Eusocialidad para niños
La eusocialidad es una forma de vida en grupo muy especial que tienen algunos animales. Es el nivel más alto de organización social. Para que un grupo de animales sea considerado eusocial, debe cumplir tres cosas importantes:
- Dos o más generaciones de adultos viven juntas al mismo tiempo.
- Los adultos del grupo cuidan de las crías.
- Los miembros del grupo están divididos en "castas": algunos se encargan de reproducirse y otros, los "obreros", se encargan de otras tareas y no se reproducen.
Este tipo de organización se encuentra en algunos insectos, como las hormigas, ciertas abejas (como las abejas de la miel y los abejorros) y algunas avispas. También se ve en las termitas. Además, hay un tipo de gamba llamada Synalpheus regalis que es eusocial. En los mamíferos, solo dos especies de rata topo son eusociales: la rata topo lampiña (Heterocephalus glaber) y el Cryptomys damarensis.
Contenido
¿Qué significa eusocial?
El término "eusocial" fue usado por primera vez en 1966 por Suzanne Batra para describir a ciertas abejas. Más tarde, en 1971, E. O. Wilson le dio un significado más claro y específico, que es el que usamos hoy. Al principio, se usaba solo para algunos invertebrados, pero luego se amplió para incluir a otros animales que cumplen con las características.
Características de los animales eusociales
Los animales eusociales tienen una forma de vida en grupo muy organizada. Sus características principales son:
- Los adultos del grupo se encargan de cuidar a las crías, no solo sus propios padres.
- En el mismo nido o colonia, viven juntas varias generaciones de animales. Por ejemplo, una madre, sus hijos y sus nietos.
- Los miembros del grupo tienen tareas diferentes. Hay una "reina" o "rey" que se reproduce, y otros miembros, llamados "obreros", que no se reproducen y se dedican a trabajar para la colonia.
¿Cómo evolucionó la eusocialidad?

La eusocialidad ha aparecido de forma independiente al menos 20 veces en diferentes grupos de insectos. En las hormigas y avispas, surgió por primera vez hace mucho tiempo, en el período Cretácico medio. En las abejas, apareció un poco después, en el Cretácico tardío.
De la vida solitaria a la eusocial
Para entender cómo surgió la eusocialidad, podemos ver cómo ha cambiado la vida social de los animales:
Animales solitarios
Al principio, muchos animales viven solos. En el caso de los insectos solitarios, los padres suelen vivir poco tiempo. Después de poner sus huevos, no llegan a conocer a sus crías. A veces, dejan los huevos cerca de comida o les dejan provisiones. Las crías, al nacer, se dispersan y también viven solas.
Animales presociales
Estos animales muestran algún tipo de comportamiento social, pero no llegan a ser completamente eusociales. Dentro de este grupo, hay diferentes niveles:
- Insectos subsociales: Los adultos cuidan de sus crías durante un tiempo. Es un comportamiento común en muchos tipos de insectos.
- Insectos parasociales: Los miembros de la misma generación (hermanos, por ejemplo) interactúan entre sí.
- Insectos comunales: Usan el mismo nido, pero cada uno cuida de sus propias crías. No hay cooperación en el cuidado.
- Insectos cuasisociales: Usan el mismo nido y cuidan a las crías de forma cooperativa. Sin embargo, todas las hembras pueden poner huevos.
- Insectos semisociales: Viven en un nido común y cooperan en el cuidado de las crías. Aquí ya hay una división de tareas: algunas hembras son "reinas" y ponen huevos, mientras que sus hermanas actúan como obreras y rara vez ponen huevos. La diferencia con la eusocialidad es que las obreras son hermanas de la reina, no sus hijas.
Animales eusociales

Estos animales cooperan en el cuidado de las crías y, por lo general, tienen castas de obreros que no se reproducen. Las generaciones se superponen, lo que significa que la reina vive mucho tiempo y sus hijas (las obreras) la ayudan. En los insectos eusociales, las obreras estériles suelen ser las hijas de la reina, no sus hermanas. Todas las hormigas y termitas son eusociales, al igual que algunos grupos de abejas (como las abejas de la miel y los abejorros) y avispas sociales.
¿Cómo se reparten las tareas?
En una colonia de animales eusociales, hay muchas tareas que se distribuyen entre los miembros. Algunas de estas tareas son buscar comida, cuidar a las crías y proteger el nido. Hay diferentes formas de repartir estas tareas:
- Polimorfismo: Las diferentes castas (grupos con tareas específicas) tienen diferencias genéticas. Por ejemplo, algunos insectos nacen con características físicas distintas para ser soldados o recolectores.
- Polifenismo: Las castas se diferencian por razones ambientales, como la alimentación que reciben cuando son jóvenes. Esto se ve en las termitas y las hormigas. Algunos miembros son mucho más grandes y tienen mandíbulas más fuertes para defender el nido.
- Polietismo temporal: Las tareas se distribuyen según la edad del animal. Esto es común en las abejas de la miel. Las obreras más jóvenes suelen trabajar dentro del nido, y cuando crecen, salen a buscar comida. Sin embargo, pueden cambiar de tarea si la colonia lo necesita. Este sistema también se da en algunas avispas sociales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eusociality Facts for Kids