robot de la enciclopedia para niños

José de Gálvez y Gallardo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Gálvez y Gallardo
Portrait of José de Gálvez.jpg
José de Gálvez, marqués de Sonora,
Visitador en Nueva España.
Información personal
Nacimiento 7 de enero de 1720
Macharaviaya, Bandera de España
Fallecimiento 17 de junio de 1787
Aranjuez, Bandera de España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Título Marquesado de Sonora
Visitador de Nueva España.

José Bernardo de Gálvez y Gallardo, I marqués de Sonora (nacido en Macharaviaya el 7 de enero de 1720 y fallecido en Aranjuez el 17 de junio de 1787) fue un importante jurista y político español. Fue el segundo de los hermanos de la familia Gálvez y quien alcanzó mayor influencia en el gobierno. Llegó a ser secretario del Despacho de Indias, un puesto muy importante para los territorios de América. Se le considera una figura clave en las reformas borbónicas, que buscaban modernizar y mejorar la administración del Imperio español.

¿Quién fue José de Gálvez y cómo empezó su carrera?

José de Gálvez nació en Macharaviaya, un pueblo de España, el 7 de enero de 1720. Fue el segundo de seis hermanos. De niño, ayudaba en el campo y asistía a la escuela en el pueblo cercano de Benaque.

Sus primeros estudios y formación

En 1733, el obispo de Málaga, Diego González del Toro y Villalobos, quedó muy impresionado con su inteligencia. Decidió llevarlo a Málaga para que estudiara en el seminario de la ciudad. Aunque José no quería ser sacerdote, continuó sus estudios. Después de pasar por Granada, dejó la Teología y empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca. Es posible que también se doctorara en la Universidad de Alcalá. Su sólida educación en leyes fue clave para que su familia ascendiera en la administración pública.

Sus primeros pasos en la política

Después de sus estudios, José de Gálvez se mudó a Madrid para trabajar. Se casó dos veces; su primera esposa, María Magdalena de Grimaldo, falleció un año después de la boda. Luego se casó con Lucía Romet y Richelin, de origen francés, lo que le ayudó a establecer contactos importantes. Gracias a estas relaciones, se convirtió en abogado de la embajada de Francia en Madrid.

En 1751, con buenas conexiones en la corte, recibió el cargo de gobernador de Zamboanga, en las Filipinas. Este puesto era más bien honorífico, ya que no se esperaba que dejara su trabajo de abogado en Madrid.

Cuando Carlos III subió al trono, su ministro Jerónimo Grimaldi lo nombró su secretario personal. En 1762, Gálvez fue nombrado abogado del príncipe Carlos (quien sería el futuro Carlos IV). En 1764, se convirtió en alcalde de Casa y Corte. Estos cargos fueron muy importantes para su ascenso en la corte.

¿Qué hizo José de Gálvez en Nueva España?

Su carrera política siguió creciendo y en 1765 fue nombrado visitador del Virreinato de Nueva España. También se convirtió en miembro honorario del Consejo de Indias. Su misión era asegurarse de que las leyes se aplicaran correctamente y recopilar información para mejorar la administración. Tenía más poder que otros visitadores.

Primeras impresiones y cambios en el gobierno

En julio de 1765, llegó a Veracruz y se dio cuenta de que la información que llegaba a la corte sobre el virreinato no era exacta. Las defensas estaban en mal estado, a pesar de los grandes gastos, y el comercio de tabaco no estaba bien organizado. A finales de agosto, comenzó oficialmente su visita en la Ciudad de México. Tuvo problemas con el virrey de entonces, quien fue destituido a mediados de 1766. El nuevo virrey, Carlos Francisco de Croix, se llevó muy bien con Gálvez, quien se convirtió en su mano derecha.

A partir de ese momento, Gálvez trabajó intensamente para inspeccionar y reorganizar la industria y las finanzas del Virreinato. También impulsó la creación de milicias locales. Reguló el comercio, mejoró la recaudación de impuestos y propuso dividir el virreinato en 12 intendencias y crear una Comandancia General en las provincias del norte.

La expulsión de los jesuitas y sus consecuencias

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas de todos sus territorios. Solo el virrey, el sobrino de Gálvez y el propio Gálvez conocían los planes. La expulsión comenzó el 24 de junio. Mucha gente en el virreinato se opuso a esta medida, lo que causó mucha tensión. En Nueva España, hubo protestas y disturbios en varias zonas mineras. Gálvez dirigió una expedición militar para restaurar el orden. Hubo muchas detenciones y juicios rápidos. Unas ochenta personas fueron ejecutadas, y cientos fueron castigadas con azotes, destierro, confiscación de bienes y trabajos forzados.

Campañas militares y exploración del norte

Después de controlar las revueltas, Gálvez retomó su plan de una campaña contra los pueblos indígenas del norte del virreinato, como los seris, sibubapas, piatos y apaches. Quería asegurar la zona y aplicar las reformas allí. El objetivo principal era someter a los seris en Cerro Prieto. La campaña fue difícil y brutal. Gálvez enfermó, y el virrey ordenó su regreso a la Ciudad de México en 1770.

Gálvez también estableció una base naval en San Blas (Nayarit) en 1769, donde fundó una Escuela Náutica y un centro astronómico. Desde San Blas, organizó una expedición a la Alta California para establecer población, asegurar la frontera y evitar la expansión rusa desde Alaska. Esta expedición, liderada por el capitán Gaspar de Portolá (1769) y el misionero franciscano fray Junípero Serra, fundó los presidios de San Diego y Monterrey, y varias misiones entre 1769 y 1782.

¿Cómo fue José de Gálvez como Ministro de Indias?

Archivo:José de Gálvez
Grabado de Gálvez

Cuando regresó a España, Gálvez continuó con su trabajo político. El rey estaba muy contento con su labor en América y le permitió unirse a la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III. En 1772, recibió el título de marqués de Sonora y vizconde de Sinaloa. También fue miembro de la Junta General de Comercio Moneda y Minas y gobernador del Consejo de Indias.

En los años siguientes, participó en varias reformas en Madrid y Málaga. Ayudó a fundar las Sociedades económicas de amigos del país en ambas ciudades, impulsó mejoras sociales y urbanas en Málaga, y fundó el Real Colegio de San Telmo para formar marineros.

La reorganización de los territorios americanos

En 1776, fue nombrado secretario de Estado del Despacho Universal de Indias (ministro de Indias). Su objetivo principal era fortalecer las fuerzas armadas, aumentar los ingresos del gobierno y llevar a cabo una política exterior fuerte.

El gobierno español buscó que los criollos (españoles nacidos en América) no ocuparan los puestos más importantes en el gobierno virreinal. Solo un tercio de los cargos en las audiencias y cabildos catedralicios se destinaron a los americanos. Gálvez envió inspectores a los territorios americanos, quienes lograron aumentar los ingresos del gobierno, pero a menudo generaron el descontento de los habitantes.

Inmediatamente, Gálvez reorganizó los territorios de América. En el virreinato de Nueva España, estableció una nueva Comandancia General que incluía las Californias, Nueva Vizcaya, Nuevo México y Sonora, a la que luego se añadieron Coahuila y Texas.

Ese mismo año, creó el cuarto virreinato, el Virreinato del Río de la Plata (que hoy incluye Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Este nuevo virreinato se formó con los territorios del sur del Virreinato del Perú, que era demasiado grande. El objetivo era aumentar la población de la región y evitar la influencia británica.

Además, en 1777, creó la Capitanía General de Venezuela para fomentar la población y la economía de la zona. Nombró a Luis de Unzaga y Amézaga como primer Capitán General, quien también ayudó a la independencia de los Estados Unidos al permitir el libre comercio con los puertos de Venezuela.

La reforma de las intendencias

Durante su visita a Nueva España, Gálvez propuso dividir el virreinato en intendencias, un sistema que ya se usaba en España. Aunque el virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa se opuso, Gálvez fue el principal impulsor de esta reforma desde que ascendió a la Secretaría de Indias en 1776. Nombró una comisión para preparar la Ordenanza General de Intendentes, que estuvo lista en 1782.

Cuando José de Gálvez falleció el 17 de junio de 1787, ya se habían establecido cuarenta y seis intendencias en el continente americano.

Cambios en el comercio y la economía

Archivo:Cathedral and Archivo de Indias - Seville
Archivo de Indias en Sevilla, creado por Gálvez, durante el reinado de Carlos III.

Gálvez permitió el libre comercio entre doce puertos de España y veinticuatro puertos americanos. Esto puso fin al monopolio comercial que la Casa de contratación había tenido durante doscientos setenta y cinco años. En 1785, fundó la Real Compañía de Filipinas para impulsar el comercio con Asia y convirtió a Manila en un puerto franco. También promovió la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País en lugares como Manila, Mompox, Lima y Santiago de Cuba.

Además, impulsó la explotación de las minas americanas, lo que llevó a un gran aumento en la producción de plata. Por ejemplo, las minas mexicanas pasaron de producir 7320 toneladas entre 1761 y 1780 a 11 140 entre 1781 y 1800.

Expediciones científicas

Durante su tiempo como ministro, se llevaron a cabo varias expediciones científicas: tres en América y una en Filipinas. Estas expediciones tenían varios objetivos: conocer y controlar mejor el territorio, descubrir sus riquezas para explotarlas y aumentar el prestigio internacional de España en el campo de la ciencia.

La primera expedición fue al virreinato del Perú (1778-1787). La segunda, a Nueva Granada (1783-1808). La tercera, a Nueva España (1786), cubrió el sur de México, Guatemala, Cuba y Puerto Rico. La cuarta, a Filipinas, duró de 1786 a 1801.

En 1778, fundó el Archivo General de Indias para reunir documentos importantes que estaban dispersos.

¿Cómo era José de Gálvez y su forma de gobernar?

Archivo:Real Licencia para armar en Guerra Embarcaciones. San Ildefonso, 1779, con firma real (estampilla), orla, capitular y escudo grab, firma en esq. inf. derecha Jph de Galvez (José de Gálvez y Gallardo)
Patente de corso, firmada por Carlos III y José de Gálvez y Gallardo, en 1779 en San Ildefonso.

José de Gálvez era una persona muy trabajadora, inteligente y valiente. Apoyaba firmemente las reformas, aunque a veces podía ser orgulloso y autoritario. Fue el secretario de asuntos americanos con más poder e influencia en la historia del imperio español. Era enérgico y quería fortalecer el imperio.

Su trabajo principal fue aplicar una serie de reformas que ya se habían pensado, pero nunca se habían llevado a cabo. Fue un administrador directo y representó las reformas impulsadas por el conde de Floridablanca, que buscaban evitar problemas mayores en el futuro.

En 1783, como representante del Rey de España, José de Gálvez firmó la Cédula de Población. Este documento permitió la llegada de inmigrantes a la isla de Trinidad, principalmente desde las islas del Caribe francés.

Últimos años y fallecimiento

En 1785, José de Gálvez tuvo un papel importante en las negociaciones con Portugal, que llevaron a matrimonios entre las familias reales de ambos países. Como recompensa, el 9 de octubre de 1785, recibió el título de marqués de Sonora.

Era muy trabajador, pero la enorme tarea de gobernar los territorios americanos lo agotó. En sus últimos meses de vida, preparó un plan para reorganizar la secretaría, dividiéndola en varias unidades. Sin embargo, no llegó a ver su implementación.

José de Gálvez falleció el 17 de junio de 1787 en Aranjuez.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José de Gálvez, 1st Marquess of Sonora Facts for Kids

kids search engine
José de Gálvez y Gallardo para Niños. Enciclopedia Kiddle.