robot de la enciclopedia para niños

La Grita (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Grita
Valle del Espíritu Santo de La Grita
Ciudad
Vista de parte alta de la Grita desde el Hotel Montaña.JPG
BAND-S-Jauregui.svg
Bandera
ESC-S-Jauregui.svg
Escudo

Otros nombres: Atenas del Táchira
La Grita ubicada en Venezuela
La Grita
La Grita
Localización de La Grita en Venezuela
La Grita ubicada en Estado Táchira
La Grita
La Grita
Localización de La Grita en Táchira
Coordenadas 8°08′00″N 71°59′00″O / 8.1333333333333, -71.983333333333
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Táchira Táchira
 • Municipio BAND-S-Jauregui.svg Jáuregui
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de agosto de 1576  (Francisco de Cáceres)
Altitud  
 • Media 1440 m s. n. m.
 • Máxima 2125 m s. n. m.
 • Mínima 1360 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 88 450 hab.
Gentilicio Gritense
Huso horario UTC -4:30
Código postal 5022
Prefijo telefónico 0277
Fiestas mayores Fiestas a Santo Cristo de La Grita, 6 de agosto
Fiestas a Ntra. Sra. de Los Ángeles, 2 de agosto
Ferias Internacionales La Grita.
Hermanada con

Bandera de Venezuela San Cristóbal
Bandera de Venezuela Tovar
Bandera de Venezuela Bailadores
Bandera de Venezuela Mérida
Bandera de Venezuela Seboruco
Bandera de Venezuela El Cobre
Bandera de Venezuela Táriba

Bandera de Venezuela Queniquea
Sitio web oficial

La Grita es una ciudad de Venezuela, ubicada en el Estado Táchira. Es la capital del municipio Jáuregui. Se le considera un centro importante para la economía y la cultura de la región.

Miles de personas visitan La Grita cada año, especialmente el 5 y 6 de agosto, para las celebraciones del Santo Cristo de La Grita. Por esta razón, la ciudad es conocida como la "ciudad Santuario de Venezuela". El 5 de agosto de 2010, La Grita fue declarada capital del Estado Táchira por dos días.

Historia de La Grita

¿Cuándo y cómo se fundó La Grita?

La ciudad, llamada originalmente "Valle del Espíritu Santo de La Grita", fue fundada por el capitán español Don Francisco de Cáceres en 1576. No se tiene el documento original de la fundación, pero sí una copia de 1578 que describe la distribución de terrenos.

El acto de fundación se realizó en la Plaza El Llano, que hoy se conoce como Plaza Sucre. En ese tiempo, la ciudad tenía unas 63 casas, una plaza y una iglesia. El nombre "La Grita" viene de los sonidos fuertes que hacían los indígenas humogrias y caricueñas al ver llegar a los españoles.

Desde su inicio, La Grita fue un punto clave para conectar San Cristóbal y Mérida. Fue capital de la provincia de Mérida y un centro importante para muchos pueblos cercanos. En 1813, Simón Bolívar visitó La Grita durante la Campaña Admirable y fue recibido con alegría por sus habitantes.

¿Se han encontrado dinosaurios en La Grita?

Entre los años 80 y 90, un grupo de geólogos franceses descubrió que en un lugar cerca de La Grita existieron dinosaurios. Encontraron fósiles muy importantes para Venezuela y para los científicos de todo el mundo.

Estos investigadores, junto a un paleontólogo canadiense, hallaron restos de un dinosaurio pequeño. El lugar del descubrimiento se llama La Quinta.

El primer dinosaurio encontrado en Venezuela fue clasificado como "Lesothosaurus". Este nombre significa "Reptil de Lesotho", por una zona en Sudáfrica donde se encontró un dinosaurio similar. Sin embargo, estudios más recientes (desde 2008) sugieren que el dinosaurio de La Grita es un tipo muy primitivo, pero no se puede asegurar que sea exactamente un Lesothosaurus diagnosticus. Se necesitan más estudios para darle un nombre definitivo.

Las muestras de este dinosaurio están en París, Francia, desde 1992. Esto se debe a que en Venezuela no había lugares adecuados para conservar y reparar fósiles. Hay un compromiso para que regresen a Venezuela una vez que estén restauradas.

Un profesor de geología de la Universidad del Zulia, John M. Moody, también encontró más fósiles de dinosaurios en la zona. Estos incluyen dientes y partes del cráneo. Estas muestras están en el Museo de Biología de la Universidad del Zulia.

Características del dinosaurio de La Grita

  • Tamaño: Podía medir hasta 1 metro de largo y medio metro de alto.
  • Alimentación: Era herbívoro, es decir, comía plantas bajas.
  • Época: Vivió hace entre 175 y 208 millones de años, cuando los continentes estaban unidos en un supercontinente llamado Pangea.
  • Velocidad: Era un corredor muy rápido, alcanzando unos 40 km/h.

¿Cómo era el cuerpo del dinosaurio?

  • Tenía un cráneo pequeño con una posible glándula de sal cerca del ojo.
  • Sus dientes eran afilados, como puntas de flecha, ideales para cortar plantas.
  • Su cuerpo era ligero, con un cuello delgado y brazos cortos.
  • Tenía cinco dedos en las garras de sus manos, siendo el quinto más corto.
  • Sus patas traseras tenían tibias largas y tres dedos en los pies.
  • La estructura de su cadera era parecida a la de las aves.
  • Su cola era rígida por tendones y huesos, lo que le ayudaba a mantener el equilibrio al correr.

Geografía y Clima de La Grita

¿Dónde se ubica La Grita?

La Grita se encuentra a 85 kilómetros de San Cristóbal, la capital del estado Táchira. Está situada entre los 8°25'00 y 8°10'00 de latitud Norte y 71°47'00 y 72°08'00 de longitud Oeste.

La ciudad tiene una altitud promedio de 1440 metros sobre el nivel del mar, aunque algunas zonas alcanzan entre 1700 y 1850 metros. Su temperatura media es de 19 °C.

Con una población de aproximadamente 110.000 habitantes, La Grita es la segunda ciudad del estado en crecimiento. Es una ciudad económicamente fuerte y no depende de otras para su desarrollo. Es la principal productora agrícola del estado, aportando el 65% de toda la producción.

La Grita está en el gran valle de los Humogrías, rodeada de montañas que superan los 2800 metros. El pico más alto del estado, El Púlpito, está cerca y supera los 4000 metros.

Se puede llegar a la ciudad por la Carretera Transandina y la Carretera Panamericana, entre otras vías. La Grita es rica en agua, con ríos como el Grita, Aguadia y San Francisco, y más de 100 lagunas de origen periglaciar.

¿Cómo es el clima en La Grita?

El clima en La Grita es de valle, con temperaturas generalmente frescas. La temperatura promedio oscila entre los 12 °C y 19 °C. A veces ocurren granizadas, como las de diciembre de 2009 y octubre de 2010. Las neblinas son comunes en los meses más templados.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de La Grita WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29 28 28 29 30 29 29 27 24 28 29 28 25
Temp. máx. media (°C) 21 23 22 23 24 22 21 22 21 22 22 23 24
Temp. media (°C) 13 14 16 16 16 15 15 14 15 16 14 14 14.8
Temp. mín. media (°C) 11 12 13 13 14 12 11 12 11 12 12 10 10
Temp. mín. abs. (°C) -4 2 10 12 11 7 5 8 6 9 8 3 -4
Precipitación total (mm) 6 0 7 184 112 63 110 97 54 29 15 14 691

Lugares de Interés en La Grita

¿Qué iglesias importantes hay en La Grita?

La Grita tiene varias iglesias con historias y figuras muy queridas. Dos de las más famosas son la del Santo Cristo de La Grita y la de Nuestra Señora de los Ángeles. Ambas son edificios grandes y hermosos, muy importantes para la gente del Táchira.

¿Qué plazas y parques puedo visitar?

La ciudad cuenta con varias plazas para el disfrute de sus habitantes.

  • Plaza del Peregrino: Aquí se encuentra el Colegio Santa Rosa de Lima, un lugar histórico.
  • Plaza Miranda: Tiene la biblioteca municipal y la Columna de La Grita, un obelisco de 20 metros de altura.
  • Plaza Sucre: Es el lugar donde se fundó la ciudad. Cerca está la Casa de Bolívar, donde se hospedó Simón Bolívar.
  • Plaza Jáuregui: Frente a la Iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles y el Paseo Artesanal "La Grita". También está el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, uno de los más antiguos.
  • Plaza Bolívar: Es la plaza central, donde se encuentra el Museo del Santo Cristo de La Grita y la Basílica del Patrono.
  • Plaza Isaura: En honor a una poetisa local, con la iglesia de Nuestra Señora de Fátima.
  • Plaza de Las Sirenas: Ubicada en la entrada de la ciudad.

La Grita también tiene miradores, como el de la aldea de Tadea, desde donde se puede ver gran parte de la ciudad. Otro mirador es el de Alto de Los Duques, con una vista aún más amplia.

Además, hay parques como Las Porqueras, El Pinar y Angostura, ideales para actividades al aire libre. El Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza, con más de 200 lagunas, es un lugar único para explorar.

¿Cómo ha crecido La Grita?

Hasta 1990, La Grita se caracterizaba por sus edificios de estilo colonial. Luego, la ciudad empezó a crecer y a modernizarse. Se crearon leyes para proteger los edificios coloniales y asegurar que las nuevas construcciones mantuvieran un estilo similar y no fueran demasiado altas.

Sin embargo, el crecimiento de la ciudad ha llevado a revisar estas normas para permitir edificios más altos en zonas cercanas al centro. Esto ayuda a que la ciudad se expanda y tenga más espacios para el comercio, la cultura y la vivienda. La Grita está en constante desarrollo, buscando un equilibrio entre su historia y su futuro.

Gastronomía de La Grita

La Grita es famosa por sus dulces caseros, como los de leche, mora, durazno, fresa, cabello de ángel, piña, higo y lechosa.

También son tradicionales las chichas, los pastelitos andinos, la famosa pisca andina (una sopa), y sopas de arveja o frijol tierno. Otros platos incluyen el fororo (hecho de harina de arveja), las sopas de sagú (muy nutritivas), y los panes de avena, maíz o trigo.

No puedes dejar de probar las cucas o paledonias, las arepas de trigo, las quesadillas y las inigualables almojábanas (un pan de yuca y queso). También el pan de Dios, que se regala a los peregrinos.

Entre las bebidas, destacan el miche (un licor fuerte), la mistelita, vinos de sabores, el calentado y el sabroso masato. En la Plaza Sucre se celebra un festival gastronómico donde se premian los mejores platos locales.

El Santo Cristo de La Grita

En 1610, un terremoto destruyó La Grita. Los frailes franciscanos se mudaron a una aldea cercana llamada Tadea. Entre ellos estaba Fray Francisco, un escultor muy devoto. Él prometió hacer una imagen de Jesús crucificado para la nueva ciudad.

Comenzó a tallar la imagen en un tronco de cedro, pero no lograba darle la expresión que quería. Una tarde, después de rezar, Fray Francisco escuchó ruidos en su taller. Al acercarse, vio una figura humana rodeada de luz que salía por la puerta. Al amanecer, encontró la imagen terminada.

Archivo:Rostro del Santo Cristo de La Grita
Rostro del Santo Cristo de La Grita

Fray Francisco se emocionó al ver el rostro perfecto de la imagen, que se dice fue terminado por un ángel. Esta imagen es el Santo Cristo de La Grita, al que se le atribuyen muchos milagros.

El 6 de agosto de 2010, se celebraron los 400 años del Santo Cristo de La Grita. La celebración incluyó una serenata y una misa, seguida de una procesión de unas 7 horas por la ciudad. Cada año, miles de peregrinos llegan a pie desde diferentes partes del país para esta feria, una de las más grandes de América.

El 5 de septiembre de 2010, el Santo Cristo de La Grita fue declarado monumento y patrimonio cultural de la nación.

Himno al Santo Cristo: Letra: Monseñor Pío Bello

Santo Cristo del Rostro Sereno

de La Grita, Divino Pastor,

nuestra senda tu cruz ilumine

Al andar nos aliente de amor.

Peregrinos de todos los siglos

Peregrinos de toda región

Siempre encuentran

tus brazos abiertos,

Siempre abierto tu buen corazón.

Por los montes y valles andinos

Mil senderos conducen aquí

Y aunque lejos esté nuestro cuerpo

Estará siempre el alma ante ti.

¿Cuántos peregrinos visitan La Grita?

Cada 6 de agosto, miles de personas llegan a La Grita para honrar al Santo Cristo. Muchos llegan caminando desde lugares muy lejanos, incluso a más de 1000 kilómetros de distancia, como Puerto La Cruz, Maracaibo o Caracas. Las empresas y comunidades locales ofrecen comida y bebida gratis a los peregrinos.

En 2009, más de 63.209 peregrinos llegaron caminando. Para la celebración de los 400 años en 2010, la ciudad recibió a 500.000 peregrinos. Se han registrado visitantes de países como Colombia, Perú, Ecuador, Estados Unidos y España.

El Papa Benedicto XVI envió un mensaje indicando que el Santo Cristo de La Grita sería declarado patrono de Venezuela. La ciudad se prepara cada año para recibir a esta gran cantidad de visitantes. En 2016, se estimó que 850.000 personas visitaron La Grita. La misa principal se transmite por televisión, llegando a millones de personas.

Educación en La Grita

La Grita cuenta con una amplia oferta educativa en todos los niveles.

Escuelas Primarias

  • Escuela Nacional Jáuregui
  • Escuela Nacional Padre Maya
  • Preescolar Simoncito Guatavita
  • Escuela Estadal Aguadias
  • Escuela Estadal Caricuena
  • Casa Hogar San José
  • Casa Cuna Jáuregui
  • Escuela Nacional El Surural
  • Escuela Estadal La Granja
  • Escuela Estadal Josefa Antonia Duque
  • Escuela de Educación Especial La Grita
  • Escuela Estatal 2 de Febrero
  • Escuela Estatal San Vicente
  • U.E colegio Sagrado Corazón de Jesús
  • U.E Colegio Santa Rosa de Lima
  • Unidad Educativa Nacional Guanare
  • Escuela Estadal Llano de los Zambranos
  • Escuela Nacional Concentrada No 1159-1160 Mogotes
  • Escuela Bolivariana Nacional Santa Ana del Valle
  • Escuela Jesús Maestro (Barrio 11 de Junio)
  • Además, hay unas 35 escuelas rurales en el municipio Jáuregui.

Educación Secundaria

  • Liceo Nacional Ángel María Duque
  • Liceo Nacional Capitán Comunero Francisco Javier García de Hevia
  • Liceo Bolivariano Llano de Los Zambranos
  • Liceo Bolivariano Altos de San Pedro, Santo Domingo
  • Colegio Sagrado Corazón de Jesús
  • Colegio Santo Cristo
  • Colegio Santa Rosa de Lima
  • Liceo Militar Jáuregui
  • Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Ildefonso Mendez Omaña
  • Liceo Nacional Nocturno Antolín Parra
  • Colegio Nocturno Nuestra Señora de Los Ángeles
  • Liceo Nacional Babuquena
  • Liceo Nacional Guanare
  • Misión Ribas
  • Liceo Tulio Febres Cordero Pueblo Hondo

Educación Universitaria

  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)
  • Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
  • Instituto Universitario de la Frontera (IUFRONT)
  • Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
  • Universidad Valle de Momboy (UVM) (Posgrados)
  • Universidad del Caribe (Sede La Grita)
  • Universidad de Pamplona (Posgrados)

Economía de La Grita

La economía de La Grita se ha desarrollado mucho. Al principio del siglo XX, la agricultura era limitada. La gente vivía de productos como el fique, con el que hacían lazos y bolsos.

Hoy, la ciudad tiene muchas industrias locales, lo que genera empleos y dinamiza el comercio. Hay molinos de café y cereales, fábricas de velas, helados, mangueras, conectores para riego, conservas, bloques y pulpa de frutas. También se producen quesos, natas, mantequillas y panela.

El comercio es muy importante, con unos 6000 locales de todo tipo que ofrecen una gran variedad de productos.

La producción agrícola y ganadera es de alta calidad. El Municipio Jáuregui produce casi todos los vegetales que se consumen en el país, como papa, apio, tomate, cebolla, zanahoria, yuca, entre muchos otros. También se cultivan frutas como lechosa, guanábana, fresa, mora y durazno.

En cuanto a la ganadería, hay una gran producción de carne, leche y productos lácteos. La producción agrícola y ganadera ha impulsado la creación de negocios que distribuyen estos productos por todo el país. La Grita es uno de los municipios con mayor crecimiento en Venezuela debido a su actividad productiva, comercial e industrial.

Cultura y Entretenimiento en La Grita

Museos para explorar

  • Museo Recuerdos de La Humanidad: Tiene una colección de unos cinco mil objetos, desde fósiles antiguos hasta tallas religiosas del siglo XVI y armas. Es uno de los museos más grandes del estado.
  • Museo Bolivariano Simón Bolívar: Ubicado en la Casa de Bolívar, exhibe objetos históricos, documentos y pinturas de la época colonial.
  • Museo Santo Cristo de La Grita: Dedicado al Santo Cristo de La Grita, con piezas históricas y religiosas de más de 250 años.
  • Museo de las Costumbres y Tradiciones: Muestra objetos históricos y arte moderno, como esculturas y pinturas.
  • Museo La Grita: Contiene piezas precolombinas, objetos antropológicos y petroglifos de la zona.

Además, hay otros museos privados con colecciones de arte y antigüedades.

Centros Culturales y Bibliotecas

  • Casa de La Cultura "Don Pepe Melani": Es un lugar donde se reúnen artistas de La Grita: músicos, poetas, escritores, bailarines, artesanos y pintores. Aquí se crean y desarrollan muchas expresiones artísticas de la región.
  • Biblioteca Pública "Prof Fabián Chacon G.": Ubicada frente a la Plaza Miranda.
  • Biblioteca Don Pepe Melani: Dentro de la Casa de la Cultura.
  • Biblioteca y librería El Sur: Un espacio para la lectura y el conocimiento.

Música y Arte en La Grita

Archivo:Concierto a la Virgen de los Angeles
Concierto Orquesta Sinfónica Juvenil a la Virgen de los Ángeles
Archivo:Concierto Orquesta Sinfonica Juvenil en los 400 años del Santo Cristo
Concierto en los 400 años del Santo Cristo
  • Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil La Grita: Forma parte del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Tiene una orquesta juvenil e infantil, coros y diferentes grupos musicales.
  • Escuela de Música "Santa Cecilia": Fundada en 1956, es una de las escuelas pioneras en la enseñanza de la música en Venezuela. Ha formado a muchos músicos talentosos.
  • Escuela Municipal de Música: Contribuye al crecimiento cultural de la ciudad.

La Grita también cuenta con muchas otras agrupaciones musicales de diversos géneros, desde música campesina hasta rock y salsa.

Centros de Arte

  • Centro Experimental de Arte "Pepe Melani": Fundado en 1973, es un espacio para la creación artística en pintura, música, teatro y títeres. Ha organizado eventos deportivos y festivales de música.
  • Escuela de Artes y Oficios "Don Fidel Orozco": Ha formado a muchas personas en artesanías locales, promoviendo el empleo.
  • Fundación Cultural y Educativa Estudio Libre de Arte: Taller: "Simón Bolívar": Fundada en 1991, ofrece clases de dibujo y pintura. Realiza exposiciones y visitas a museos.

Además, existen grupos de teatro como Telira y el Grupo de Teatro Libre Simón Bolívar, que han presentado sus obras en Venezuela y otros países.

Servicios y Transporte en La Grita

Servicios de Ayuda

  • CICPC
  • Bomberos La Grita
  • Politáchira
  • Tránsito Terrestre
  • Policía Nacional Bolivariana
  • Policía Municipal
  • Protección Civil
  • Guardia Ciudadana
  • Guardia Nacional
  • Guardia Nacional Destacamento La Quinta
  • Batería de Morteros 120 mm Nº 1, Cuartel del Ejército Venezolano

Transporte Terrestre

La Grita cuenta con varias líneas de transporte que conectan la ciudad con otras partes del país.

  • Expresos Occidente
  • Expresos Continente
  • Línea Unión Vargas
  • Expresos La Grita
  • Expresos Unidos
  • Circunvalación Humogría

Es importante destacar que Expresos Occidente, una de las empresas de transporte más grandes de Venezuela, nació en La Grita.

Avenidas Principales

  • Av. "Francisco de Cáceres"
  • Av. El Topón
  • Av. Frailejón
  • Av. Los Pinos
  • Av. La Restauradora
  • Av. Perimetral
  • Av. Transversal-Los Comuneros.

Proyectos de Transporte

  • Se están proyectando pasarelas o puentes peatonales en la Avenida Francisco de Cáceres.
  • Se planea renombrar calles y avenidas de la ciudad.
  • Se está construyendo un nuevo y amplio Terminal de Pasajeros.

Terminales de Transporte

  • Terminal Privado Expresos Occidente
  • Terminal Expresos Flamingo
  • Terminal Expresos Global Express
  • Terminal Unión Vargas
  • Terminal Expresos La Grita
  • Terminal Expresos Continente
  • Terminal Privado de la Circunvalación Humogria
  • Terminal de Pasajeros "La Grita" (en construcción)

Turismo en La Grita

La Grita tiene un gran potencial turístico por su ubicación cerca de varios páramos, como el Batallón (a 3.935 msnm) y La Negra (a 3.050 msnm). También están los páramos El Zumbador, Las Porqueras, El Rosal, El Verde, Venegara, Sabana Grande, Llano Largo, Pueblo Hondo y Pueblo Encima.

En el Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza se pueden visitar más de 200 lagunas de origen glacial y periglacial, como La Cimarronera, La Negra y Los Espejos. Una Leyenda local dice que estas lagunas están encantadas y que si se ensucia el lugar o se grita mucho, empieza a llover de repente.

Las fiestas del Santo Cristo de La Grita atraen a miles de personas cada año. Los parques de la ciudad, como Las Porqueras, El Pinar y Angostura, también son importantes atractivos turísticos.

La Grita ofrece 5 rutas turísticas definidas, con opciones para hacer ecoturismo, escalada, turismo de montaña, turismo histórico, artístico, deportivo, religioso y vuelo en parapente. La ciudad cuenta con muchos hoteles y posadas para la comodidad de los visitantes.

Se estima que La Grita atrae a un 22% del total de turistas nacionales e internacionales que visitan el estado Táchira cada año, lo que la convierte en la zona más visitada de la región.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Grita Facts for Kids

kids search engine
La Grita (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.