Santa Rosalía de Camargo para niños
Datos para niños Santa Rosalía de Camargo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Desde arriba hacia abajo y en sentido izquierda-derecha: la Parroquia Santa Rosalía, el letrero de Camargo, el Monumento a Lucha Villa, la Plaza Hidalgo, el Reloj Público, el Faro de Camargo, la Sierra Santa Rosalía, y el CBTis 143.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 27°40′32″N 105°10′20″O / 27.6755, -105.1723 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chihuahua | |
• Municipio | Camargo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de noviembre de 1797 | |
Altitud | ||
• Media | 1224 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Curso de agua | Río Conchos | |
Población (2020) | ||
• Total | 49,499 hab. | |
Gentilicio | Camarguense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC-6) | |
Código postal | 33700 | |
Clave Lada | 648 | |
Código INEGI | 080110001 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Rosalía de Camargo es una ciudad en el estado de Chihuahua, México. Se encuentra en la parte centro-sur del estado, donde se unen los ríos Conchos y Florido. Es la capital del municipio de Camargo y un centro importante para la agricultura y la ganadería.
La ciudad fue fundada originalmente en 1740 y luego refundada en 1792. Su nombre actual honra a Ignacio Camargo, una figura importante en la Independencia de México.
Contenido
- Escudo de Camargo
- ¿Por qué se llama Santa Rosalía de Camargo?
- Historia de Camargo
- Geografía de Camargo
- Naturaleza de Camargo
- Población de Camargo
- Gobierno de Camargo
- Educación y salud
- Actividades económicas
- Medios de comunicación
- Energía limpia
- Cultura y vida en Camargo
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
Escudo de Camargo
El escudo de Camargo cuenta una historia. En la parte de arriba, dice "TRABAJO 1792 NOBLEZA", que es el lema de la ciudad. Esto está sobre el dibujo de las montañas cercanas al Río Conchos.
En el centro, verás a un español a caballo y, más abajo, el edificio de la presidencia municipal. También hay la cabeza de un tarahumara (un grupo indígena) con un collar. A los lados, hay chimeneas que representan la industria.
La parte de abajo del escudo muestra los ríos Conchos y Florido uniéndose. De donde se unen, nace un árbol de nogal. Los ríos desembocan en una cruz sobre un sol con flechas apaches. Esto simboliza cómo los ataques de estos grupos indígenas afectaron los antiguos asentamientos. Debajo de cada río, se representa la agricultura con una mazorca de maíz y la ganadería con la cabeza de una vaca.
Fuera del escudo, en la parte de abajo, hay dos espigas de trigo y la leyenda: SANTA ROSALÍA DE CAMARGO.
¿Por qué se llama Santa Rosalía de Camargo?
En 1897, la ciudad celebró 100 años desde su refundación. Por este motivo, se le dio el título de Ciudad. También se cambió su nombre original, Santa Rosalía, para honrar a Ignacio Camargo. Él fue un líder que participó en la Independencia de México y fue fusilado en la Ciudad de Chihuahua en 1811.
Desde el 1 de enero de 1990, el nombre oficial de la ciudad es Santa Rosalía de Camargo, según un decreto del Congreso Local.
Historia de Camargo
Los primeros habitantes
Mucho antes de que llegaran los españoles, la zona de Camargo era hogar de los conchos. Este grupo indígena vivía cerca de los ríos y valles del centro-sur de Chihuahua. Los conchos eran cazadores y recolectores, y también practicaban una agricultura sencilla. Se adaptaron al semi-desierto y usaban el agua de los ríos para vivir.
La época colonial
En 1687, Francisco Escárcega reclamó las tierras donde hoy se encuentra Camargo. En 1740, misioneros fundaron el pueblo.
A principios de 1645, la tribu de los conchos se levantó. Atacaron el pueblo de San Francisco de Conchos y causaron daños. El general Francisco Montaño de la Cueva ayudó a restablecer la paz.
Los ataques de los apaches hicieron que la gente abandonara el lugar. Pero el 25 de noviembre de 1797, el capitán José Manuel Ochoa repobló el sitio. Le dio el mismo nombre que tenía antes: Santa Rosalía.
México independiente
La ciudad fue repoblada con 28 familias. En 1820, Santa Rosalía se convirtió en municipio. A lo largo de los años, su estatus y pertenencia a diferentes distritos cambiaron. En 1897, al cumplir 100 años, recibió el título de ciudad. Fue entonces cuando se le dio el nombre de Santa Rosalía de Camargo.
En 1860, el capitán Jesús Duarte ganó una batalla en Santa Rosalía. En 1876, el mayor José Perfecto Lomelín tomó la plaza de Camargo. En 1913, los generales Manuel Chao, Rosalío Hernández y Maclovio Herrera atacaron y tomaron la ciudad. En 1916, el general Francisco Villa también atacó Camargo.
Época actual
En 2017, hubo manifestaciones en la caseta de peaje de Camargo. Cientos de ciudadanos protestaron por el aumento en el precio de la gasolina. Los manifestantes se arrodillaron y cantaron el Himno Nacional frente a la policía.
Desde 2019, los agricultores de Chihuahua han tenido desacuerdos con el gobierno federal. Esto se debe a la extracción de agua de las presas para cumplir con un tratado con Estados Unidos. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pidió a la Guardia Nacional que cuidara las presas. Esto causó que agricultores y ciudadanos se unieran para proteger el agua de su región.
En septiembre de 2020, miles de manifestantes lograron que la Guardia Nacional saliera de la presa La Boquilla. Desde entonces, los agricultores mantuvieron un campamento para evitar que regresaran.
Después de muchas reuniones, se llegó a un acuerdo el 22 de octubre de 2021. El gobierno federal y el estado de Chihuahua firmaron un compromiso. Este acuerdo busca apoyar a los agricultores y asegurar que el agua se use de manera justa.
Geografía de Camargo
¿Dónde se encuentra Camargo?
Camargo está ubicada a 27°41’ de latitud norte y 105°10’ de longitud oeste. Su altitud es de 1220 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Manuel Benavides y Ojinaga. Al este, con el estado de Coahuila. Al sur, con Jiménez. Y al oeste, con San Francisco de Conchos, La Cruz, Saucillo y Julimes.
Noroeste: Saucillo | Norte: Ojinaga | Noreste: Manuel Benavides |
Oeste: San Francisco de Conchos | ![]() |
Este: Ocampo |
Suroeste: Valle de Ignacio Allende | Sur: Jiménez | Sureste: Sierra Mojada |
¿Qué tan grande es Camargo?
El municipio de Camargo tiene una superficie de 16,066.01 kilómetros cuadrados. Esto lo convierte en el segundo municipio más grande de Chihuahua y el séptimo más grande de todo México.
Distancias a otras ciudades
En el estado | Distancia | En el país | Distancia |
---|---|---|---|
Chihuahua | 151.9 km | Torreón | 322.5 km |
Cuauhtémoc | 252.9 km | Mazatlán | 783.6 km |
Guachochi | 344 km | Guadalajara | 1013.5 km |
Ciudad Juárez | 518.8 km | Monterrey | 656.6 km |
Creel | 407.4 km | Ciudad de México | 1288.2 km |
Casas Grandes | 456.1 km | Tuxtla Gutiérrez | 2101 km |
Ríos y cuerpos de agua
Camargo es parte de las regiones hidrológicas de Mapimí y Bravo Conchos. Los ríos principales que fluyen todo el año son el Río Parral, el Río Florido y el Conchos. También hay arroyos que solo llevan agua en ciertas épocas.
Algunos cuerpos de agua permanentes son El Milagro y Las Arenosas. Hay lagunas que tienen agua de forma intermitente, como El Llano, Laguna El Gigante y Laguna Texcoco.
Montañas y llanuras
El municipio de Camargo se encuentra en una zona de Chihuahua llamada "La Meseta". Esta es parte de la gran Altiplanicie Mexicana. La Meseta se caracteriza por tener un terreno mayormente plano y un clima seco. Sin embargo, en Camargo también hay varias sierras importantes, especialmente en la parte este.
Tipos de suelo y rocas
El suelo de Camargo es principalmente de tipo aluvial, formado por los depósitos de los ríos. También hay suelos eólicos, creados por el viento.
Las rocas en la región incluyen rocas volcánicas como la riolita y el basalto. También hay rocas sedimentarias como el conglomerado y la caliza.
En la zona de La Perla, al noreste del municipio, se encuentran yacimientos de hierro. Estos minerales están relacionados con la actividad volcánica y la formación de rocas ígneas.
Clima de Camargo
Camargo tiene un clima seco y semicálido, con inviernos frescos. La lluvia promedio anual es de 250 a 300 mm, y cae principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre. La temperatura promedio anual está entre 17 y 20°C, pero el clima puede ser extremo. Las temperaturas pueden ir desde -10°C en invierno hasta 45°C en verano.
- Invierno (diciembre-febrero): Enero es el mes más frío, con temperaturas cercanas a 0°C. Las heladas son comunes. Febrero es un poco menos frío.
- Primavera (marzo-mayo): Marzo es el mes más seco. Las temperaturas empiezan a subir, pero las noches siguen siendo frías. En esta época, los frentes fríos causan vientos fuertes y tolvaneras (tormentas de polvo). Abril y mayo son calurosos durante el día, pero las noches aún son frescas.
- Verano (junio-septiembre): Junio es el mes más caluroso, con temperaturas que superan los 35°C. Julio, agosto y septiembre son la temporada de lluvias, gracias al monzón de Norteamérica. Hay tormentas frecuentes por la tarde, lo que hace que los días sean más frescos.
- Otoño (octubre-noviembre): Octubre es el último mes cálido. Los frentes fríos empiezan a llegar con más fuerza, trayendo las primeras heladas. Noviembre es un mes frío.
En promedio, llueve unos 60 días al año. Hay vientos fuertes y tormentas de arena en marzo y abril. El primer frente frío llega en septiembre y los últimos en mayo. Alrededor de 135 días al año, la temperatura supera los 30°C. También hay un promedio de 60 días con heladas al año.
Eventos climáticos importantes
Camargo ha experimentado eventos climáticos significativos:
- En 2008, las lluvias fueron muy abundantes, causando el desbordamiento de la Presa La Boquilla e inundando miles de hectáreas.
- En febrero de 2011, una masa de aire polar trajo temperaturas de hasta -21°C, paralizando la región.
- Entre 2011 y 2012, una sequía extrema afectó gravemente la ganadería y la agricultura.
- En mayo de 2012, una tormenta de arena cubrió la ciudad y causó apagones.
- En julio de 2017, un tornado afectó viviendas y una escuela en la comunidad de Maravillas.
- Entre 2019 y 2021, una sequía extraordinaria redujo los niveles de agua en las presas.
- En 2022, el río Florido se desbordó, inundando miles de hectáreas y dejando incomunicadas a varias comunidades.
Naturaleza de Camargo
Plantas
La vegetación de Camargo es principalmente de matorrales y pastizales de desierto. Algunas plantas comunes son el creosote (Larrea tridentata) y el hojasén (Flourensia cernua).
También hay arbustos como el chamizo (Atriplex canescens), la mariola (Parthenium incanum) y el mezquite dulce (Prosopis glandulosa). Encontrarás suculentas como la cholla (Cylindropuntia imbricata), yucas (Yucca elata, Yucca torreyi) y agaves como la lechuguilla (Agave lechuguilla).
Entre los pastos, destacan la navajita negra (Bouteloua eriopoda) y el toboso común (Hilaria mutica). Otras plantas típicas son el ocotillo (Fouquieria spendens) y el sotol (Dasylirion sp.).
Animales
En Camargo viven muchos animales adaptados al desierto. Algunos de ellos son:
- El conejo del desierto (Sylvilagus audubonii)
- La liebre de California (Lepus californicus)
- El ratón de cactus (Peromyscus eremicus)
- El zorro veloz (Vulpes velox)
- El correcaminos norteño (Geococcyx californianus)
- La serpiente de cascabel del Mojave (Crotalus scutulatus)
- El huico de Nuevo México (Cnemidophorus neomexicanus)
- El sapo manchado (Bufo punctatus)
- La salamandra tigre (Ambystoma tigrinum)
- El murciélago pálido (Antrozous pallidus)
- El coyote (Canis latrans)
- El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi)
- El zorrillo encapuchado (Mephitis macroura)
- El gato montés (Lynx rufus)
- El ciervo mulo (Odocoileus hemionus)
- El león de montaña (puma concolor)
- El oso negro (Ursus americanus)
Población de Camargo
Según una encuesta de 2015, el municipio de Camargo tiene 51,572 habitantes. De ellos, 25,129 son hombres y 26,443 son mujeres.
Datos importantes de la población
INDICADOR | CAMARGO
(MUNICIPIO) |
CHIHUAHUA
(ESTADO) |
---|---|---|
Población total, 2010 | 48,748 | 3,406,465 |
Total de hogares y viviendas, 2010 | 13,516 | 910,647 |
Tamaño promedio de los hogares (personas). 2010 | 3.6 | 3.6 |
Hogares con jefatura femenina, 2010 | 3,376 | 222,528 |
Escolaridad promedio de 15 o más años, 2010 | 8.6 | 8.8 |
Total de escuelas de educación básica y media superior, 2010 | 93 | 6,488 |
Personal médico (personas), 2010 | 105 | 6,285 |
Unidades médicas, 2010 | 12 | 575 |
Grupos de personas
En Camargo conviven diferentes grupos de personas:
- Mestizos: Son la mayoría de la población. Su origen es una mezcla de personas de Europa (principalmente españoles) y de grupos indígenas y asiáticos.
- Tarahumaras: Son el principal grupo indígena. Se llaman a sí mismos Rarámuri, que significa "de pies ligeros". Esto se debe a su habilidad para correr largas distancias. Viven en la Sierra Madre Occidental, pero muchos han llegado a Camargo por trabajo, especialmente en la agricultura. Hablan su lengua nativa y español.
- Menonitas: Son una comunidad de origen alemán que llegó a México desde Canadá. En Camargo viven unos 1,630 menonitas. Son muy religiosos y se dedican principalmente a la agricultura, produciendo cereales, frutas y verduras. También son buenos en la conservación de alimentos. Hablan un dialecto del alemán y español.
Creencias religiosas
El porcentaje de las diferentes religiones en Camargo es similar al del estado de Chihuahua:
- Católica: 84.6%
- Protestante y evangélica: 7.1%
- Sin religión: 5.1%
- Bíblica no evangélica: 2.0%
En la ciudad hay parroquias católicas como Santa Rosalía, San Isidro Labrador y Nuestra Señora de Guadalupe.
Gobierno de Camargo
Camargo es uno de los 67 municipios de Chihuahua. El gobierno del municipio está a cargo del ayuntamiento. Este se compone del presidente municipal (como un alcalde) y el cabildo, formado por regidores. El ayuntamiento es elegido por un periodo de tres años.
Representación en el gobierno
A nivel local
- Distrito electoral local 20 de Chihuahua, con cabecera en Camargo.
A nivel federal
- Distrito electoral federal 5 de Chihuahua, con cabecera en Delicias.
Presidentes municipales
Presidente | Periodo | Partido |
---|---|---|
Gonzalo L. Carrasco | 1950-1951 | |
Rodolfo Basaneti | 1951-1952 | |
José Martínez | 1953-1955 | |
Edmundo Porras | 1956-1959 | |
Rodolfo Basaneti | 1959-1962 | |
Crisostomo Aguilar | 1962-1965 | |
Jesús Sagarnaga Alarcón | 1965-1968 | |
Luis Jaramillo Martínez | 1868-1971 | |
Adolfo Rueda | 1971-1974 | |
Arturo Armendáriz Delgado | 1974-1977 | |
Alberto Muñoz Martínez | 1977-1980 | |
Primitivo Campos Gutiérrez | 1980-1983 | |
Carlos Aguilar Camargo | 1983-1986 | |
Gustavo Deandar García | 1986-1989 | |
Rafael Acosta Lara | 1989-1992 | |
Carlos Aguilar Camargo | 1992-1995 | |
Ignacio Arrieta Aragón | 1995-1998 | |
Jesús García Villareal | 1998-2001 | |
Genaro Solís González | 2001-2004 | |
Manuel Acosta Lara | 2004-2007 | |
Genaro Solís González | 2007-2010 | |
Arturo Zubía Fernández | 2010-2013 | |
Jesús José Sáenz Gabaldón | 2013-2016 | |
Arturo Zubía Fernández | 2016-2021 | |
Jorge Alejandro Aldana Aguilar | 2021-2024 | |
Jorge Alejandro Aldana Aguilar | 2024-2027 |
Educación y salud
Escuelas y universidades
Camargo cuenta con varias opciones para la educación superior. Algunas de ellas son la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH) y la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua. También tiene la Universidad Tecnológica de Camargo (UTCam) y un campus virtual del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.
Para el bachillerato, hay instituciones como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios número 143 (CBTis #143) y el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua plantel número 15.
Servicios de salud
Los servicios de salud en Camargo son ofrecidos por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), empresas privadas y la Cruz Roja. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) también ayuda con el bienestar social.
Algunas de las unidades médicas en la ciudad son:
- Hospital regional
- IMSS
- ISSSTE
- Clínica Santa Clara
- Centro médico de especialidades Del Conchos
- Centro de salud del seguro popular
- Servicios de salud de Chihuahua
- Clínica veterinaria Mundo Animal
Actividades económicas
Agricultura y ganadería
El sector agropecuario en Camargo es muy importante. Hay productores con tecnología avanzada y otros más pequeños. El 30% de la tierra agrícola es ejidal (comunal) y el 70% es propiedad privada.
Debido al clima seco, casi toda la agricultura en la región usa riego. En 2009, se regaron 11,297 hectáreas.
Los cultivos principales incluyen trigo, soya, maíz, cebolla, chile jalapeño, cacahuate, alfalfa, algodón, nogal y sandía. Los productores menonitas de la zona son famosos por sus altos rendimientos de maíz.
Camargo es líder en la producción de nuez en Chihuahua, con 4,385 hectáreas dedicadas al nogal.
También es conocida como la capital mundial del chile chipotle. Aquí se producen más de 11,000 toneladas de este chile. La elaboración es artesanal, y se ha intentado obtener una denominación de origen para proteger su calidad.
La ganadería de pastoreo se practica en zonas con pastos, aunque estos pueden ser escasos.
Medios de comunicación
Internet
La ciudad cuenta con servicio de internet de empresas como Izzi Telecom y Telmex.
Televisión
Puedes ver televisión de paga con servicios como SKY México, Dish México, Cablemás e Izzi Telecom.
También hay canales de televisión abierta:
Estación | TDT | Subcanal | Grupo televisivo / Dependencia | Notas |
---|---|---|---|---|
XHCGJ-TDT | 21 | 7.1 HD - Azteca 7 | TV Azteca | • |
XHCHC-TDT | 46 | 2.1 HD - Las Estrellas | Televimex | • |
XHCDE-TDT | • | 5.1 HD - Canal 5 | Televisa | Complementaria de la estación XHCDE-TDT de Delicias. |
• | 27 | • | Cadena Tres | • |
Radio
En Camargo puedes escuchar varias estaciones de radio en Frecuencia Modulada (FM):
MHz |
|
|
|
kW |
|
|
97.5 | XHFAMA-FM | LA GRANDOTA | González Ortega | 50.0 | ¿? | |
102.9 | XHCRG-AM | Super FM | 967 Comonfort | 50.0 | ¿? | |
96.1 | XHEOH-FM | LA JEFA | Mariano Negrete 8 | 25.0 | ¿? |
Energía limpia
Camargo cuenta con un parque solar fotovoltaico. Este parque tiene 113,000 paneles solares que cubren 90 hectáreas.
La instalación solar puede generar 35.5 megavatios pico (MWp) de energía. Produce 83,000 megavatios hora (MWh) al año, lo que es suficiente para el consumo eléctrico de más de 30,000 hogares. Además, ayuda a evitar la emisión de más de 60,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera cada año. El objetivo es producir energía limpia y renovable por al menos 25 o 30 años.
Cultura y vida en Camargo
Turismo y lugares de interés
El turismo es muy importante en Camargo, conocida como la "Perla del Conchos". La ciudad ofrece templos, plazas, jardines, parques, monumentos y lugares históricos.
Algunos lugares destacados son:
- Parroquia de Santa Rosalía: Es el símbolo de la ciudad y un monumento histórico. Su construcción actual data de 1832.
- Plaza Juárez: Un lugar histórico que ha cambiado de nombre varias veces. Hoy es un sitio popular para pasear los domingos.
- Reloj Público: Comprado en la Ciudad de México, su torre de cantera se terminó de construir en 1892. Tiene un mecanismo complejo para marcar las horas.
- Plaza Hidalgo: Ha sido testigo de muchos eventos importantes y es uno de los lugares favoritos de los habitantes.
- Mercado Abraham González: Se designó un lugar para su construcción en 1912.
- Hotel Hidalgo: Un edificio histórico que fue un hotel de lujo con restaurante, casino y boliche. Se dice que era el lugar preferido de Francisco Villa cuando visitaba Camargo.
- Estación de Ferrocarril: Terminada en 1889, fue un punto de encuentro importante para despedir y recibir a los viajeros.
- Presidencia Municipal: El edificio original de 1890 fue modificado y reconstruido después de un incendio en 1904.
- Murales de la Presidencia Municipal: Pintados en el patio central por el muralista Ismael Bejarano en la década de 1970.
- Hacienda La Enramada: Fundada en 1736, conserva una capilla y un rancho.
Otros puntos de interés incluyen el monumento a Lucha Villa y el Faro en la entrada norte. El Museo Casa Camargo guarda la historia y cultura de la región. El Auditorio Municipal tiene una placa que dice "Camargo, Cuna de Artistas".
Camargo también ofrece turismo de aventura, como ciclismo de montaña, rapel, torneos de tiro y pesca. El manantial Ojo Caliente tiene aguas termales con propiedades curativas. El Remanse es un lugar familiar para disfrutar de la "Discada", un platillo típico.
Fiestas y celebraciones
- Novena en honor a Santa Rosalía: Se celebra del 26 de agosto al 4 de septiembre. Los fieles rezan en el Templo de Santa Rosalía, y al terminar, hay un festival cultural y religioso con baile y música.
- Expo Feria Santa Rosalía de Camargo: Una fiesta tradicional en septiembre para honrar a Santa Rosalía. Incluye desfile, rodeo, conciertos, cabalgata y un baile tradicional.
- Festival Santa Rosalía Semana Santa: Se realiza durante la Semana Santa. Ofrece entretenimiento, música, cultura y concursos para turistas y locales.
Deportes
Chihuahua es conocida como la capital del vaquero, y el rodeo es un deporte extremo popular. Camargo tiene la arena de rodeo más grande del estado y un lienzo charro para la charrería. Las escaramuzas charras de Santa Rosalía compiten a nivel nacional.
La ciudad cuenta con el estadio de béisbol Alonso Ronquillo Gardea, con capacidad para 10,000 espectadores. El equipo local, Los Mazorqueros, participa en el Estatal de Béisbol.
El baloncesto es otro deporte favorito. El equipo Petroleros compite cada año a nivel estatal.
Comida típica
Entre los platillos más tradicionales de Camargo se encuentran:
- Puerco en chile colorado (asado)
- Carne seca
- Chile chilaca con asadero
- Chile pasado con carne de puerco o queso
- Carne asada al carbón de mezquite
- La deliciosa discada
- Orejones de frutas (frutas deshidratadas)
- Queso ranchero, asadero y chorizo Camargo
- Chacales (un tipo de maíz)
También se pueden disfrutar platillos de pescado fresco de la presa La Boquilla, como:
- Caldo de oso (caldo de bagre con verduras)
- Mojarra frita
- Trucha al cilantro
- Lobina negra al mojo de ajo
De postre, puedes probar el pay de nuez y la capirotada.
Los burritos, hechos con tortillas de harina y rellenos de carne, frijoles o chile, son muy populares.
El sotol es una bebida alcohólica artesanal con denominación de origen para Chihuahua, Coahuila y Durango. Aunque no se produce comercialmente en Camargo, sí se hace para consumo propio.
Personajes destacados

Camargo ha sido cuna de artistas y personas importantes:
- Lucha Villa: Famosa cantante y actriz, un ícono de la música ranchera y mariachi. Hay un monumento en su honor a la entrada de la ciudad.
- Juan Arturo Ortega Chávez: Compositor, músico e historiador, conocido por crear el Himno del Estado de Chihuahua.
- Roberto Bañuelas: Cantante, compositor, pintor y escritor. Fue el primer barítono mexicano en tener una carrera internacional.
- Nicholas Magallanes: Bailarín de ballet reconocido internacionalmente. Fue uno de los primeros mexicanos en destacar en la danza clásica.

En las artes visuales:
- Enrique Carbajal, "Sebastián": Escultor famoso por sus esculturas monumentales, como el "Caballito" en la Ciudad de México. Sus obras se encuentran en varios países.
- David Alfaro Siqueiros: Muralista reconocido internacionalmente, uno de los grandes exponentes del muralismo mexicano.
En el cine y la actuación:
- Alma Delfina: Actriz y productora de telenovelas y teatro.
- Socorro Bonilla: Actriz con una larga trayectoria en telenovelas, películas y teatro.
- Evangelina Martínez: También destacada en cine, televisión y teatro.
- María Sorté: Actriz y cantante conocida por su trabajo en telenovelas, películas y música.
- Oka Giner: Actriz que ha participado en producciones de Netflix y series de televisión.
- Pedro Piceno Santacruz: Sargento primero del ejército de los Estados Unidos. Falleció en 1945 durante la Batalla de Okinawa en Japón. Hay una lápida en su honor en el panteón municipal de Camargo.
- José Sáenz Pardo: Participó en el asesinato de Pancho Villa en 1923 en Parral, Chihuahua.
En Camargo se grabaron escenas de la película Hondo de John Farrow.
Ciudades hermanas
Kansas City (Misuri), Estados Unidos (2008)