Concordato de 1753 para niños
Datos para niños ![]() |
||
Concordato | ||
Idioma | Español | |
---|---|---|
Promulgación | 1753 | |
En vigor | derogado | |
Signatario(s) | Estado español y la Santa Sede | |
Derogación | 1851 | |
El Concordato de 1753 fue un acuerdo importante entre el Reino de España, representado por el rey Fernando VI, y la Santa Sede, representada por el Papa Benedicto XIV. Este acuerdo, que tenía 23 artículos, se firmó en Roma el 11 de enero de 1753. Los encargados de firmarlo fueron el Cardenal Valenti y Manuel Ventura Figueroa.
Contenido
Concordato de 1753: Un Acuerdo Importante
¿Qué es un Concordato?
Un concordato es un tipo de tratado o acuerdo. Se firma entre un país (como España) y la Santa Sede, que es la autoridad central de la Iglesia católica. Estos acuerdos suelen tratar temas relacionados con la Iglesia en ese país.
¿Por qué fue necesario este acuerdo?
Antes de 1753, ya existía un acuerdo de 1737. Este acuerdo anterior había dejado pendiente una discusión importante. La Monarquía española quería tener el derecho de nombrar a los obispos y a otras autoridades de la Iglesia en todos sus territorios. Este derecho se conocía como Patronato Regio.
Los reyes de España ya tenían este derecho en algunas zonas, como el Reino de Granada, las islas Canarias y las tierras de Las Indias. Pero querían que se extendiera a todo el país.
Las conversaciones para este nuevo acuerdo comenzaron con el Cardenal Molina. Después de su muerte, otros importantes personajes como el jesuita Jaime A. Fèbre y el jurista Gregorio Mayans continuaron las negociaciones. Mayans incluso escribió un texto explicando por qué el rey de España tenía derecho a controlar la Iglesia en sus dominios.
Negociaciones Secretas
Cuando Fernando VI subió al trono en 1746, las negociaciones con la Santa Sede tomaron un nuevo rumbo. El confesor del rey, el jesuita Francisco Rábago y Noriega, y el marqués de la Ensenada llevaron a cabo conversaciones secretas. Solo ellos, el rey Fernando VI, el Papa Benedicto XIV y el Cardenal Valenti Gonzaga sabían de estas charlas.
Estas negociaciones secretas fueron las que finalmente llevaron a la firma del Concordato de 1753.
¿Qué se logró con el Concordato de 1753?
Aunque el Papa no aceptó que el derecho del rey a nombrar autoridades de la Iglesia fuera una "regalía" (un derecho propio de la Corona), sí permitió que el rey tuviera control sobre la mayoría de los cargos de la Iglesia. Solo se reservó 52 cargos para sí mismo.
Esto significó un gran triunfo para el poder del rey en España. El monarca obtuvo un control casi total sobre la Iglesia española. Podía nombrar obispos, canónigos y otros cargos importantes.
El Poder del Rey sobre la Iglesia
El concordato de 1753 fortaleció mucho la autoridad del rey sobre los asuntos de la Iglesia dentro de la Monarquía Hispánica. Esto se conoce como patronato regio. El acuerdo eliminó muchas de las "reservas pontificias", que eran derechos del Papa para nombrar cargos o recibir dinero.
Aunque el Papa no concedió un "patronato universal" completo, el acuerdo resolvió muchas disputas. Ayudó a definir los límites entre la autoridad del Papa, la de la Iglesia local y la del gobierno civil.
¿Qué pasó después de este Concordato?
El Concordato de 1753 marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre la Iglesia y el Estado en España. La Iglesia española quedó bajo el control del rey.
Las negociaciones entre los reyes Borbones y la Santa Sede no eran algo nuevo. Ya desde los tiempos de los Reyes Católicos, las relaciones entre la monarquía española y el papado habían sido muy cercanas. Incluso hubo un concordato anterior para la Corona de Castilla en 1418.
Mucho tiempo después, durante el reinado de Isabel II de España, se negoció un nuevo acuerdo. Este fue el Concordato de 1851, que en muchos aspectos reemplazó al de 1753.