El Raspeig para niños
El Raspeig fue el nombre original de lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. Este lugar tuvo ese nombre desde sus primeros asentamientos en el siglo XV hasta el año 1812. Durante muchos siglos, El Raspeig formó parte de la ciudad de Alicante.
Al principio, El Raspeig era principalmente una zona rural, conocida como una "partida rural". Sin embargo, con el tiempo, también fue considerado una calle, un caserío o incluso un barrio de Alicante. En el siglo XVIII, los vecinos empezaron a pedir más autonomía para su comunidad.
Contenido
Historia de El Raspeig: Un Cruce de Caminos
Las tierras de El Raspeig siempre fueron importantes para la agricultura, con muchos regadíos, huertas y almazaras (lugares donde se hacía aceite). Su ubicación estratégica, como un lugar de paso y cruce de caminos, fue clave en su desarrollo a lo largo de los siglos.
Había caminos naturales que conectaban El Raspeig con el Valle del Vinalopó, usados quizás desde la Prehistoria. También llegaban rutas desde la Hoya de Castalla y desde el río Monnegre. Todos estos caminos pasaban por El Raspeig para llegar al mar.
Los primeros grupos de personas que se asentaron aquí, en el siglo XV, probablemente lo hicieron cerca de estas rutas. La agricultura, con sus huertas y regadíos, también fue un gran atractivo para que la gente se quedara. Desde el siglo XVII, ya hay documentos que mencionan la existencia de los primeros núcleos de población en El Raspeig, llamados Pla de la Olivera y El Raspeig.
Pla de la Olivera no era un lugar con gobierno propio, aunque se mencionaba en documentos. Sus habitantes se contaban como parte de El Raspeig. Con el tiempo, algunas zonas se separaron, como Boqueres. Así, la partida de El Raspeig se redujo a la zona alrededor de la ermita del Carmen.
El nombre "El Raspeig" se menciona por primera vez en un mapa del ingeniero Juan Bautista Antonelli a finales del siglo XVI. Este mapa se hizo para la construcción del pantano de Tibi. También hay un censo de 1604 que registra a los contribuyentes de El Raspeig.
Esta extensa partida era una zona de tránsito entre las sierras del interior y la ciudad de Alicante. En el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio entregó a Alicante varias tierras, incluyendo El Raspeig, después de su conquista. Más tarde, Alicante y sus tierras pasaron a formar parte de la Corona de Aragón en 1304.
¿Cómo una Ermita se Convirtió en Parroquia?
En el siglo XVIII, la pequeña ermita de El Raspeig fue renovada y se convirtió en una parroquia. Se decidió que ya no se llamaría de San Ponce, sino de San Vicente Ferrer. Esto se debe a una creencia popular de que San Vicente Ferrer había celebrado una misa allí en 1411.
El Crecimiento del Pueblo Alrededor de la Parroquia
La remodelación de la parroquia fue muy importante. Atrajo la construcción de muchas casas a su alrededor, formando nuevas calles. Esto hizo que la población creciera y que se necesitaran más servicios, como agua, una panadería o un maestro. Por eso, la ciudad de Alicante le dio más importancia a El Raspeig. Primero, la consideró una calle de Alicante y luego un caserío.
Los habitantes de El Raspeig empezaron a sentirse más unidos, sobre todo al celebrar con éxito sus fiestas patronales en honor a "pare Vicent" (San Vicente). El nombre "San Vicente" se fue convirtiendo en parte de su identidad. Ya no era solo la parroquia y las casas, sino también las fiestas que todos compartían.
La Separación de Alicante: Nace San Vicente del Raspeig
Después de un largo proceso para independizarse de Alicante, en el que no todos los vecinos estaban de acuerdo, finalmente se llegó a un consenso. En 1812, aunque Alicante intentó darles más autonomía, El Raspeig se convirtió en un pueblo independiente. Recibió el nombre de San Vicente del Raspeig y tuvo su propio alcalde, gracias a una ley importante de la época.
Con esta decisión, El Raspeig dejó de ser solo un territorio al norte de Alicante y San Vicente del Raspeig se convirtió en su nombre oficial por primera vez. Esta primera independencia duró poco, pero en 1848 se logró la independencia definitiva.
La Actual Partida Raspeig
Hoy en día, todavía existe una partida llamada Raspeig, que forma parte del término municipal de San Vicente del Raspeig. Esta partida actual coincide con lo que fue el territorio histórico de El Raspeig, el lugar que dio origen al nombre de todo un territorio de partidas y huertas, y que finalmente se convirtió en San Vicente del Raspeig.