombres que mujeres. La tasa de mortalidad era más alta que la de natalidad, lo que significa que nacían menos personas de las que fallecían.

Talaván, como muchos pueblos en España, ha sufrido cambios en su población. En el siglo XX, especialmente en los años 60 y 70, muchas personas emigraron a ciudades industrializadas como Madrid, Cataluña y Vizcaya en busca de trabajo. Esto causó una gran disminución de habitantes.

Años después, algunos de esos emigrantes regresaron al jubilarse, lo que hizo que la población envejeciera. Sin embargo, muchos mantienen sus lazos con Talaván y regresan en verano, lo que aumenta temporalmente la población.

Gobierno y administración de Talaván

Archivo:Ayuntamiento de Talaván
Plaza de los Herradores y Ayuntamiento de Talaván

Desde el 17 de junio de 2023, el alcalde de Talaván es Luis Enrique Periáñez Fernández, del PP.

En las elecciones municipales de 2023, el PP obtuvo la mayoría de votos y tres concejales. Levanta consiguió dos concejales y el PSOE también obtuvo dos. Luis Enrique Periáñez Fernández fue elegido alcalde.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Periáñez Zarza UCD
1983-1987 - AP/PDP/UL
1987-1991 Félix Martillanes Sales PSOE
1991-1995 José Luis Vecino Llave PP
1995-1999 José Luis Vecino Llave PP
1999-2003 María Isabel Costumero Rodríguez PSOE
2003-2007 María Isabel Costumero Rodríguez PSOE
2007-2011 José Luis Ortiz Moreno (hasta 2008) / Víctor Manuel Arias Soto PP
2011-2015 Juan Periáñez Zarza PP
2015-2019 Francisco Miguel del Barco Collazos Extremeños
2019- Francisco Miguel del Barco Collazos Extremeños

El Ayuntamiento de Talaván se organiza en diferentes áreas, como Alcaldía, Servicios Administrativos, Obras y Servicios, y Agricultura. También recibe apoyo de la Mancomunidad Tajo-Salor para servicios sociales, cultura, deportes y desarrollo rural.

En 1979, Talaván, Hinojal y Santiago del Campo crearon la Mancomunidad de Aguas de Talaván, Hinojal y Santiago del Campo para gestionar el agua del embalse de Talaván. En 2005, Monroy se unió, formando la Mancomunidad Intermunicipal de Servicios de los Cuatro Lugares. Sin embargo, Monroy se unió poco después a la Mancomunidad Tajo-Salor.

Talaván también forma parte del partido judicial de Cáceres. La casa consistorial (Ayuntamiento) está en la plaza de los Herradores y ha sido reformada varias veces.

Economía de Talaván

Sector Primario: Agricultura y Ganadería

Aunque la agricultura ha sido muy importante en Talaván, hoy en día muchas personas combinan el trabajo agrario con otros empleos. En 2006, alrededor de un tercio de la población activa trabajaba en el sector primario.

La mayoría de las explotaciones agrarias son de agricultura de secano (sin riego). Los cultivos principales son el olivo (para producir aceite), avena, forraje y trigo. Se practica una agricultura extensiva, que ocupa grandes extensiones de tierra.

Archivo:Camino de la Barca (Talaván)
Camino de la Barca, parte de la Vereda Real de Castilla

La ganadería es también importante, especialmente el ganado vacuno y lanar (ovejas y cabras), para la venta de carne y la producción de leche. La leche de Talaván se usa para hacer Torta del Casar, un queso con Denominación de Origen.

Se está trabajando en la recuperación de razas de ganado autóctonas, como la vaca blanca cacereña o la oveja merina negra.

Las vías pecuarias (caminos para el ganado) han sido muy importantes, como el Camino de Talaván o Vereda Real de Castilla, que unía Cáceres y Plasencia.

Sector Secundario: Industria y Construcción

En 2006, una pequeña parte de la población trabajaba en la industria (5,76 %) y una parte mayor en la construcción (22,37 %).

En la zona industrial, cerca de la carretera EX-373, hay algunos establecimientos. En 2019, comenzó la construcción de Talasol, una gran central fotovoltaica (que produce electricidad con el sol). Este proyecto, valorado en 240 millones de euros, tendrá una potencia de 300 megavatios.

En el sector de la construcción, los trabajos se centran en rehabilitar o construir nuevas viviendas. Antiguamente, había molinos y almazaras (para aceite) que ahora están abandonados. Todavía se mantiene la tradición de la alfarería.

Sector Terciario: Servicios y Turismo

Archivo:Ermita y embarcadero fluvial en el río Tajo en Talaván (Extremadura, España)
La ermita de la Virgen del Río y del embarcadero deportivo sobre el río Tajo

En los últimos años, ha aumentado el número de personas que trabajan en el sector servicios. Talaván cuenta con un centro de salud, un colegio público y una residencia de ancianos, lo que genera empleo. Sin embargo, muchos habitantes también trabajan en Cáceres debido a la cercanía.

En 2006, el 35,93 % de la población trabajaba en este sector. Había 14 establecimientos de hostelería, un banco, una farmacia, una panadería y varias tiendas de alimentación. Además, Talaván tiene un hogar del pensionista, una casa de cultura con biblioteca y una piscina de verano.

El turismo natural ha crecido gracias a la cercanía del parque nacional de Monfragüe y las mejoras en el embalse de Talaván. El turismo de observación de aves es muy popular. En 2015, se construyó un embarcadero deportivo en el río Tajo, cerca de la ermita de la Virgen del Río. Se planea usarlo para un barco turístico que navegará por la reserva de Monfragüe. La cercanía a ciudades como Cáceres o Trujillo también atrae visitantes.

Comunicaciones en Talaván

Carreteras

Archivo:Intersección en Talaván
Cruce de las carreteras EX-373 y CC-41 a la entrada de Talaván.

La carretera autonómica EX-390 (que va de Cáceres a Torrejón el Rubio) pasa por el sur del municipio. El pueblo se conecta a esta carretera por la CC-41. La distancia a Cáceres es de unos 33 km.

Otra carretera autonómica que cruza Talaván es la EX-373. Esta carretera conecta directamente con el pueblo y permite acceder a la N-630 (a 16 km) y a la Autovía Ruta de la Plata (A-66) (a 10 km). La salida más cercana de la autovía es la 523 (Hinojal).

Por la A-66, Talaván está a 40 km de Cáceres, a 63 km de Plasencia y a 110 km de Mérida, la capital de Extremadura.

La unión de la EX-373 y la EX-390 conecta Talaván con el parque nacional de Monfragüe, que está a 38 km.

Numeración Nombre Itinerario
 EX-390  Carretera autonómica EX-390 Cáceres - Torrejón el Rubio
 EX-373  Carretera autonómica EX-373  N-630 - Enlace  A-66 -Hinojal-Talaván-  EX-390 
 CC-41  Carretera comarcal CC-41  EX-390 - Talaván

Ferrocarril

Las estaciones de tren más cercanas son la estación de Cáceres (a 34 km) y la de estación de Cañaveral (a 25 km). La estación Río Tajo, a 16 km, no está en servicio actualmente.

Autobús

Archivo:Parada bus (Talaván)
Parada de autobuses en la plaza del Árbol

Talaván tiene una línea regular de autobús (JEV-016-2) que conecta el pueblo con Cáceres, Torrejón el Rubio y los otros municipios de los Cuatro Lugares. El autobús funciona los días laborables, y algunos días tiene doble servicio. La parada de autobuses está en la plaza del Árbol.

Servicios públicos en Talaván

Educación

Archivo:Centro de salud y colegio (Talaván)
Vista parcial del colegio Cuatro Lugares (abajo) y traseras del centro de salud (arriba)

En Talaván hay un colegio que imparte educación infantil y primaria. Es la sede del centro rural agrupado Los Cuatro Lugares, que incluye los colegios de Hinojal, Monroy y Santiago del Campo. Para la educación secundaria, los alumnos van al instituto Universidad Laboral de Cáceres.

También se ofrecen cursos para adultos a través de las mancomunidades Cuatro Lugares y Tajo-Salor.

Salud

La localidad cuenta con el centro de salud de Zona Talaván, que ofrece atención primaria y un punto de atención continuada. Es el centro de referencia para la zona de los Cuatro Lugares. Los hospitales más cercanos están en Cáceres, a 33 km.

En el pueblo también hay una farmacia y una residencia municipal para personas mayores.

Seguridad

Talaván tiene un Puesto de la Guardia Civil. Se espera que se construya una nueva casa-cuartel.

Patrimonio de Talaván

Patrimonio arqueológico

Los hallazgos más importantes son una piedra de afilar del Neolítico y la estela de Talaván, del siglo II. Esta estela es muy valiosa para estudiar el antiguo idioma lusitano y menciona los primeros nombres de personas y de un pueblo (Eberóbriga) de la zona. También hay muchos restos de pueblos de la Edad del Hierro, como Eberóbriga, Quiebracántaros, La Torrecilla y Mailla.

Arquitectura religiosa

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Pertenece a la diócesis de Plasencia. Está construida con piedra y tiene una nave con cuatro secciones. La parte del altar tiene una bóveda de crucería del siglo XV, y la nave se añadió en el siglo XVI. Destaca el coro alto de 1588. Antiguamente, tenía un retablo impresionante del siglo XVI que fue vendido en 1928.
  • Ermita de Nuestra Señora del Río: La ermita actual se construyó en 1971, reemplazando a una más antigua del siglo XV que quedó bajo las aguas del embalse de Alcántara. Dentro, se guarda la imagen de la Virgen del Río, una talla de madera policromada del siglo XVI.
Archivo:Esgrafiado Talavan
Representaciones en esgrafiado en la bóveda de la ermita del Santo Cristo o cementerio antiguo
  • Ermita de La Soledad: Se encuentra en lo alto del cerro del Calvario. El edificio antiguo fue ampliado y reformado. Alberga la imagen de la Virgen de la Soledad, del siglo XVIII. Desde el cerro se tienen vistas del pueblo, del Valle del Tajo y del Monfragüe.
  • Capilla del cementerio antiguo o antigua ermita del Santo Cristo: El antiguo cementerio, cerrado en los años 20 del siglo XX, se instaló en lo que era la ermita del Santo Cristo. Aunque está en ruinas, se conserva parte de la capilla mayor con una interesante decoración de esgrafiado (dibujos hechos en el revoque) del siglo XVII. Antiguamente, el concejo municipal se reunía en esta ermita.
  • Otras ermitas que desaparecieron fueron las de San Gregorio y Los Mártires.

Arquitectura civil

Archivo:Caño fuente de la Breña
Fuente de la Breña.
Archivo:Arco en Talaván
Arco de ladrillo típico en una de las calles de Talaván.
  • La Fuente de La Breña: Está en el pueblo y fue construida en 1612.
  • Otras fuentes: El Caño de la Gota o "El Cañino" y el Pilón del Pilar. Fuera del pueblo hay otras fuentes, algunas construidas con ladrillo.
  • Arquitectura tradicional: En el barrio de San Antón, al norte del pueblo, se pueden ver elementos típicos como chimeneas y arcos de ladrillo en las calles.
  • Molinos y batán: En los ríos había varios molinos que ahora están en ruinas o bajo el agua del embalse de Alcántara. Algunos fueron construidos por el mariscal de Castilla González de Herrera en 1390, quien también tenía una Casa-Palacio en el pueblo.
  • Puentes en el Camino de Talaván:

* Los de Don Francisco: Sobre los ríos Almonte y Tamuja, construidos en 1554. Actualmente están bajo las aguas del embalse de Alcántara. * El puente sobre el arroyo Talaván: Es de la misma época que los anteriores.

Patrimonio natural

Archivo:Breña Aguado
Paraje de la Breña de Aguado, en los riberos del río Almonte.

La cercanía al parque nacional de Monfragüe le da a Talaván unos paisajes naturales muy bonitos.

  • Embalse de Talaván: Es una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) por la gran cantidad de aves que se concentran allí. En noviembre, llegan muchas grullas para pasar el invierno. Se han realizado mejoras para los visitantes y para proteger la fauna.
  • Riberos del Tajo: El río Tajo forma un paisaje hermoso de flora mediterránea al norte del municipio, cerca de la ermita de la Virgen del Río.
  • Riberos del Almonte: El río Almonte, al sur, también crea paisajes similares, como La Breña de Aguado.
  • Finca el Baldío: Desde 1993, la Fundación Global Nature lleva a cabo un proyecto para gestionar esta finca. Trabajan en la conservación de razas de ganado autóctonas (vaca blanca cacereña, oveja merina negra), la reforestación de dehesas y la conservación del hábitat de las cigüeñas.

Cultura en Talaván

  • Casa de Cultura: Tiene un salón de actos, espacios para exposiciones y talleres, y desde 2017, un gimnasio.
  • Biblioteca municipal Gabriel y Galán: Está en la Casa de Cultura y tiene un telecentro.
  • Nave multiusos: Un espacio cubierto para diversas actividades.
  • Hogar del pensionista.

Tradiciones y Fiestas

Festividades

  • Las Candelas: Se celebra el 2 de febrero.
  • Carnavales.
  • Semana Santa.
  • Romería a la Virgen del Río:
Archivo:Virgen del Río
Virgen del Río, patrona de Taláván.

Se celebra el fin de semana más cercano al 1 de mayo. Hay actividades como la lidia de vaquillas y la celebración principal es cerca de la ermita de la patrona, a orillas del río Tajo. Se hace una misa, procesión, subasta de ofrendas, comida campestre y música. La jornada termina con una verbena en el pueblo.

  • Fiestas patronales (Los Toros):

Se celebran en honor a la Virgen del Río, la patrona de Talaván, el fin de semana más cercano al 8 de septiembre. En estos días, el pueblo recibe a muchas personas que emigraron y a sus familias.

Antes de las fiestas, la Cofradía lleva la imagen de la Virgen desde su ermita hasta el pueblo. Se celebra un novenario y un besamanto en la iglesia.

Las fiestas comienzan con un pregón y fuegos artificiales. Hay atracciones y verbenas nocturnas en la plaza de los Herradores. También se realizan espectáculos taurinos en una plaza de toros portátil.

Un evento importante es la Cena del Toro, que se celebra desde 1992. Se cocina la carne de los toros lidiados y se sirve en mesas en la antigua plaza de toros, creando un ambiente de convivencia.

El 8 de septiembre es el Día de la Virgen del Río, también conocido como Día del Medio. Coincide con el Día de Extremadura. Ese día hay pasacalles, suelta de vaquillas por las calles, procesión de la Virgen y una misa en la iglesia parroquial.

  • Romería a la Virgen de la Soledad:

Esta festividad es más reciente y se celebra alrededor del 12 de octubre. Hay actividades en el pueblo, como luminarias y chocolatada, y la romería se realiza en el cerro donde está la ermita de la Virgen de la Soledad.

  • Carboteo: Se celebra el 1 de noviembre.

Talaván en La forja de un rebelde

Algunas escenas de la serie de Televisión Española La forja de un rebelde, basada en la novela de Arturo Barea, se grabaron en Talaván en 1990. La fachada de la iglesia parroquial se usó para simular una subasta de andas de una Virgen, un evento que también ocurre en las fiestas de Talaván. Otra escena se grabó en la calle Camino de la Prensa.

Deporte en Talaván

  • Piscina municipal: Con una piscina para adultos y otra para niños.
  • Pista polideportiva y campo de fútbol: Ubicados en la Era del Pilar, junto a la piscina.

Ver también

kids search engine
Talaván para Niños. Enciclopedia Kiddle.