robot de la enciclopedia para niños

Lobatera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lobatera
Villa de Lobatera
Localidad
BAND-S-Lobatera.svg
Bandera
ESC-S-Lobatera.svg
Escudo

Lobatera ubicada en Venezuela
Lobatera
Lobatera
Localización de Lobatera en Venezuela
Lobatera ubicada en Estado Táchira
Lobatera
Lobatera
Localización de Lobatera en Táchira
Coordenadas 7°55′47″N 72°14′48″O / 7.92961, -72.2466
Entidad Localidad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Táchira Táchira
 • Municipio Bandera Lobatera Táchira.PNG Lobatera
Alcalde Natalia Chacón Padrón (PSUV) (2008-presente)
Eventos históricos  
 • Fundación 1593
Altitud  
 • Media 968 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 6500 hab.
Gentilicio Lobaterense o Lobatero
Huso horario UTC -4:30

Lobatera es una localidad ubicada en el Estado Táchira, Venezuela. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra en el valle de Lobatera, en la región de los Andes tachirenses.

Esta población está a 968 metros sobre el nivel del mar. Su centro ha mantenido su diseño original por siglos. Tiene calles rectas y un estilo arquitectónico que se integra con el hermoso paisaje. En 2004, su población era de 6500 habitantes y la temperatura promedio es de 23 °C.

Entre sus lugares más importantes están la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y la Capilla del Humilladero. También se destacan la Plaza Bolívar, el sitio arqueológico de la Piedra del Indio, la Laguna del Buitrón, los Pozos Azules y la cascada de Pozo Bravo.

Lobatera fue fundada en 1593 por Don Pedro de Torres Vera. Es una de las poblaciones más antiguas del Estado Táchira. Cada año, en la última semana de septiembre, se celebra su feria en honor a Nuestra Señora de las Mercedes.

Historia de Lobatera

¿Cómo se fundó Lobatera?

La historia de Lobatera comenzó en 1593. En ese año, el español Don Pedro de Torres Vera recibió tierras en el valle de Lobatera. Él se estableció allí con su familia, trabajadores y animales. Este fue el inicio de lo que hoy conocemos como la población de Lobatera.

Un documento de 1634 confirma que Pedro de Torres Vera fue el fundador. Este documento menciona que él ya poseía títulos de las tierras desde 1593. El gobernador de Mérida, Juan Pacheco Maldonado, lo llamó "de los primeros fundadores de Lobatera".

El lugar era ideal para vivir por su clima agradable, fuentes de agua y suelos fértiles. Esto ayudó a que la población creciera rápidamente. Desde entonces, siempre ha habido personas viviendo en Lobatera.

Lobatera a través del tiempo

Lobatera fue una Viceparroquia Eclesiástica desde 1750. Luego, en junio de 1773, el Rey Carlos III de España la convirtió en Parroquia Civil y Eclesiástica.

Fue capital de su municipio entre 1811 y 1812, y de nuevo desde 1835 hasta hoy. En 1811, el Congreso Patriota Constituyente de la Provincia de Mérida le dio el nombre oficial de "Villa de Lobatera".

La música en Lobatera

Lobatera tiene una larga y rica tradición musical. Varias instituciones y músicos han dejado su huella.

  • Banda Municipal Sucre: Fue fundada el 19 de abril de 1906. Es la institución musical más antigua del municipio. Actualmente, la dirige el Profesor Miguel Arcángel Chacón Vivas.
  • Don Ramón Márquez: Un músico importante que compuso el bambuco "Lobatera". Esta pieza musical expresa las alegrías y nostalgias del pueblo.
  • Don Luis Felipe Regalado: Autor del pasodoble "Bicentenario Ferial de Lobatera". Esta canción es conocida como el Himno de las Ferias y Fiestas de Lobatera.
  • Don Tíbulo Zambrano García: Compuso la música del Himno Oficial del Municipio Lobatera. También es autor del vals "Junto a mi pueblo", que evoca el paisaje de Lobatera.
  • Don Oswaldo Ramírez: Otro compositor local, conocido por su vals "Para ti Lobatera".
  • Doña Darimar Moncada: Autora de la canción "Añorando a mi pueblo".
  • Don Hender Delgado: Creador de la canción "Bella Tierra".

Las calles de Lobatera

Las calles de Lobatera tienen una historia interesante. El documento más antiguo sobre su urbanismo es de 1805. En ese tiempo, las casas se describían por su ubicación respecto a otras casas o a la "calle real".

En 1905, las calles recibieron números y nombres de héroes o batallas de la Independencia. Antes de eso, tenían nombres más descriptivos.

Algunos de los nombres antiguos de las calles eran:

  • Calle del Descanso (hoy calle 1)
  • Calle del Humilladero (hoy calle 2)
  • Calle de la Serranía (hoy calle 3 o Mariño)
  • Calle de la Cruz (hoy calle 4 o Páez)
  • Calle del camino de La Grita (hoy calle 5 o Miranda)
  • Calle del camino del Páramo (hoy calle 6 o Bermúdez)
  • El Callejón (hoy calle 7 o Casacoima)

Las carreras (calles que cruzan) también tenían nombres:

  • Calle del Quebradón (hoy carrera 1 o Piar)
  • Calle de Ánimas (hoy carrera 2 o Arismendi)
  • Calle del Cementerio (hoy carrera 3 o Sucre)
  • Calle Real (hoy carrera 4 o Bolívar)
  • Calle del Higuerón (hoy carrera 5 o Urdaneta)
  • Calle de las Huertas Secas (hoy carrera 6 o Rivas)
  • Cuesta del Ave María (hoy carrera 7)

Un documento de 1856 describe la villa de Lobatera. Menciona que tenía dieciséis manzanas trazadas y que la plaza central era el lugar del mercado dominical. Alrededor de la plaza estaban la iglesia, la casa de gobierno y la cárcel.

La estatua de Simón Bolívar en Lobatera

La estatua de Simón Bolívar en la Plaza Bolívar de Lobatera es muy especial. Fue creada en 1893 en Nueva York por el escultor italiano Giovanni Turini.

Esta estatua fue parte del pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Chicago en 1893. Luego, en 1895, fue colocada en la Plaza América de Caracas.

En 1956, la estatua fue donada a Lobatera. Llegó al pueblo el 5 de abril de 1956 y fue inaugurada el 7 de diciembre de ese año. Se colocó sobre un pedestal moderno diseñado por el arquitecto Fruto Vivas.

La estatua muestra a Bolívar de pie, con su uniforme de General en Jefe. Su rostro se parece a los retratos que le hizo el artista José Gil de Castro. En la base de la estatua, se puede leer la palabra "LIBERTAD".

Esta estatua es una obra de arte única. Es la estatua de Bolívar más antigua del Táchira, ya que fue fundida en 1893. En 2009, fue declarada Patrimonio y Bien Cultural del Municipio Lobatera. También es considerada Bien de Interés Cultural de la Nación.

Ferias y Fiestas de Lobatera

Las ferias y fiestas de Lobatera son muy antiguas, una de las más antiguas de Venezuela. Comenzaron formalmente el 22 de marzo de 1774. En ese año, se estableció la tradición de correr toros en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Hoy en día, la temporada de ferias se celebra en septiembre. El día principal es el 24, en honor a Nuestra Señora de las Mercedes.

Las ferias suelen comenzar con la lectura de un "Pregón Ferial". Este pregón es un mensaje que invita a todos a celebrar.

El pregón describe a Lobatera como una "Ilustre Ciudad" y un "orgullo de nuestra patria". Invita a los lobaterenses a celebrar con alegría y a mostrar lo mejor de sus tradiciones. También extiende una cordial invitación a los pueblos y ciudades cercanas, y a otras regiones de Venezuela y Colombia, para que compartan estos festejos.

Lugares históricos de Lobatera

Parque Bolívar

Este parque era la antigua Plaza Mayor de Lobatera. Ha sido un lugar central desde la fundación del pueblo en 1593.

Aquí se realizaron eventos importantes como:

  • Las corridas de toros de las ferias hasta 1955.
  • Un levantamiento de los comuneros en 1781 contra los impuestos.
  • La proclamación de la Independencia de Venezuela en 1811.
  • Visitas de Simón Bolívar y su ejército en 1813 y 1820.
  • Celebraciones por la creación de la Provincia del Táchira.
  • Sirvió de refugio durante el terremoto de 1849.
  • Desde aquí salieron familias para fundar la población de Michelena en 1849.
  • En 1956, se colocó la estatua de Simón Bolívar, la más antigua del Táchira.

El Parque Bolívar es considerado un Bien de Interés Cultural de la Nación.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y Casa Cural

La iglesia se encuentra en el mismo lugar donde las familias fundadoras establecieron un oratorio en 1593. El templo original fue destruido por terremotos en 1849 y 1875.

El Padre Gabriel Gómez y luego el Padre Pedro María Morales la reconstruyeron. En 1950, se construyó el templo actual con una majestuosa cúpula de 30 metros de altura, en estilo neorrománico.

La iglesia ha sido un lugar de veneración de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá desde 1642. La Casa Cural, de estilo neocolonial, se construyó sobre el espacio del primer cementerio del pueblo.

La iglesia y la Casa Cural son Bienes de Interés Cultural de la Nación.

Capilla del Humilladero

Esta capilla está al sur del pueblo. Originalmente, fue la capilla del segundo cementerio de Lobatera, creado en 1784. El cementerio funcionó hasta el terremoto de 1849, cuando fue clausurado.

En 1875, el Padre Gabriel Gómez la reconstruyó y amplió. La capilla recibió su nombre porque estaba frente a un "humilladero", una cruz que marcaba la entrada y salida del pueblo.

La Capilla del Humilladero también es un Bien de Interés Cultural de la Nación.

Casa del Higuerón

Esta antigua casa se encuentra en la carrera 5. Recibió su nombre por un gran árbol de higuerón que había en su patio.

Se dice que Simón Bolívar descansó bajo la sombra de este árbol y se hospedó en esta casa durante sus visitas a Lobatera en 1813 y 1820.

Cementerio del Torreón (actual Cementerio Municipal)

Este cementerio se abrió en 1849, después de que el antiguo cementerio del Humilladero fuera cerrado por el terremoto.

Se construyó en un lugar que en la época colonial tenía un "torreón" o trinchera militar. Este torreón servía para defender al pueblo. El cementerio ha sido remodelado y ampliado varias veces.

Es un Bien de Interés Cultural de la Nación.

Galería de imágenes

kids search engine
Lobatera para Niños. Enciclopedia Kiddle.