robot de la enciclopedia para niños

Maclovio Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maclovio Herrera
Maclovio Herrera.jpg
Maclovio Herrera Cano
Información personal
Nombre de nacimiento Maclovio Herrera Cano
Apodo "El caporal"
Nacimiento 15 de noviembre de 1879
San Juan Ixhuatepec (México)
Fallecimiento 17 de abril de 1915

Nuevo Laredo (México)
Causa de muerte Ejecución
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres José de la Luz Herrera
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1910-1915
Lealtad División del Norte
(1910-1915)
Rama militar División del Norte
Rango militar General Brigadier
Conflictos Revolución mexicana

Maclovio Herrera Cano (nacido en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 15 de noviembre de 1879 y fallecido en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 17 de abril de 1915) fue un importante militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.

¿Quién fue Maclovio Herrera en su juventud?

Maclovio Herrera nació en San Juanico, Parral, Chihuahua. Su familia se dedicaba a la minería. Sus padres fueron José de la Luz Herrera y Florencia Cano. Tuvo dos hermanos, Melchor y Luis Herrera Cano, quien también llegó a ser general en la Revolución mexicana.

Maclovio tuvo poca educación formal, aprendiendo solo lo básico de lectura y escritura. Trabajó en la mina "La Palmilla", que era propiedad de Pedro Alvarado.

¿Cómo se unió Maclovio Herrera a la Revolución?

Su apoyo al Maderismo

Desde 1909, Maclovio Herrera apoyó la idea de que los presidentes no debían reelegirse. En noviembre de 1910, siguiendo el Plan de San Luis, se unió a la lucha armada en Ciudad Hidalgo. Formó parte de las tropas de Guillermo Baca.

Cuando Baca falleció en combate, los soldados que quedaron decidieron que Maclovio Herrera fuera su nuevo líder. Durante la lucha contra el gobierno de Porfirio Díaz, Maclovio también combatió en Durango. Allí se unió a otros líderes como Tomás Urbina y Jesús Agustín Castro.

Junto a ellos, tomó la ciudad de Indé. También, con Manuel Chao, logró controlar Hidalgo del Parral, en Chihuahua.

Después de la renuncia de Porfirio Díaz

Después de que Porfirio Díaz dejó el poder y se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, muchos de los soldados de Maclovio fueron dados de baja. Él se quedó como teniente coronel y segundo al mando de un grupo militar.

Cuando Pascual Orozco se rebeló, Maclovio Herrera decidió defender a Francisco I. Madero. Al principio, estuvo bajo las órdenes de José de la Luz Soto en Hidalgo del Parral. Sin embargo, Soto dudó sobre qué bando apoyar. Entonces, Maclovio desarmó a las tropas de Soto y tomó el control.

Operó en los estados de Chihuahua y Sonora. Trabajó junto a las fuerzas de Francisco Villa para vencer a Emilio P. Campa y José Inés Salazar. Cuando Victoriano Huerta detuvo a Villa, Maclovio Herrera lo reemplazó como jefe del Batallón "Benito Juárez". Continuó sus campañas en Chihuahua, Bachimba, Janos y Sierra de Ojitos.

¿Cuál fue su papel en el Villismo?

Archivo:Maclovio herrera
General Maclovio Herrera

En 1913, Maclovio Herrera fue uno de los primeros en levantarse contra Victoriano Huerta. Se unió a las fuerzas de Manuel Chao y juntos atacaron Ciudad Camargo. Luego, tomaron la plaza de Santa Ana, que era defendida por quinientos soldados del gobierno.

Operó en la frontera entre Chihuahua y Durango. En agosto de ese año, ya como general brigadier, se unió a la famosa División del Norte.

Junto a Francisco Villa, participó en la primera toma de Torreón. También estuvo en la ocupación de Ciudad Juárez y en un ataque a Chihuahua. En noviembre de 1913, con su caballería, fue clave en la victoria de Villa en la Batalla de Tierra Blanca.

En 1914, Maclovio Herrera y su Brigada "Benito Juárez" participaron en las victorias de Torreón, San Pedro de las Colonias y Zacatecas. En ese momento, era uno de los líderes más importantes de la División del Norte.

¿Qué pasó con Maclovio Herrera y el Constitucionalismo?

Cuando la Revolución se dividió, Maclovio Herrera se negó a no reconocer a Venustiano Carranza como el líder principal. Maclovio decidió cambiar de bando.

Herrera ordenó a un grupo de hombres ir a Parral para combatir a supuestos enemigos. Al día siguiente, se dieron cuenta de que habían luchado contra sus propios compañeros villistas. Algunos soldados se negaron a seguir bajo las órdenes de Maclovio Herrera, quien huyó hacia Durango.

Esta decisión enfureció a Francisco Villa, quien prometió acabar con la familia Herrera. Villa envió a Manuel Chao y Rosalío Hernández para perseguirlo. Sin embargo, Maclovio Herrera logró vencer a las fuerzas de Villa en Hidalgo del Parral.

También operó en Coahuila y Tamaulipas, donde derrotó a los villistas. Carranza lo nombró comandante militar de Coahuila. En marzo de 1915, fue atacado por los villistas en Sabinas y Agujita, y se retiró a Piedras Negras.

El 17 de abril de 1915, Maclovio Herrera se acercaba a un tren cerca de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Allí, falleció a manos de sus propios soldados, quienes ya no lo seguían. Otra versión dice que el general murió de causas naturales en un pueblo de Michoacán.

Villa cumplió su amenaza contra la familia Herrera. Luis Herrera Cano murió en 1916 luchando contra los villistas en Torreón. Su padre, José de la Luz Herrera, fue ejecutado por órdenes de Villa en 1918, cuando Villa ocupó Parral. También fallecieron Melchor Herrera y Luis Herrera Cano. Incluso después de la Revolución, Villa nunca perdonó a la familia de Maclovio Herrera. Por eso, Jesús Herrera Cano decidió oponerse a Villa para vengar a su padre y a sus parientes.

Galería de imágenes

kids search engine
Maclovio Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.