Queniquea para niños
Datos para niños Queniquea |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() Panorámica de la localidad de Queniquea
|
||||
|
||||
Lema: Queniquea, tierra para querer y volver. | ||||
Localización de Queniquea en Venezuela
|
||||
Localización de Queniquea en Táchira
|
||||
Coordenadas | 7°55′02″N 72°00′52″O / 7.9173333333333, -72.014555555556 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
• Parroquia | Capital Sucre | |||
Alcalde | Lorena Araújo (COPEI) (2021-2025) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 7 de octubre de 1808 (Josep Casimiro de Mora) | |||
• Erección | 21 de junio de 1853 | |||
• Creación | 22 de septiembre de 1808 | |||
Superficie | ||||
• Total | 0.47 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1597 m s. n. m. | |||
• Máxima | 1704 Sector los Coloraditos m s. n. m. |
|||
• Mínima | 1420 Sector La Quinta m s. n. m. |
|||
Población (2011) | ||||
• Total | 2979 hab. | |||
• Densidad | 71,4 hab./km² | |||
Gentilicio | Queniquense | |||
Huso horario | UTC -4:00 | |||
Código postal | 5054 | |||
Prefijo telefónico | 0277 | |||
Patrono(a) | Ntra. Sra. del Rosario | |||
Sitio web oficial | ||||
Queniquea es una pequeña localidad ubicada en el Estado Táchira de Venezuela. Es la capital del municipio Sucre. En Queniquea se encuentran las oficinas de la Alcaldía, la Parroquia Eclesial Ntra. Sra. del Rosario, y varias instituciones importantes para la comunidad.
Contenido
Geografía de Queniquea
Queniquea se encuentra en una meseta, rodeada por dos ríos. Su altitud promedio es de 1597 metros sobre el nivel del mar. El terreno es montañoso, con pendientes que varían entre el 35% y el 65%.
Clima y Vegetación
La temperatura promedio en Queniquea es de 18 °C. Recibe una cantidad considerable de lluvia al año, lo que le da un clima tropical lluvioso de sabana y paramero. Gracias a esto, la vegetación es muy abundante y diversa, con características de bosque húmedo.
Recursos Hídricos
La zona es rica en agua, con muchos riachuelos y quebradas. Estos se unen al río Queniquea (también conocido como San Parote), que es una fuente importante de agua para el Acueducto Regional del Táchira.
Economía Local
La economía de Queniquea se basa principalmente en la agricultura. Se producen cultivos como café, hortalizas y caña de azúcar, que se usan para hacer panela y papelón granulado. Estos productos se venden en los mercados de la región.
Ganadería e Industria
La ganadería también es importante, con la producción de carne y productos lácteos. En cuanto a la industria, existen pequeñas fábricas textiles y procesadoras de café y caña de azúcar. El turismo es un sector que está creciendo en la localidad.
Conectividad y Transporte
Queniquea cuenta con servicios de telefonía fija y móvil, así como acceso a internet, televisión por cable y satelital. También tiene estaciones de radio AM y FM.
Vías de Acceso Principales
La forma principal de llegar a Queniquea es por una carretera de 30 km que conecta con El Zumbador. Desde allí, se enlaza con la Carretera Trasandina (T-07), que permite viajar a San Cristóbal, la capital del estado, y a otras ciudades de Venezuela.
Opciones de Transporte
Para el transporte público, hay dos opciones: la línea de carros por puesto "Ntra. Sra. del Rosario" y la línea de autobuses "expresos San José". Ambas se encuentran en el terminal de pasajeros de San Cristóbal.
Ciudad | Distancia (km) | Tipo de Vía |
---|---|---|
San José de Bolívar | 9,00 | Pavimentada |
Mesa del Tigre | 50,00 | Pavimentada y tierra |
La Grita | 64,80 | Pavimentada |
San Cristóbal | 70,00 | |
Mérida | 185,30 | |
Caracas | 867,00 | |
Cúcuta, ![]() |
121,20 |
Historia de Queniquea
La historia de Queniquea se remonta a la época colonial, cuando se formaron los primeros asentamientos en la región.
Orígenes Coloniales
En el año 1561, Juan de Maldonado exploró la zona y encontró una aldea indígena llamada Queniques. Así fue como se descubrió el lugar que hoy conocemos como Queniquea. Con el tiempo, las tierras y comunidades indígenas fueron organizadas por las autoridades coloniales.
Fundación del Pueblo
El 7 de octubre de 1808, el Padre Casimiro Mora fundó oficialmente el pueblo de Queniquea en la meseta donde vivían los indígenas Queniques. En 1810, el Padre Mora y varios vecinos comenzaron a construir una iglesia.
Más tarde, en 1817, los habitantes de Queniquea pidieron que la capilla del Río Bobo se trasladara a su meseta, ya que era un lugar más céntrico. El Obispo aceptó la solicitud el 21 de diciembre de 1817. El 8 de abril de 1818, se realizó la ceremonia para establecer la nueva capilla, marcando el inicio formal del pueblo.
Reconocimiento Civil y Eclesiástico
Gracias al esfuerzo de sus habitantes, Queniquea fue declarada Parroquia Civil el 12 de noviembre de 1838. Esto significaba que tenía su propia organización administrativa.
Posteriormente, los vecinos siguieron pidiendo tener su propia parroquia eclesiástica, es decir, un sacerdote permanente y una iglesia propia. Finalmente, el 21 de junio de 1853, Queniquea fue elevada a la categoría de Parroquia Eclesiástica por el Obispo de Mérida.

Desarrollo en el Siglo XX
A principios del siglo XX, Queniquea experimentó cambios administrativos y mejoras en sus caminos. En 1910, se creó una escuela para niños en la aldea Mesa del Tigre.
Durante este siglo, el pueblo enfrentó desafíos, pero también progresó. En 1929, Queniquea ya contaba con varias aldeas a su alrededor y se estaba construyendo una carretera que la conectaría con El Zumbador. Las calles del pueblo estaban empedradas y las casas pintadas de colores. Las escuelas enseñaban materias básicas y valores importantes.
Avances con Eleazar López Contreras
A finales de 1936, Queniquea comenzó una etapa de gran progreso. La carretera llegó al pueblo, lo que facilitó el transporte. También se instaló la luz eléctrica, reemplazando las lámparas de queroseno. La primera medicatura (centro de salud) se inauguró en 1945.
Queniquea en la Segunda Mitad del Siglo XX
Después de 1948, la electricidad llegó a más hogares y se construyó un acueducto para mejorar el suministro de agua. En 1952, se fundó una línea de transporte que conectaba Queniquea con San Cristóbal. En 1959, se construyó una nueva escuela, y en 1960, las calles del pueblo fueron asfaltadas.
Un nuevo templo más grande fue construido y bendecido en 1964. En 1974, se creó el Liceo de Queniquea, una institución educativa importante. En 1979, CANTV instaló una central telefónica, mejorando las comunicaciones. En 1990, llegó la señal de televisión y se inauguró el primer banco en el municipio.
Personas Destacadas de Queniquea
Queniquea ha sido el lugar de nacimiento de varias personas que han sobresalido en diferentes campos:
- Pbro. Dr. José de Jesús Carrero Sánchez (1838-1897): Fue un importante líder religioso y profesor universitario.
- Dr. Diógenes Escalante (1879-1964): Un político y diplomático que ocupó cargos importantes en el gobierno.
- General en Jefe Eleazar López Contreras (1883-1973): Fue Presidente de Venezuela de 1935 a 1941.
- Mons. José León Rojas Chaparro (1917-1982): Fue el segundo Obispo de la Diócesis de Trujillo.
- Luisa Elena Contreras Mattera (1922-2006): La primera mujer piloto civil y acrobática graduada en Venezuela.
- Edilberto Escalante (1922-1996): Ingeniero civil y político, fue Gobernador del Estado Táchira y Ministro de Justicia.
- Mons. Jorge Aníbal Quintero Chacón (1956): Actual Obispo de la Diócesis de Barcelona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Queniquea Facts for Kids