Rabinal para niños
Datos para niños Municipio |
||
![]() Iglesia de Rabinal en 1927
|
||
Localización de en Guatemala
|
||
Localización de en Baja Verapaz
|
||
Coordenadas | 15°05′00″N 90°29′30″O / 15.083333333333, -90.491666666667 | |
---|---|---|
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Achí | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Amado Pérez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1537. Fray Bartolomé de las Casas, O.P. y Fray Pedro de Angulo, O.P. | |
Superficie | ||
• Total | 504 km² | |
Altitud | ||
• Media | 973 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población () | ||
• Total | 45 000 hab. | |
• Densidad | 89,29 hab./km² | |
Gentilicio | rabinalero / a | |
IDH (2018) | 0,672 (Puesto 79.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 15003 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 25 de enero | |
Patrono(a) | Pablo de Tarso y Nuestra Señora del Patrocinio (Zacatecas) | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Rabinal es un municipio que se encuentra en el departamento de Baja Verapaz, en Guatemala. Su nombre viene del idioma queqchí y significa "Lugar de la Hija del Señor".
Rabinal es uno de los municipios más antiguos de la región de las Verapaces. Fue fundado el 25 de enero de 1538 por los frailes Bartolomé de las Casas y Pedro de Angulo, quienes le dieron el nombre de "San Pablo Rabinal".
Este lugar es muy conocido por el Rabinal Achí, una obra de teatro muy importante de la cultura maya antigua. Rabinal se ubica en el centro-norte del país, en una zona de la Sierra de Chuacús. Limita con varios municipios de Baja Verapaz y con Uspantán en el departamento de Quiché.
Contenido
Símbolos de Rabinal
¿Qué representa el escudo de Rabinal?
El escudo de Rabinal fue diseñado por Héctor Efraín Ayala Morales. Sus elementos cuentan la historia y las características importantes de este municipio.
- El libro: Simboliza la rica historia y las tradiciones de Rabinal. Incluye la famosa obra Rabinal Achí, que es reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
- El laurel: Representa el honor y el respeto que se le tiene al pueblo de Rabinal.
- La cruz: Muestra la importancia de la fe católica en la historia del pueblo.
- El chinchín: Este objeto, hecho del fruto del morro, simboliza la habilidad artesanal y la industria de la gente de Rabinal.
- La naranja: Representa la antigua y famosa producción de naranjas en la región, especialmente entre octubre y enero.
Geografía y Clima de Rabinal
¿Cómo es el clima en Rabinal?
La cabecera municipal de Rabinal tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido durante la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 27.5 | 28.8 | 30.5 | 30.7 | 30.0 | 28.5 | 28.4 | 28.7 | 28.3 | 27.8 | 27.7 | 27.8 | 28.7 |
Temp. media (°C) | 20.5 | 21.4 | 23.1 | 23.8 | 23.7 | 23.2 | 23.0 | 23.0 | 22.7 | 22.2 | 21.3 | 20.8 | 22.4 |
Temp. mín. media (°C) | 13.5 | 14.1 | 15.7 | 16.9 | 17.4 | 18.0 | 17.6 | 17.3 | 17.1 | 16.6 | 15.0 | 13.8 | 16.1 |
Precipitación total (mm) | 5 | 9 | 10 | 24 | 90 | 188 | 125 | 69 | 132 | 84 | 27 | 6 | 769 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Rabinal?
Rabinal se encuentra en el departamento de Baja Verapaz. Es una zona con bosques subtropicales, algunos secos y otros húmedos, con montañas y barrancos. El Río Chixoy y la Sierra de Chuacús atraviesan el municipio.
Rabinal limita con los siguientes lugares:
- Norte: Uspantan, del departamento de Quiché.
- Sur: Santa Cruz el Chol y Granados.
- Este: San Miguel Chicaj.
- Sureste: Salamá.
- Oeste: Cubulco.
Norte: Uspantan | ||
Oeste: Cubulco | ![]() |
Este: San Miguel Chicaj |
Sur: Santa Cruz el Chol Granados |
Sureste: Salamá |
Gobierno de Rabinal
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse y administrarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país. El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal.
El Concejo Municipal es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal para hablar sobre las necesidades y problemas del lugar.
Alcaldes de Rabinal
Algunos de los alcaldes que ha tenido Rabinal son:
- 2012-2016: Luis Morales Osorio
- 2016-2017: Amado Pérez Xitumul
Historia de Rabinal
Los frailes en las Verapaces

En el año 1536, el fraile Bartolomé de las Casas llegó a Guatemala. Él y otros frailes, como Pedro de Angulo, buscaron una forma pacífica de establecer comunidades. Enseñaron a los habitantes sobre el cristianismo a través de cánticos y regalos.
Un líder local, que se bautizó como Juan, ayudó a construir una iglesia. Aunque hubo algunos desafíos, los frailes lograron convencer a más personas de sus buenas intenciones.
Los frailes Bartolomé de las Casas y Pedro de Angulo fundaron el pueblo de Rabinal. Gracias a sus esfuerzos, la región que antes se conocía como "Tierra de Guerra" pasó a llamarse "Vera Paz" (verdadera paz) en 1547.
La organización de las comunidades

Durante la época colonial, la Corona española quería que los habitantes aprendieran la fe católica. Por eso, los misioneros fundaron comunidades llamadas "doctrinas de indios". La idea era que los frailes enseñaran la religión y el idioma español.
Estas comunidades crecieron y se convirtieron en pueblos importantes. Los frailes tenían mucha libertad para establecer estos lugares y organizar la vida de las personas.
En 1638, los frailes dominicos organizaron sus comunidades en grupos más grandes, centrados en sus conventos. El convento de Santiago de los Caballeros de Guatemala, por ejemplo, incluía a Rabinal y otros pueblos cercanos.
Más tarde, en 1754, el gobierno español decidió que las comunidades que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaran a ser administradas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa).
Rabinal en el siglo XIX
¿Cuándo se convirtió Rabinal en ciudad?
Rabinal fue primero elevado a la categoría de Villa en 1825. Años después, en 1893, se convirtió en ciudad. Esto ocurrió porque Rabinal había crecido mucho en comercio, industria y cultura, y ya tenía más de diez mil habitantes, además de escuelas y edificios públicos importantes.
El presidente de ese entonces, General José María Reyna Barrios, aprobó la solicitud para que Rabinal fuera una ciudad.
A finales del siglo XIX, se destacaron estudiantes de Rabinal en el Instituto Agrícola de Indígenas. Uno de ellos fue Evaristo Manuel T., de la aldea Pichec. Él contó cómo, desde pequeño, ayudaba a sus padres en el campo y cómo tuvo que esforzarse para poder estudiar. Su historia muestra la importancia de la educación en esa época.
Educación en Rabinal
En Rabinal ha funcionado el Centro de Formación de Artesanos. Este centro, apoyado por la Fundación Juan Bautista Gutiérrez, ofrecía cursos para jóvenes en áreas como corte y confección, carpintería, herrería y electricidad.
Véase también
En inglés: Rabinal Facts for Kids
- Baja Verapaz
- Bartolomé de las Casas
- Dominicos en Guatemala
- Historia Territorial de Guatemala
- Luis de Cáncer
- Pedro de Angulo
- Organización territorial de Guatemala
Galería de imágenes
-
Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.