robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Cáceres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Cáceres

Flag of Cross of Burgundy.svg
Gobernador de la Provincia de La Grita
1576-1574
Predecesor Rodrigo del Río
Sucesor Cargo disuelto

Información personal
Nacimiento entre 1539 y 1542
Alcuéscar (Cáceres) Extremadura, España
Fallecimiento 1589
La Grita
Nacionalidad Español
Familia
Padres Pedro de Cáceres y Tomasa de Guelves
Información profesional
Ocupación Soldado

Francisco de Cáceres fue un explorador y líder español que vivió entre 1539 y 1589. Nació en Alcuéscar, Cáceres, en España. Se le conoce por haber sido gobernador de La Grita, una región en la actual Venezuela.

La vida de Francisco de Cáceres: Un explorador y líder

Francisco de Cáceres tuvo una vida llena de viajes y desafíos, desde sus inicios como soldado hasta convertirse en un importante gobernador en el Nuevo Mundo.

¿Cómo fue la juventud de Francisco de Cáceres?

Francisco de Cáceres nació entre 1539 y 1542. Sus padres fueron Pedro de Cáceres y Tomasa de Guelves. Desde muy joven, a los quince años, se unió a los Tercios Españoles, que eran unidades militares de élite.

Su primera experiencia en combate fue en Flandes. Luego, participó en batallas en Nápoles y el Norte de África. También estuvo en la batalla de San Quintín y en la defensa de la Isla de los Gelves (actual Yerba), donde fue uno de los pocos que sobrevivió.

¿Qué le pasó a Francisco de Cáceres como prisionero?

Después de una derrota militar, Francisco de Cáceres fue capturado por los turcos. Estuvo prisionero durante dos años junto a otros oficiales. Su hermano, Alonso de Cáceres, quien era una persona influyente en la corte del Virrey de Nápoles, logró que fuera liberado.

Francisco recuperó su libertad en Constantinopla y viajó por media Europa hasta llegar a la Corte de Viena. Allí, el príncipe Maximiliano le dio cartas de recomendación para el rey Felipe II de España.

La llegada de Francisco de Cáceres a América

En 1569, Francisco de Cáceres llegó a Venezuela como capitán de una expedición. Cuando la expedición fracasó en las costas de Cumaná, Cáceres decidió quedarse en Venezuela. Con un pequeño grupo de soldados, llegó a la ciudad de El Tocuyo.

Buscando nuevas oportunidades, se dirigió a Santafé de Bogotá (actual Bogotá, Colombia). Allí se unió a la conquista de la región, conocida entonces como el Nuevo Reino de Granada.

¿Cómo ayudó Cáceres en la pacificación de indígenas?

La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá le encargó a Cáceres la tarea de pacificar a los pueblos indígenas en una zona donde había habido conflictos. Francisco de Cáceres tenía un gran deseo de fundar nuevas ciudades.

En 1573, con veinticinco hombres, fundó la ciudad del Espíritu Santo en los llanos del Meta. Sin embargo, esta ciudad no duró mucho tiempo debido a lo difícil del lugar.

Francisco de Cáceres como gobernador y fundador

El 26 de mayo de 1580, el rey Felipe II de España le otorgó a Francisco de Cáceres el título de gobernador de La Grita. Después del fracaso de Espíritu Santo, la Real Audiencia intentó arrestarlo por haber fundado una ciudad sin permiso.

Pero Cáceres logró escapar y regresó a España. Gracias a la ayuda de su hermano, consiguió el apoyo de la Corte y pudo repoblar el nuevo Espíritu Santo.

¿Qué desafíos enfrentó como gobernador?

Aun así, no fue fácil para él consolidar su ciudad. Tuvo problemas con los vecinos por los límites de las tierras y con personas a las que les debía dinero. Esto lo obligó a presentarse ante la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.

Mientras estaba en Santa Fe, los pueblos indígenas atacaron y destruyeron su ciudad. Cáceres tuvo que regresar rápidamente con más soldados y provisiones para ayudar.

Una vez que la situación se calmó, Francisco de Cáceres repartió terrenos, tierras comunales y asignó grupos indígenas a sus soldados. Quería que cada uno construyera su casa y se estableciera como colono. Sin embargo, surgieron nuevos conflictos porque había repartido grupos indígenas que ya estaban bajo el control de colonos antiguos en San Cristóbal.

La búsqueda de El Dorado

Don Francisco también exploró la región que antes había recorrido Juan Rodríguez Suárez, el fundador de Mérida. Su objetivo era encontrar lugares para futuros asentamientos. Durante estas exploraciones, también pensó en buscar la legendaria ciudad de El Dorado.

Aunque trazó un plan, las dificultades y la falta de recursos lo hicieron desistir por un tiempo. En 1580, viajó a España para conseguir más gente y dinero. Sin embargo, los fracasos de otras expediciones a El Dorado hicieron que sus esfuerzos no tuvieran éxito. De los ciento doce hombres que quería reclutar, solo pudo embarcar a cincuenta y cuatro.

El regreso y la expedición a El Dorado

Francisco de Cáceres regresó de España y llegó a la isla de Margarita. Allí tuvo problemas con el gobernador de la isla y varios de sus soldados lo abandonaron. Luego, se embarcó hacia la cercana Cumaná.

Cuando llegó, la ciudad estaba siendo atacada por grupos indígenas. Cáceres ayudó generosamente con su pólvora y sus hombres a defender la ciudad. Después de rechazar a los atacantes, se dirigió a Maracaibo. Al desembarcar, las autoridades le pidieron ayuda para combatir a unos indígenas que, junto a algunos mulatos, estaban causando problemas en la zona.

Después de poner orden en Maracaibo, partió hacia su gobernación y llegó a La Grita después de dos años de ausencia.

El fracaso de la expedición a El Dorado

Tras un breve descanso, Cáceres organizó futuras fundaciones. Mientras enviaba a su gente en misiones de exploración, viajó a Santa Fe para discutir ciertos beneficios que le habían concedido en España. A su regreso, preparó su expedición a El Dorado.

Aunque tenía poca gente y pocos recursos, se aventuró. Durante el largo viaje, llegó el invierno, perdió varios hombres y se quedaron sin provisiones, incluso tuvieron que comer caballos y perros. Su proyecto fracasó y decidió regresar a Santa Fe, donde llegó sin dinero, desilusionado y muy enfermo.

Los últimos años de Francisco de Cáceres

Después de recuperarse, la Real Audiencia le concedió los beneficios económicos que Felipe II le había prometido. Sin embargo, fue acusado por el reparto de tierras y estuvo en prisión por unos días. Regresó a La Grita muy molesto por esta situación.

Aunque le dieron la razón, no quedó satisfecho. Además, fue acusado injustamente de haber causado la muerte de uno de sus hombres para quedarse con su esposa. La confesión de uno de los acusadores, quien admitió haber inventado la historia, salvó a don Francisco de este difícil proceso.

Francisco de Cáceres fue un hombre incansable y luchador. Después de varios años en Venezuela, logró la gobernación de La Grita. Alrededor de 1586, se casó con María Magdalena Velasco de Silva, hija del capitán Juan Velázquez, quien también participó en la fundación de La Grita.

La muerte del gobernador

En una de sus expediciones para fundar nuevos pueblos, en los llanos de Barinas, fue atacado por los caribes. Recibió un fuerte golpe y tres flechazos graves. La rápida intervención de sus hombres le salvó la vida.

Una vez recuperado, siguió luchando por la defensa y consolidación de los pueblos que había fundado. Finalmente, en 1589, falleció en una de las muchas batallas que libró.

¿Qué ciudades fundó Francisco de Cáceres?

Francisco de Cáceres fundó varias ciudades dentro de su gobernación:

  • La Grita (1576)
  • Altamira de Cáceres, actual Barinas (1577)
  • Alcántara (1577)
  • Salazar de Las Palmas (1582)
  • San José de Alcántara (1583)
  • Villa del Escorial (1583)
  • Medina de las Torres (1585)
  • Santiago de las Atalayas (1588)
  • También se mencionan Huesca y Valle de la Plata, aunque las fechas no son claras.

¿De dónde era Francisco de Cáceres?

Existe un debate sobre el lugar exacto de nacimiento de Francisco de Cáceres. Algunos historiadores pensaban que era de Huesca, en Aragón, debido a una declaración suya donde decía ser de "Güesca". Sin embargo, se cree que pudo haber nacido en Alcuéscar, una villa en la provincia de Cáceres (Extremadura).

La razón es que en el siglo XVI, a Alcuéscar también se le conocía como "Güescar" o "Algüescar". Además, muchos de los nombres que Francisco de Cáceres dio a las ciudades que fundó en América son nombres de lugares en Extremadura. Esto sugiere que quería honrar su tierra natal.

Por ejemplo, nombres como Altamira de Cáceres, Alcántara, Salazar de las Palmas, y Villa del Escorial son comunes en la geografía de Cáceres. También, Santiago de las Atalayas y Medina de las Torres son nombres de pueblos en la provincia de Badajoz, también en Extremadura.

Esto hace pensar que Francisco de Cáceres, como muchos otros fundadores, quiso recordar su origen al nombrar los nuevos asentamientos.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco de Cáceres para Niños. Enciclopedia Kiddle.