robot de la enciclopedia para niños

Giulio Alberoni para niños

Enciclopedia para niños

Giulio Alberoni, también conocido como Julio Alberoni en España, fue un importante cardenal italiano. Nació el 31 de mayo de 1664 en Fiorenzuola d'Arda y falleció el 26 de junio de 1752 en Piacenza. Fue un consejero clave del rey Felipe V de España y actuó como su principal ministro entre 1715 y 1719.

Datos para niños
Giulio Alberoni
Cardinale Giulio Alberoni.jpg
Retrato del cardenal Giulio Alberoni, por Giovanni Maria delle Piane.

Primer ministro
Título Cardenal presbítero de San Lorenzo en Lucina
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1698
Ordenación episcopal 18 de noviembre de 1725 por Benedicto XIII
Proclamación cardenalicia 12 de julio de 1717 por Clemente XI
Información personal
Nombre Giulio Alberoni
Nacimiento 31 de mayo de 1664
Fiorenzuola d'Arda
Fallecimiento 26 de junio de 1752
Piacenza
Coat of Arms of Cardinal Giulio Alberoni.svg
Lex et Eclesia

Los primeros años de Giulio Alberoni

Giulio Alberoni nació en una familia sencilla. Su padre era jardinero. Su primer trabajo fue como campanero en la catedral de Piacenza. A pesar de su origen humilde, logró ganarse la confianza del obispo de la ciudad.

Influenciado por el obispo, Alberoni decidió estudiar para ser sacerdote. Después, acompañó al hijo del obispo en un viaje a Roma, donde se quedó a vivir.

¿Cómo empezó su carrera política?

Alberoni comenzó su carrera política como secretario de Louis Joseph, duque de Vendôme. Este duque era el jefe de las tropas de España y Francia en Italia durante un conflicto importante. Alberoni lo acompañó al frente de batalla y visitó París en 1706. Allí, el rey Luis XIV de Francia se fijó en él.

Más tarde, Alberoni trabajó para el duque de Parma. Desde allí, ayudó a organizar las negociaciones entre el duque y Felipe V de España. Estas negociaciones llevaron al matrimonio entre el rey español y Isabel de Farnesio, sobrina del duque, en 1714.

La carrera política de Alberoni en España

Alberoni llegó a España en 1711 como secretario del duque de Vendôme. Cuando el duque falleció en Vinaroz un año después, Alberoni pidió ser embajador de Parma en la corte de Felipe V. Poco a poco, su influencia creció gracias a la ayuda de Marie-Anne de la Trémoille, conocida como La Princesa de los Ursinos.

Su influencia sobre el rey se hizo evidente con la boda de Felipe V e Isabel de Farnesio. La nueva reina le debía mucho de su posición, lo que permitió a Alberoni ascender rápidamente. En pocos años, obtuvo el título de grande de España, fue consejero del rey y nombrado obispo de Málaga. En 1715, la corte española pidió al Papa Clemente XI que nombrara a Alberoni cardenal. El Papa lo hizo dos años después, en julio de 1717.

¿Qué cambios impulsó Alberoni en España?

Como parte del gobierno, Alberoni promovió cambios que combinaban ideas económicas de Francia con medidas sociales más tradicionales. Creó un servicio de correos regular con las colonias españolas en América. También fundó una nueva escuela de navegación, aunque solo para nobles.

Para ayudar a la economía del país después de un conflicto, redujo un poco el poder de los Grandes de España. Eliminó las aduanas internas entre los diferentes reinos de España, excepto en Navarra y el País Vasco. También impulsó el comercio con América, trasladando la Casa de Contratación de Sevilla a la ciudad de Cádiz.

La política exterior de Alberoni

El objetivo principal de Alberoni era que España recuperara su importancia en Europa. España había perdido muchas de sus posesiones en el Tratado de Utrecht de 1713. Para que el país volviera a ser fuerte en el Mediterráneo occidental, Alberoni planeó recuperar antiguas posesiones españolas en Italia. También quería limitar el avance de los Habsburgo de Austria.

Entre 1717 y 1718, trabajó para conseguir el apoyo del papado y de Francia para esta expansión. Esto llevó a la conquista de Cerdeña y gran parte de Sicilia. Sin embargo, Gran Bretaña bombardeó la flota española en el Cabo Passaro.

Para eliminar a su principal oponente, Alberoni ideó un plan para invadir Inglaterra en 1719. Este plan nunca se llevó a cabo debido a una tormenta que dañó la flota española.

Francia no apoyó a España esta vez. En cambio, se unió a Gran Bretaña, Austria y Holanda en la Cuádruple Alianza. Esto puso a España en contra de casi toda Europa. Para evitar más problemas, Felipe V decidió que Alberoni debía irse. El 5 de diciembre de 1719, le ordenó abandonar España, a pesar de las protestas de Isabel Farnesio.

El regreso de Alberoni a Italia

Archivo:El cardenal Alberoni (Museo del Prado)
El cardenal Giulio Alberoni por José María Galván y Candela, siglo XIX (Museo del Prado)

Alberoni regresó a Italia, donde también tenía enemigos. Escapó de un intento de arresto en Génova y se escondió en los montes Apeninos. Allí descubrió que el papa Clemente XI también había ordenado su captura. Logró evitar ser capturado hasta la muerte de Clemente en 1721.

Como seguía siendo cardenal, asistió al cónclave que eligió a Inocencio XIII como nuevo papa. Este papa lo mandó encarcelar por presiones de España, pero una comisión de cardenales lo liberó de prisión y de todos los cargos. En 1724, asistió a otro cónclave y recibió 10 votos en la elección de Benedicto XIII. Seis años después, participó en su tercer cónclave, donde fue elegido Clemente XII.

El nuevo papa lo nombró representante en Rávena. Allí, en 1739, mandó construir la Puerta Alberoni de la ciudad. Ese año, dirigió las tropas del Papa contra la pequeña República de San Marino, tomándola el 17 de octubre. Logró su objetivo, pero el papa no aprobó sus métodos y lo destituyó en 1740. Alberoni regresó a Piacenza, que era posesión austriaca.

Allí, dirigía el Hospital de San Lázaro, que cuidaba a personas con lepra. Como los casos de lepra disminuyeron en Italia, Alberoni pidió al papa cerrar el hospital. Lo convirtió en una escuela para niños y adolescentes con pocos recursos de la ciudad.

Los últimos años de Alberoni

Con los años, Alberoni desarrolló un gran gusto por la pintura y la cocina. Algunas especialidades de la cocina de Piacenza, como la Coppa del Cardinale o el Timballo Alberoni, son un ejemplo de esto. En sus colecciones de arte en Roma y Piacenza, tenía muchos tapices y pinturas, incluyendo el Ecce Homo de Antonello da Messina.

Cuando falleció en 1752, dejó sus posesiones y lo que quedaba de su fortuna a su sobrino. Sin embargo, destinó 600.000 ducados al seminario que acababa de fundar, el Colegio Alberoni. Este colegio aún existe hoy y en su capilla está enterrado.

Se duda de la autenticidad del Testamento Político que se publicó en la ciudad suiza de Lausana bajo su nombre en 1753.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giulio Alberoni Facts for Kids

kids search engine
Giulio Alberoni para Niños. Enciclopedia Kiddle.