robot de la enciclopedia para niños

Reglamento de libre comercio (1778) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Principales Rutas Comerciales del Imperio Español
Principales rutas comerciales del Imperio español con Indias

El Reglamento de libre comercio con América de 1778, cuyo nombre completo es Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a Indias, fue una ley muy importante que el rey Carlos III de España puso en marcha el 12 de octubre de 1778. Esta ley buscaba hacer más flexible el sistema de comercio que existía en ese momento, que era muy estricto. Para lograrlo, se abrieron al comercio 13 puertos en España y 31 en las tierras americanas.

¿Cómo era el comercio antes del Reglamento?

El sistema de comercio exclusivo

Archivo:La sevilla del sigloXVI
Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI, por Alonso Sánchez Coello, sede de la Real Casa de Contratación de Indias hasta 1717

Después de que se descubriera América, la Corona española estableció un sistema de comercio llamado "Monopolio Comercial Español". Esto significaba que solo España podía comerciar con sus territorios en América.

Para controlar todo este comercio, se creó la Real Casa de Contratación de Indias el 10 de enero y el 14 de febrero de 1503. Su sede principal estaba en Sevilla. Esta institución se encargaba de organizar y supervisar todo el comercio y la navegación entre España y el Nuevo Mundo. Era como una oficina central que controlaba todas las actividades de compra y venta.

Este control tan estricto del comercio causó algunas dificultades y desacuerdos entre las personas que participaban en la economía del Imperio español.

Cambios en el control del comercio

El control del comercio marítimo, que al principio estaba muy centrado en Cádiz, se mantuvo así hasta 1680. En ese año, se permitió que los barcos que venían de América pudieran descargar sus mercancías tanto en Cádiz como en Sevilla.

Más adelante, como parte de una serie de cambios para modernizar el reino, la Casa de la Contratación se trasladó oficialmente a Cádiz en 1717. Estos cambios buscaban que el comercio fuera más abierto y menos controlado.

Un primer paso para hacer el comercio más libre fue un decreto de 1765. Este decreto permitió el comercio entre 5 islas del Caribe: Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidad y Margarita. También se permitió el comercio con nueve puertos en España: Cádiz, Sevilla, Málaga, Alicante, Barcelona, Cartagena, Santander, La Coruña y Gijón. Además, se eliminaron algunos impuestos especiales.

En 1768, estas nuevas reglas para el Caribe se extendieron también a Luisiana y, en 1770, a Yucatán y Campeche. A principios de 1778, se abrieron al comercio libre Perú, Chile y el Río de la Plata. En España, se incluyeron Almería, Tortosa, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife en Canarias.

El Reglamento de 1778

Archivo:Carlos III firma el Decreto de libre comercio
Carlos III firma el Decreto de libre comercio con América en 1778, por Pedro Pablo Montaña (siglo XVIII)

El 12 de octubre de 1778, el rey Carlos III firmó el Reglamento de libre comercio. Este documento fue redactado por Francisco de Saavedra bajo la dirección del ministro José de Gálvez. Fue el paso final en el proceso de hacer el comercio más abierto, que había comenzado en 1765.

En la introducción del reglamento, el rey explicaba sus razones: quería que sus súbditos en España y América fueran más prósperos. Creía que un comercio más libre y protegido entre españoles de Europa y América ayudaría a que la agricultura, la industria y la población crecieran.

El reglamento tenía 55 artículos. Amplió la libertad de comercio y habilitó 13 puertos en España: Sevilla, Cádiz, Málaga, Almería, Cartagena, Alicante, Tortosa, Barcelona, Santander, Gijón, La Coruña, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife. También habilitó 24 puertos en América: San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Monte-Christi, Santiago de Cuba, La Habana, Batabanó, Trinidad, Isla de Margarita, Isla de Trinidad, Campeche, Golfo de Santo Tomás de Castilla, Omoa, Cartagena de Indias, Santa Marta, Río de la Hacha, Portobelo, Chagres, Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, Concepción, Arica, Callao y Guayaquil.

Algunas zonas como Venezuela (con puertos como La Guaira, Cumaná, Maracaibo y Guayana) no se incluyeron hasta 1788. Esto fue para proteger los intereses de una compañía comercial llamada Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, que se disolvió en 1785. México tampoco se incluyó al principio, por miedo a que su gran prosperidad hiciera que se descuidaran otras zonas menos activas. El 29 de febrero de 1789, el comercio libre se extendió a México (con puertos como Veracruz, Acapulco y San Blas).

El reglamento también incluía aranceles, que eran listas de precios oficiales para los productos y los impuestos que se debían pagar. Aunque se le llamó "libre comercio", la libertad era relativa. El objetivo era fomentar el intercambio entre España y América, pero siempre bajo la supervisión y protección de la Corona.

Esta medida fue continuada por el rey Carlos IV con un decreto en 1797, que permitió el comercio americano con otros países de Europa. Uno de los propósitos del reglamento era proteger a los comerciantes españoles y americanos de la competencia de otros países. Por eso, se prohibió el transporte de ciertos productos si no eran de origen español y se establecieron diferentes impuestos para productos extranjeros y nacionales.

¿Qué pasó después del Reglamento?

El comercio creció mucho

Entre 1778 y 1796, esta nueva forma de comerciar hizo que las importaciones de América aumentaran de forma inmediata y constante. Por ejemplo, entre 1779 y 1782, el comercio creció un 50%. Y entre 1782 y 1787, el aumento promedio anual fue del 389%, ¡con algunos momentos en los que llegó hasta el 600%! Hubo también períodos menos favorables, especialmente después de la independencia de Estados Unidos y, de forma más duradera, a partir de 1793.

Entre 1796 y 1808, la situación internacional cambió mucho debido a eventos como el Tratado de Basilea entre España y Francia en 1795, la declaración de guerra con Inglaterra en 1796 o el bloqueo del puerto de Cádiz en 1797.

Algunos expertos en historia creen que el Reglamento era parte de un plan para desarrollar la economía del país. Otros, en cambio, piensan que la Corona solo quería aumentar sus ingresos.

La llegada de estas nuevas reglas comerciales fue el cambio económico más importante de la época. Permitió que los productos españoles se exportaran a otros países de Europa. Ciudades como Valencia, Barcelona y Bilbao se convirtieron en grandes puertos comerciales. También se conectó Madrid con la red de puertos, y se crearon fábricas reales que empezaron a producir bienes a gran escala. Uno de los resultados de este proceso fue que las diferentes zonas de España empezaron a especializarse en la producción de ciertos productos.

Galería de imágenes

kids search engine
Reglamento de libre comercio (1778) para Niños. Enciclopedia Kiddle.