Estado nación para niños

Un Estado nación es una forma de organizar un país. Se caracteriza por tener un territorio con límites claros, una población que vive allí de forma estable y un gobierno que la dirige. Si un lugar no cumple con estos puntos, no se considera un Estado nación.
La idea del Estado nación comenzó con el tratado de Westfalia en 1648. Este tratado puso fin a la guerra de los Treinta Años. Antes, los territorios se organizaban de forma feudal, pero con este acuerdo, surgieron países con gobiernos que reconocían sus propios límites y poder.
A veces, la palabra "nación" se usa para hablar de un grupo de personas con una etnia o cultura común. Este grupo puede vivir dentro o fuera de un Estado nación. En un sentido más amplio, un Estado nación es simplemente un país grande y soberano (que se gobierna a sí mismo).
Un Estado nación es diferente de:
- Un imperio: Es una unión de varios territorios y pueblos, que a menudo se forma por conquista. Tiene un centro poderoso y otras zonas que dependen de él.
- Un estado multinacional: Aquí, ningún grupo étnico o cultural es el único dominante.
- Una ciudad-estado: Es mucho más pequeña que un país y puede o no estar dominada por un solo grupo cultural.
- Una confederación: Es una unión de varios estados soberanos, que pueden ser o no Estados nación.
- Un estado federado: Es una parte de un país más grande que se gobierna a sí misma en parte, como un estado dentro de Estados Unidos.
Este artículo se enfoca en el Estado nación como un país soberano donde un grupo cultural específico es el principal.
Contenido
¿Cómo se formó el Estado nación?
El Estado moderno no solo reemplazó a otras formas de organización, sino que las transformó por completo. Creó un nuevo orden social, eliminando las antiguas estructuras feudales. Esto ocurrió gracias a grandes cambios como las revoluciones liberales, la burguesa y la Revolución industrial.
Este proceso no fue rápido, sino que tomó mucho tiempo. Las monarquías feudales evolucionaron lentamente. Primero se convirtieron en monarquías autoritarias y luego en monarquías absolutas. Durante este tiempo, se fueron formando las naciones y los estados, basados en alianzas entre territorios y grupos sociales.
El racionalismo (una forma de pensar basada en la razón) ayudó a crear la idea del «ciudadano». Un ciudadano es una persona que reconoce al Estado como su autoridad legal. También se creó un sistema de derecho igual para todos en el territorio, lo que llevó a la idea de «igualdad legal».
Las diferentes formas de entender la ciencia política definen el Estado nación de varias maneras. Sin embargo, la mayoría está de acuerdo en que las naciones (grupos humanos con características culturales similares) tienden a formar Estados basados en esas similitudes. Una nación es un grupo de personas unidas por su lengua o religión. Un Estado puede tener varias naciones dentro de sus fronteras, y una nación puede estar dividida en varios Estados.
Aunque el Estado nación empezó a formarse alrededor de 1648 con el Tratado de Westfalia, sus instituciones políticas se desarrollaron más tarde, especialmente con la Revolución francesa en 1789.
El Estado nación y el mundo actual
Después de la descolonización a mediados del siglo XX, y con la creación de organizaciones supranacionales (que están por encima de los países), la idea del Estado nación fue cuestionada. Un ejemplo importante es la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que fue el inicio de la actual Unión Europea. Este modelo de unión fue seguido por otras organizaciones internacionales económicas como el MERCOSUR. También surgieron alianzas militares como la OTAN y la ONU, que es la organización más importante para las relaciones internacionales.
Un gran cambio ocurrió con la caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética entre 1989 y 1991. Esto llevó a que muchos países adoptaran el capitalismo. También surgieron nuevos estados en Europa, el Cáucaso y Asia Central, como resultado de la división de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia. En África, Eritrea se independizó de Etiopía y Sudán del Sur de Sudán.
La globalización ha permitido que surjan nuevas redes sociales que no dependen de los gobiernos. También ha dado más poder a instituciones económicas como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y a grandes empresas multinacionales. Esto ha hecho que los Estados tradicionales tengan menos poder, especialmente porque algunos se han vuelto más pequeños (por procesos de independencia) o han cedido parte de su autoridad a organizaciones supranacionales.
El término Estado nacional se usa a menudo como sinónimo de Estado, pero se refiere más específicamente a un Estado que se identifica con una sola nación. Después de la descolonización a mediados del siglo XX, esta forma de Estado se hizo la más común. Sin embargo, nunca ha habido una identidad perfecta entre Estado y nación. Siempre ha habido discusiones sobre si un Estado realmente representa a una sola nación. Por ejemplo, países como Bélgica y Suiza tienen varios idiomas, religiones o grupos étnicos, y aun así han construido una identidad nacional fuerte. Un ejemplo de Estado plurinacional es el Reino Unido, formado por cuatro naciones: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales.
Galería de imágenes
-
Pintura de La ratificación del Tratado de Münster, entre España y Holanda, uno de los tratados que llevaron a la Paz de Westfalia, donde surgió la idea del «Estado nación». Obra de Gerard Terborch, 1648.
Véase también
En inglés: Nation state Facts for Kids
- Estado
- Ciudad-Estado
- Estado moderno
- Nacionalismo
- Soberanía de Westfalia