robot de la enciclopedia para niños

Cultura de La Tène para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura de La Tène
Celts 800-400BC.PNG

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología Entre el siglo V y el siglo I a. C..
Localización Núcleo en Los Alpes, Centro de Europa, Francia, norte de España, islas británicas y parte del este de Europa

La cultura de La Tène fue una importante civilización de la Edad del Hierro, también conocida como Edad del Hierro II. Se desarrolló principalmente en Europa.

Esta cultura estaba formada en su mayoría por pueblos celtas. Su origen se encuentra en la región de los Alpes. Con el tiempo, se extendió por gran parte del centro de Europa, Francia, el oeste de la península ibérica, las islas británicas y algunas zonas del este de Europa.

Cultura de La Tène: Una Civilización Antigua

¿Qué fue la Cultura de La Tène?

La cultura de La Tène es el nombre que los arqueólogos dan a un grupo de personas que vivieron en Europa durante la última parte de la Edad del Hierro. Se les conoce por su arte único, sus herramientas y sus formas de vida.

¿Dónde Vivían? Sus Asentamientos

La gente de La Tène vivía en dos tipos principales de lugares:

  • Poblados fortificados: Eran lugares protegidos con muros de piedra y fosos. Dentro de estos muros, construían casas de madera con forma rectangular.
  • Poblados rurales: Eran grupos más pequeños de casas de madera, tanto rectangulares como cuadradas. A menudo se encontraban en los valles.

Hacia el final de esta cultura, aparecieron los oppidum. Estas eran grandes fortalezas, como las describió el famoso Julio César. Los oppida se construían cerca de donde había materias primas o en rutas comerciales importantes. Funcionaban como centros económicos muy activos.

¿Cómo Enterraban a sus Muertos?

Las tumbas de la cultura de La Tène nos dan mucha información. Era común encontrar carros de dos ruedas enterrados con los difuntos. También se han hallado vasos de cerámica que venían de Grecia y de los etruscos.

En las tumbas de los hombres, se encontraban muchas armas. En cambio, en las tumbas de las mujeres, lo más común eran adornos y accesorios para la ropa.

Al principio, entre los siglos IV y III a.C., la mayoría de los cuerpos eran enterrados sin un montículo de tierra grande (túmulo). Pero en el siglo II a. C., la costumbre de quemar los cuerpos (incineración) se hizo más popular.

¿Cómo se Divide su Historia?

Los expertos han dividido la historia de la cultura de La Tène en diferentes períodos para entenderla mejor.

En 1885, un investigador llamado Otto Tischler propuso una división basada en cómo cambiaban las espadas, puñales y fíbulas (broches). Más tarde, en 1902, Paul Reinecke hizo una clasificación que todavía se usa mucho hoy.

Actualmente, la cultura de La Tène se divide en cuatro períodos principales:

  • La Tène A: Del 475 al 400 a.C.
  • La Tène B: Del 400 al 275 a.C.
  • La Tène C: Del 275 al 130 a.C.
  • La Tène D: Del 130 al 18 a.C.

La Tène A: Los Primeros Años (475-400 a.C.)

En este período, los grandes asentamientos de la cultura anterior (Hallstatt) empezaron a desaparecer. La gente volvió a vivir en aldeas más pequeñas y tradicionales. La población creció en el siglo V a. C..

En las tumbas de esta época, se encuentran objetos que muestran el estatus de las personas, como carros, objetos para beber y armas. Una de las armas más características de este tiempo fue la espada de La Tène, una espada larga de unos 70 cm.

La Tène B y C: Época de Grandes Viajes (400-130 a.C.)

Alrededor del año 400 a.C., hubo grandes movimientos de pueblos indoeuropeos desde el norte de Europa hacia el mar Mediterráneo. Estos movimientos son una característica importante de este período.

Escritores antiguos mencionan que estos grupos llegaron a lugares como Roma y el santuario de Delfos en Grecia. Algunos incluso se asentaron en lo que hoy es Turquía, formando el reino de los gálatas.

Los arqueólogos han descubierto que estos grupos venían del este de Francia y el sur de Alemania. Se cree que estos viajes pudieron deberse a un aumento de la población o a la búsqueda de nuevas tierras y recursos.

¿Cómo Era su Vida Diaria?

En esta época, las comunidades eran bastante autosuficientes. Se han encontrado cambios en cómo construían sus casas. En el III, muchas aldeas estaban en lugares abiertos.

Se cree que había granjas dedicadas a la agricultura y la ganadería, y también aldeas donde se realizaban trabajos artesanales y se preparaban alimentos. Los objetos hechos a mano solían quedarse en la zona local y no se comerciaban mucho lejos.

¿Qué Nos Dicen las Tumbas?

Las tumbas de este período suelen tener pocos objetos, lo que sugiere que no había tanta riqueza como en épocas anteriores. Sin embargo, el aumento de armas en las tumbas masculinas podría indicar que la guerra era importante en su sociedad.

Se han encontrado pocos tesoros de metal. Uno de los más importantes es el de Duchou, con un caldero de bronce y muchos otros objetos de bronce. Esto nos hace pensar que era una sociedad donde los guerreros tenían un papel destacado.

Los cementerios también muestran que la sociedad tenía una aristocracia guerrera, es decir, un grupo de líderes militares, y una base más amplia de personas que no eran guerreras.

La Tène D: Hacia las Ciudades (130-18 a.C.)

Este es el último período de la cultura de La Tène, justo antes de que la región fuera parte del Imperio romano. Lo más notable de esta época es el surgimiento de los oppida, que eran como las primeras ciudades en la Europa templada.

En estos oppida, no solo se producían alimentos, sino que también se desarrollaban la manufactura y la artesanía. Había mucho comercio y empezaron a aparecer elementos de una sociedad más avanzada, como la escritura y la moneda.

De Fortalezas a Ciudades Incipientes

Los oppida eran grandes centros fortificados con un diseño urbano. Julio César los describió en sus escritos sobre la guerra de las Galias. Se extendían desde el centro de Francia hasta Hungría.

Se cree que estos lugares crecieron porque la gente quería aumentar su producción y comerciar más. La riqueza de los oppida atraía a más personas, que a cambio de producir objetos para el comercio, recibían productos importados.

Las innovaciones técnicas, como un nuevo molino para el trigo, hicieron que fuera más fácil alimentar a más gente con menos agricultores. También se piensa que el comercio con los romanos, incluyendo el de esclavos, pudo haber impulsado a la gente a buscar seguridad en los oppida, abandonando las aldeas más pequeñas.

¿Cómo Era su Economía?

En este período, el hierro y la cerámica son los materiales que más información nos dan. Había mucho hierro disponible en toda Europa, y se usaba para fabricar herramientas especializadas para diversas actividades.

La cerámica también era importante y se producía de manera uniforme en diferentes lugares, lo que sugiere que había especialistas que la hacían para toda la comunidad.

La moneda empezó a usarse de forma regular entre el siglo II y el siglo I a. C.. La gente de La Tène la conoció al trabajar como soldados para otros pueblos. Se dieron cuenta de sus ventajas y la adoptaron. Sin embargo, la moneda no era tan común como hoy; a menudo se usaba para acumular riqueza más que para el comercio diario.

El comercio con Roma creció, especialmente a partir del siglo II a. C.. Los romanos buscaban hierro para sus ejércitos, así como pieles y otros materiales. Este comercio se realizaba a través de ríos y con carros.

¿Cómo se Organizaba su Sociedad?

Las tumbas, los textos antiguos y los asentamientos nos ayudan a entender cómo se organizaba la sociedad de La Tène. Había grupos étnicos definidos y una clara jerarquía.

Algunos grupos dependían de otros, pagando tributos o haciendo acuerdos políticos o militares. Dentro de cada grupo, también había una jerarquía interna.

Los líderes, a menudo guerreros, tenían tierras y ganado, y los campesinos les pagaban tributos. Los guerreros y artesanos eran personas libres. Debajo de ellos, había un grupo de personas dependientes o esclavos.

Los expertos creen que las diferencias entre las clases sociales se hicieron más grandes con el tiempo. Los más pobres dependían cada vez más de la élite, que controlaba la tierra, la riqueza y el conocimiento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Tène culture Facts for Kids

  • Yacimiento de La Tène
  • Manching
  • Celtas
  • Escudo de Wandsworth
kids search engine
Cultura de La Tène para Niños. Enciclopedia Kiddle.