robot de la enciclopedia para niños

Las Floridas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Floridas
The Floridas
Región histórica de América del Norte
Spanish troops at Pensacola.jpg
Granaderos españoles, Batalla de Pensacola.
Localización geográfica
Continente América del Norte
Coordenadas 30°N 85°O / 30, -85
Localización administrativa
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Estados Bandera de Florida Florida
Flag of Alabama.svg Alabama
Bandera de Misisipi Misisipi
Hechos y evolución histórica
 •  1513-1763 Flag of Cross of Burgundy.svg Florida española
 •  1763-1783 Civil ensign of Great Britain (1707–1800).svg Florida Oriental y Florida Occidental
 •  1783-1821 Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Florida española
 •  1821-1845 Flag of the United States.svg Territorio de Florida
 •  1845 Flag of Florida.svg Estado de Florida
Otros datos
Idiomas Inglés, español y autóctonos
Mapas históricos
Las Floridas Occidental y Oriental hacia 1803.
Las Floridas Occidental y Oriental hacia 1803.
Las Floridas Occidental y Oriental hacia 1810.
Las Floridas Occidental y Oriental hacia 1810.

Las Floridas es el nombre que se le dio a una región histórica en América del Norte. Esta región surgió después de que España cediera la Florida española a Inglaterra en el Tratado de París en 1763.

Esta cesión incluyó los territorios al este y sureste del río Misisipi. A cambio, España recuperó el puerto de La Habana y la ciudad de Manila en Filipinas. Estos lugares habían sido ocupados por los ingleses durante la guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que España participó desde 1761.

Historia de Las Floridas

La Florida fue una posesión de España en América del Norte. Formó parte del Virreinato de Nueva España, que era una gran división territorial del Imperio español.

¿Cómo se dividió Florida durante el período británico?

En 1763, los británicos decidieron dividir los territorios que habían recibido de España en dos partes principales:

En 1767, los británicos establecieron la frontera norte de Florida. Esta línea se extendía desde la desembocadura del río Yazoo hasta la del río Chattahoochee. Esta franja cubría el sur de lo que hoy son los estados de Misisipi y Alabama.

¿Cuándo recuperó España Las Floridas?

Archivo:Bernardo de Galvez
Bernardo de Gálvez, una figura clave en la recuperación española de Florida.

España recuperó Las Floridas durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Los españoles lograron recuperar la Florida Occidental en 1779. Esto ocurrió después de varias batallas importantes, como las de Baton Rouge, Fuerte Charlotte y Mobila.

La Florida Oriental fue recuperada tras la victoria en la batalla de Pensacola (marzo-mayo de 1781). En esta batalla, Bernardo de Gálvez, el gobernador español de La Luisiana, reunió un gran ejército. Con tropas de diferentes partes del Imperio español y suministros de Cuba y Luisiana, su ejército llegó a tener unos 7000 hombres.

Este ejército derrotó a las tropas inglesas, logrando una victoria muy importante. Poco después, Gálvez tomó la isla Nueva Providencia en las Bahamas. Esto ayudó a asegurar el control español sobre el mar Caribe y contribuyó al éxito de las fuerzas norteamericanas.

Al finalizar la guerra, Las Floridas (Florida Oriental y Occidental) fueron devueltas oficialmente a España. Esto se estableció en el Tratado de Versalles de 1783. España también mantuvo el control de Menorca y Campeche, y se reconoció su soberanía sobre la colonia de Providencia.

Hubo una disputa sobre la frontera norte de Florida. Los españoles aceptaron el límite británico en el paralelo 32°28′ N. Sin embargo, los estadounidenses, que estaban en la antigua colonia de Georgia, querían que la frontera volviera al paralelo 31°. Esta discusión duró varios años. Finalmente, en 1795, con el Tratado de San Lorenzo, España aceptó la frontera en el paralelo 31°.

¿Cómo se independizaron Las Floridas y pasaron a Estados Unidos?

Aunque Florida siguió siendo oficialmente española hasta 1821, España no controlaba todo el territorio. Había grupos de habitantes que buscaban la independencia. Algunos eran antiguos colonos británicos, otros habían sido influenciados por ideas de cambio durante la intervención francesa en la península ibérica entre 1808 y 1814. Además, la presencia militar española disminuyó, y los pueblos nativos, como los semínolas, aprovecharon para reafirmar su autonomía.

En la pequeña Florida Occidental, muchos de sus habitantes, de origen británico, proclamaron su independencia. Crearon la República de Florida Occidental. Los españoles tuvieron que retirar sus tropas de Mabila (hoy Mobile, Alabama) en abril de 1813. Estados Unidos tomó el control de esta ciudad y del resto de la república durante la guerra anglo-estadounidense de 1812-1815. Estados Unidos afirmó que esta área era parte de la compra de la Luisiana a los franceses.

En la Florida Oriental, la presencia española se limitó a la capital, San Agustín, y a otros asentamientos grandes. El resto del territorio quedó bajo el control de la Nación Semínola. Antes de esto, hubo otro intento de independencia por parte de los nativos, llamado Estado de Muskogee. Aunque fracasó, demostró que España ya no controlaba el interior de la península.

El 29 de junio de 1817, el general Gregor MacGregor, siguiendo órdenes de Simón Bolívar, tomó el fuerte San Carlos en la Isla de Amelia. Días después, grupos de floridanos en el norte llamaron a la población a declarar la independencia de España. Proclamaron la República de las Floridas, con capital en Fernandina. Querían que esta nueva república incluyera ambas Floridas, pero solo controlaron esa isla.

Bajo la dirección del corsario francés Luis Aury, se organizó una flota. La isla se unió a la "república revolucionaria" de México (que aún no se había independizado de España). Se preparó la costa para una posible invasión española desde La Habana.

Aprovechando estos eventos, el presidente estadounidense, James Monroe, y su Secretario de Estado, John Quincy Adams, ordenaron una operación militar para tomar Florida. En septiembre de 1817, una gran fuerza militar estadounidense, con apoyo de tropas españolas de La Habana, desembarcó en Amelia. Tomaron Fernandina con gran fuerza, capturando a quienes defendían la independencia. Esto llevó a lo que en la historia estadounidense se conoce como la primera guerra semínola. Este hecho le dio apoyo popular al gobierno de Estados Unidos.

Al ver que la península estaba siendo controlada por la Nación Semínola y que las ciudades costeras españolas estaban en riesgo, se firmó el Tratado Transcontinental de 1819 (Adams-Onís). Este tratado fue beneficioso para ambas partes:

  • España resolvió el desafío de los pueblos nativos y aseguró sus fronteras en Tejas.
  • Estados Unidos aseguró su control previo sobre la Florida Occidental y tuvo libertad para resolver las incursiones semínolas en Georgia.

La anexión de Florida por parte de Estados Unidos se completó en 1821. Ese año, el gobierno liberal que había reemplazado a Fernando VII ratificó el tratado. Esto marcó el inicio de una intensificación de los conflictos contra las tribus seminolas que vivían en la península. El objetivo era establecer colonos estadounidenses y formar lo que hoy es el estado más al sur de Estados Unidos.

Archivo:Osceola
El jefe seminola Osceola.

La segunda guerra semínola comenzó a finales de 1835 con un ataque a tropas del Ejército. Los seminolas emboscaron a los soldados que se dirigían a reforzar un fuerte, causando muchas bajas. Entre 900 y 1500 guerreros seminolas lucharon eficazmente usando tácticas de guerrilla durante siete años. El joven jefe seminola Osceola se convirtió en un símbolo de la resistencia indígena en Florida. Después de su captura, los seminolas negociaron una tregua en 1837. Osceola falleció en prisión un año después, y la guerra continuó hasta 1842.

El 3 de marzo de 1845, Florida se convirtió en el estado número 27 de los Estados Unidos de América.

La tercera guerra seminola duró de 1855 a 1858. Esta guerra resultó en una gran pérdida de vidas para la mayoría de los seminolas restantes. Después de tres conflictos difíciles, la mayoría de los pocos seminolas que sobrevivieron fueron obligados a irse. Fueron trasladados a reservas indígenas de los Creek al oeste del río Misisipi. Sin embargo, unos cientos de seminolas y su líder, Aripeka (Sam Jones), se quedaron en los Everglades (también conocidos como Los Siempreverdes o Cañaveral de La Florida). Se negaron a abandonar la tierra de sus antepasados. Sus descendientes viven hasta hoy en el sur de Florida.

Galería de imágenes

Otros temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Floridas Facts for Kids

kids search engine
Las Floridas para Niños. Enciclopedia Kiddle.