Provincia de Holguín para niños
La provincia de Holguín, con su capital, la ciudad de Holguín, se encuentra en el nororiente de Cuba. Es una de las 15 provincias del país. Con un tamaño de 9,300.6 kilómetros cuadrados, es la tercera provincia más grande de la isla y también la tercera con más habitantes.
Está a unos 774 kilómetros de La Habana, la capital de Cuba. Limita con otras provincias orientales como Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Al norte, sus costas son bañadas por el Océano Atlántico, lo que le da hermosas playas y paisajes naturales que atraen a muchos visitantes.
Holguín es una provincia con mucha historia y cultura. Es conocida por ser el lugar donde Cristóbal Colón llegó por primera vez a Cuba. También es famosa por eventos culturales como las Romerías de Mayo, que celebran las tradiciones artísticas y folclóricas de la región. Su economía se basa principalmente en la minería del níquel, ya que tiene una de las reservas más grandes del mundo. Además, el turismo, la industria y la agricultura son muy importantes para su desarrollo.
Datos para niños Provincia de Holguín |
||
---|---|---|
Provincia de Cuba | ||
![]() Loma de la Cruz
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 20°38′24″N 74°55′03″O / 20.64, -74.9175 | |
Capital | Ciudad de Holguín | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Provincia de Cuba | |
• País | Cuba | |
Gobernador provincial | Manuel Francisco Hernández Aguilera | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de diciembre de 1976 | |
Superficie | Puesto 3.º | |
• Total | 9300 km² | |
Clima | Tropical | |
Población (2012) | Puesto 3 de 16.º | |
• Total | 1 035 072 hab. | |
• Densidad | 112,62 hab./km² | |
• Urbana | 750,828 hab. | |
Gentilicio | holguinero, -ra | |
Huso horario | -4 | |
Código postal | 80100 | |
ISO 3166-2 | CU-11 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Holguín?
- Un viaje por la historia de Holguín
- Símbolos de la provincia
- ¿Cómo es el clima en Holguín?
- Geografía de Holguín
- Plantas y animales de Holguín
- Economía de Holguín
- Medios de comunicación
- Salud en Holguín
- Educación en Holguín
- Deportes en Holguín
- Cultura de Holguín
- Herencias culturales
- Cultura popular
- ¿Cómo se habla en Holguín?
- Religión en Holguín
- Transporte y carreteras
- Comida local
- División de la provincia
- Personajes destacados
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Holguín?
La provincia lleva el nombre de su ciudad principal, Holguín. Esta ciudad fue uno de los lugares más importantes del oriente cubano desde la época en que España gobernaba la isla. En 1976, cuando Cuba reorganizó sus provincias, se creó la actual provincia de Holguín. Antes, era parte de la antigua provincia de Oriente.
El nombre "Holguín" se mantuvo para conservar la historia y la cultura de la ciudad. Así, el nombre que antes solo identificaba a la ciudad, ahora también representa a toda la nueva provincia, que tiene montañas, costas y campos de cultivo.
Un viaje por la historia de Holguín
La provincia de Holguín tiene una historia muy antigua. Mucho antes de la llegada de los europeos, vivían aquí comunidades taínas. Estos pueblos indígenas dejaron muchos objetos y lugares arqueológicos. Algunos de los más importantes se encuentran en Banes, conocida como la capital arqueológica de Cuba, y en Gibara. Allí se han descubierto tumbas y cerámicas antiguas.
El 27 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó por primera vez a Cuba. Desembarcó en la bahía de Bariay, que hoy está en el municipio de Rafael Freyre. Este evento marcó el comienzo de la época colonial española en la región.
Durante la colonia, se fundaron varios asentamientos rurales. Uno de ellos fue el hato de Holguín, creado en 1545. Con el tiempo, la población creció lentamente. La economía se basaba en la ganadería, la agricultura y, más tarde, la minería.
Holguín fue muy importante en las guerras por la independencia de Cuba. Fue un lugar clave durante la guerra de los Diez Años (1868–1878) y la Guerra de Independencia (1895–1898). Muchos héroes, como Calixto García Íñiguez, que nació aquí, lucharon en esta región.
La provincia de Holguín fue creada oficialmente en 1976. Desde entonces, se ha convertido en una de las regiones más importantes de Cuba por su desarrollo económico, cultural y turístico.
Símbolos de la provincia
Escudo de Holguín
El escudo de la provincia fue aprobado después de la reorganización de 1976. Este escudo tiene muchos símbolos que representan la historia, la identidad y las riquezas de Holguín.
Está inspirado en el Hacha de Holguín, un símbolo indígena muy importante. El color verde olivo del hacha y los colores rojo y negro del cafeto recuerdan las luchas por la libertad. También se menciona la presencia de grupos importantes de esa época.
En la parte de arriba del escudo, se ve la llegada de Cristóbal Colón a la Bahía de Bariay. Hay tres barcos sobre el mar en forma de estrella. También aparece un sol naciente con 17 rayos, cada uno con una estrella, y una estrella central más grande. Estas simbolizan a los 18 generales que lucharon por la independencia de la región. A la izquierda, se ve la Loma del Cucurucho, que Colón mencionó en sus escritos. También hay un arcoíris con los colores de una medalla importante. Se incluye el friso de la Plaza de la Revolución, donde están los restos de un general y su madre.
La parte de abajo del escudo muestra la Batalla de Loma de Hierro de 1896. Hay un cañón, un fusil y un machete cruzados, que simbolizan la victoria. También aparecen la Loma de la Cruz, un lugar muy conocido de la ciudad, y La Periquera, un edificio colonial histórico. El escudo se completa con chimeneas de fábricas de azúcar y níquel, que representan el desarrollo económico. A los lados, ramas de cafeto y caña de azúcar, con cintas que representan la bandera de un movimiento histórico y la bandera nacional, enmarcan el escudo. En la base, una flor roja llamada Jazmín del Pinar, que es de Holguín, adorna el diseño.
Este escudo se usa en documentos oficiales, eventos importantes y edificios públicos. Es un símbolo de la unidad y la identidad de la provincia.
El Hacha de Holguín
El Hacha de Holguín es el símbolo oficial de la provincia. Fue adoptado el 28 de mayo de 1981. Es una pieza arqueológica de piedra verde, tallada por los pueblos antiguos que vivían aquí en el siglo XV.
La pieza original fue encontrada en 1860 por un oficial español. Es una obra de arte indígena cubana muy especial. Tiene la figura de un hombre con una corona y los brazos cruzados. Mide unos 350 milímetros de largo, 76 milímetros de ancho y 48 milímetros de grosor.
Esta hacha no es solo un objeto antiguo, sino que también tiene un gran valor simbólico hoy en día. Se usa como un reconocimiento especial para visitantes importantes de la provincia, como Fidel y Raúl Castro, Eusebio Leal o Silvio Rodríguez. También se entrega a grupos y entidades destacadas. Además, es uno de los símbolos principales de las Romerías de Mayo.
¿Cómo es el clima en Holguín?
Holguín tiene un clima tropical, lo que significa que hace calor todo el año. Hay una estación seca y una estación lluviosa. El clima es principalmente tropical de sabana, con algunas zonas montañosas más húmedas.
Las temperaturas promedio anuales están entre los 24 y 27 °C. Los meses más calurosos son julio y agosto, cuando las temperaturas pueden superar los 33 °C, especialmente en las llanuras y cerca de la costa. Los meses más frescos son enero y febrero, con temperaturas mínimas que rara vez bajan de los 16 °C.
Las lluvias se dividen en dos estaciones:
- Estación seca: de noviembre a abril, con pocas lluvias y muchos días soleados.
- Estación lluviosa: de mayo a octubre, cuando cae entre el 70 y el 80 % de la lluvia anual. Las lluvias son frecuentes, en forma de aguaceros o tormentas cortas y fuertes.
La cantidad de lluvia al año varía. Es más alta en las zonas montañosas del este, donde puede superar los 1,500 mm anuales. En las zonas más secas del suroeste, puede ser menos de 1,000 mm.
La provincia puede ser afectada por fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones tropicales. Estos suelen ocurrir entre junio y noviembre. Holguín ha sido afectada por huracanes que han causado daños en edificios, cultivos y comunidades.
La variedad de su relieve, con llanuras y montañas como la sierra de Nipe y la sierra de Cristal, crea diferentes microclimas. Esto influye en la agricultura, la diversidad de plantas y animales, y las actividades económicas de la región.
Geografía de Holguín
La provincia de Holguín está en el oriente de Cuba. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Guantánamo, al sur con Santiago de Cuba y Granma, y al oeste con Las Tunas. Su territorio es muy diverso, con llanuras costeras, montañas y una costa larga con playas, bahías y cayos.
Entre sus principales características geográficas, destaca la Sierra de Nipe, que forma parte de la Sierra Cristal. Esta es una de las cadenas montañosas más importantes del oriente cubano. En la Sierra Cristal se encuentra el Pico Cristal, de unos 1 300 metros de altura. Está rodeado de grandes bosques de pino cubano y zonas con mucha diversidad de vida, muchas de ellas protegidas desde los años 1930.
Holguín también tiene lugares naturales y arqueológicos únicos, como el Salto del Guayabo. Es la cascada más alta de Cuba, con dos caídas de agua (85 m y 127 m). Se encuentra en la meseta de Pinares de Mayarí, dentro del Parque Nacional La Mensura. Este lugar es ideal para el ecoturismo, con senderos que atraviesan bosques tropicales, miradores con vistas increíbles y pozas naturales para bañarse y observar la flora y fauna local.
La Bahía de Nipe, en la costa norte, no solo es la más grande de Cuba, sino también una de las bahías de bolsa más grandes del mundo. Tiene una superficie de casi 26 km² y profundidades de más de 70 metros en su entrada. Esto la convierte en un puerto natural muy importante.
Justo en la entrada de la Bahía de Nipe, Cayo Saetía es una de las joyas naturales del turismo cubano. Con unos 42 km², este cayo combina playas vírgenes de arena blanca con bosques y sabanas. Allí viven animales exóticos poco comunes en el Caribe. En los años 1970, se convirtió en una reserva de caza y centro de conservación. Se introdujeron especies como cebras, antílopes, búfalos, venados y avestruces, que viven en semilibertad. Hoy, Cayo Saetía es un destino de ecoturismo, con safaris fotográficos, paseos en jeep y a caballo, buceo y excursiones en barco. Su ubicación y poco desarrollo urbano han permitido conservar un entorno natural especial.
En cuanto a los ríos, Holguín tiene una buena red fluvial. Destacan ríos como el Mayarí, el Sagua de Tánamo y la parte alta del Cauto. También cuenta con importantes embalses como la presa Cayo Mambí, la presa Gibara y la presa Nipe. Estos son esenciales para regar los cultivos y abastecer de agua potable. Una obra muy importante para el manejo del agua es el trasvase Este-Oeste. Es uno de los proyectos hidráulicos más grandes del país. Su objetivo es llevar agua de zonas húmedas del oriente a regiones más secas de la provincia. Esta infraestructura ha ayudado mucho al desarrollo agrícola, urbano y turístico.
Además, la provincia tiene un sistema de cuevas en el municipio de Gibara. Son importantes por su valor natural, arqueológico y ecológico. Entre ellas están las cuevas inundadas de Tanque Azul, con más de 50 metros de profundidad. Allí viven especies únicas como peces ciegos. Otra cueva importante es la Cueva de los Panaderos, que se extiende por más de 3 200 m en un sistema de galerías de hasta cuatro niveles. Es notable por tener pinturas rupestres de la época precolombina. Estas cuevas son lugares de interés ecológico, científico y turístico.
Plantas y animales de Holguín
Holguín tiene una gran riqueza de vida, gracias a su diversidad de paisajes, clima y ecosistemas. Desde las costas hasta las montañas, pasando por bosques, ríos y zonas secas, la provincia alberga muchas especies únicas y una gran variedad de plantas y animales.
Flora (plantas)
La flora de Holguín es muy diversa y tiene muchas especies que solo se encuentran aquí. En las montañas como la sierra de Nipe y la sierra de Cristal, hay bosques húmedos tropicales. Allí crecen árboles grandes como la caoba, el ocuje, la majagua, el cedro, el almácigo y el jícaro. También hay helechos grandes y orquídeas, muchas de ellas únicas de la zona.
Una planta muy representativa de Holguín es la palma real (Roystonea regia), que es el árbol nacional de Cuba y se encuentra en toda la provincia. También destaca el drago holguinero (Dracaena cubensis), un árbol muy raro que crece en zonas secas.
El Jazmín del Pinar (Euphorbia podocarpirolia), con pétalos rojos y hojas largas, fue declarada Flor de Holguín en octubre de 1988. Fue elegida por su belleza, por ser única de la región y por su valor cultural. Fue descubierta en 1909 en Pinares de Mayarí. Esta planta es parte del escudo provincial.
En las zonas más secas, especialmente al sur de Gibara y en Báguanos, hay vegetación xerofítica. Esto incluye cactus, arbustos espinosos y matorrales secos, lo que le da a Holguín una diversidad ecológica especial en Cuba.
Fauna (animales)
La fauna es igualmente variada, con muchas especies de aves, reptiles, mamíferos e insectos. En las montañas y bosques viven animales típicos de los bosques tropicales, como:
- El tócororo (Priotelus temnurus), el ave nacional de Cuba.
- El cartacuba, el negrito y el zunzuncito, considerado el ave más pequeña del mundo.
- Varias especies de murciélagos, lagartos anolis y ranas únicas de la zona.
En áreas protegidas como el Parque Nacional La Mensura y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt (que está en parte en Holguín), vive el almiquí (Solenodon cubanus). Es un mamífero insectívoro raro, considerado un "fósil viviente".
En la costa norte, en lugares como Gibara, Guardalavaca y Bahía de Naranjo, hay una gran diversidad de vida marina. Estos ecosistemas costeros incluyen manglares, arrecifes de coral, pastos marinos y playas. Son el hogar de moluscos, crustáceos, peces tropicales y especies protegidas como la tortuga carey.
Holguín también tiene varios refugios de fauna y reservas naturales, como el Refugio de Fauna Delta del Cauto, el Parque Natural Bahía de Naranjo y el Bioparque Rocazul. Estos lugares se dedican a proteger las especies locales y a educar sobre el medio ambiente.
Economía de Holguín
La economía de la provincia de Holguín es muy diversa y tiene un papel importante en Cuba. Desde su riqueza mineral hasta un creciente sector turístico, Holguín combina industrias tradicionales con nuevas formas de desarrollo. La energía, la metalurgia, la industria, la construcción y la producción de bienes de consumo hacen de la provincia uno de los centros industriales y exportadores más importantes del país.
Aunque antes era una región principalmente agrícola, esta actividad ha pasado a un segundo plano. La producción de azúcar, que llegó a tener 10 centrales (fábricas), ha disminuido mucho. Actualmente, solo algunas de estas plantas siguen funcionando. También se cultivan cítricos y tabaco, y se practica la pesca, especialmente en zonas costeras como Gibara y Antilla.
Minería y energía
Holguín es uno de los motores industriales de Cuba, destacando por su minería de níquel y cobalto. Tiene una de las tres mayores reservas del mundo, en los municipios de Mayarí y Moa. Sus plantas procesadoras la convierten en el principal exportador nacional y en un actor importante a nivel internacional. Esta actividad minera aporta aproximadamente el 20 % de los ingresos totales por exportación de Cuba. Por eso, Holguín es conocida como la “Tierra del Níquel”.
Además, la Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez (Felton), en Mayarí, es la segunda con mayor capacidad en el país. A pesar de los desafíos, se ha trabajado en su rehabilitación para fortalecer el sistema eléctrico nacional.
En la costa norte del municipio de Gibara hay dos parques eólicos, Gibara I y Gibara II. Estos forman parte del programa nacional para desarrollar energías renovables en Cuba. Gibara I, inaugurado en 2008, fue el primer parque eólico del país. Tiene una capacidad de 5,1 megawatts. Gibara II aporta otros 4,5 megawatts. Ambos parques aprovechan los fuertes vientos de la zona.
Aunque su capacidad es menor que la de las plantas termoeléctricas, los parques eólicos de Gibara ayudan a reducir la contaminación y a la sostenibilidad energética. Forman parte del plan para que el 24 % de la energía cubana provenga de fuentes renovables para 2030.
La provincia también está construyendo nuevos parques solares fotovoltaicos para diversificar su energía y depender menos de los combustibles fósiles.
Industria
Además de la energía, Holguín tiene una sólida industria de bienes:
- La Fábrica de Cigarros Lázaro Peña, en la ciudad de Holguín, es la mayor planta de producción de cigarros del país. Fabrica marcas conocidas y cubre aproximadamente el 50 % del consumo nacional.
- La Empresa de Tuberías Plásticas Holguín (HolPlast) es una de las tres únicas fábricas de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) en Cuba. Sus productos se usan en proyectos hidráulicos, agrícolas y turísticos.
- Cerámica Blanca Holguín es una de las tres fábricas de sanitarios y cerámicas blancas en Cuba. Está modernizando su tecnología para aumentar la producción.
- La Empresa Mecánica “Héroes del 26 de Julio” (Holmeca), inaugurada en 1981, fabrica implementos agrícolas y maquinaria. También ensambla tractores y produce equipos para la industria del níquel.
- La Fábrica de Cerveza Bucanero, en Holguín, es una de las principales cervecerías de Cuba. Produce marcas nacionales como Bucanero, Cristal y Mayabe. Recientemente, se amplió con una nueva línea de embotellado.
- La Fábrica de Combinadas Cañeras “60 Aniversario de la Revolución de Octubre”, en Holguín, fue la primera de su tipo en América Latina. Fabrica máquinas para la cosecha de caña de azúcar y repuestos.
- La Torrefactora de Café Reynerio Almaguer, en Holguín, procesa el café de las montañas de la provincia.
- La Fábrica de Conservas Turquino, también en Holguín, elabora productos de frutas y vegetales.
- El Poligráfico José Miró Argenter es uno de los principales centros de impresión del oriente cubano. Imprime periódicos, libros de texto y documentos oficiales.
- En Gibara, la Hilandería Inejiro Asanuma (Gihilan), fundada en 1961, produce hilos de algodón.
Agricultura y pesca
La agricultura y la pesca siguen siendo importantes en algunas zonas, aunque menos que antes. Se cultivan cítricos y tabaco.
La localidad de Velasco, en el municipio de Gibara, era conocida como “el granero de Cuba” por su gran producción de alimentos. Aunque ahora las cosechas han disminuido, la zona aún tiene un gran potencial.
El municipio Calixto García es una zona ganadera, con muchas áreas dedicadas a la cría de ganado.
La pesca es activa en las zonas costeras como Gibara y Antilla. Muchas familias dependen de la pesca artesanal para vivir.
Turismo
El turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía de Holguín. En la costa norte, destacan los polos turísticos de Guardalavaca, Playa Esmeralda y Playa Pesquero. Son conocidos internacionalmente por sus aguas cristalinas, arenas blancas y hoteles de lujo.
Se está desarrollando el turismo en la Península de Ramón de Antilla, un lugar estratégico con playas vírgenes y ecosistemas marinos.
El turismo de naturaleza y arqueológico también es importante. El Salto del Guayabo y el Cayo Saetía ofrecen experiencias de ecoturismo y safari. El Parque Monumento Nacional Bariay conecta a los visitantes con la historia del desembarco de Cristóbal Colón.
Holguín también promueve el turismo cultural y urbano. La ciudad capital, con su Loma de la Cruz, el Centro Histórico y lugares como La Periquera y el Teatro Eddy Suñol, acoge eventos culturales internacionales como las Romerías de Mayo.
Turismo nacional
Además del turismo internacional, Holguín tiene mucho turismo nacional. Los cubanos disfrutan de las playas, zonas naturales y alojamientos económicos.
Playas populares entre los cubanos:
- Playa Blanca, en el municipio Rafael Freyre, es muy popular por su belleza y sus instalaciones.
- Playa Don Lino, también en Rafael Freyre, es otro destino conocido.
- Playa Caletones, en el municipio de Gibara, es un lugar rústico con pozas naturales de agua salobre en la roca caliza.
- Morales, en Banes, es una playa tranquila y poco profunda.
- Playa La Herradura, aunque está en la vecina provincia de Las Tunas, es muy visitada por los holguineros.
Los Campismos Populares son una opción de turismo muy demandada por los cubanos. Ofrecen alojamientos económicos en la naturaleza. En Holguín, hay 11 bases de campismo, muy visitadas en verano y fines de semana. Los más populares son:
- Villa Cromita, en el municipio Moa, ideal para los amantes de la naturaleza.
- Campismo Playa Blanca, en Rafael Freyre, combina alojamiento rústico con acceso a la playa.
- El Vaquero, cerca de Floro Pérez, destaca por su arboleda y piscina.
- Río Cabonico, fundado en 1981, cerca de Levisa, en Mayarí.
- Silla de Gibara, también en Rafael Freyre, ofrece vistas espectaculares.
- Otros campismos son La Güira en Mayarí, y Las Calabazas entre Holguín y Cacocum.
Además de playas y campismos, muchos holguineros visitan ríos, presas y zonas rurales para hacer picnics y senderismo. El turismo nacional en Holguín es familiar y comunitario, con escapadas económicas y disfrute del patrimonio natural y cultural.
Medios de comunicación
La provincia tiene una red de medios de comunicación que incluye televisión, radio y prensa escrita. Son importantes para informar y promover la cultura local.
Televisión
El principal canal de televisión es TeleCristal, fundado el 5 de diciembre de 1976. Transmite de lunes a viernes, ofreciendo noticias, programas culturales y entretenimiento. También están activos los telecentros Gibaravisión (de Gibara) y MoaTV (de Moa), con programación local.
Radio
Una amplia red de emisoras de radio cubre la provincia y los municipios. Radio Angulo (CMKO) es la emisora provincial, con programación las 24 horas, centrada en información y entretenimiento.
También hay emisoras municipales que muestran la diversidad cultural y social de la provincia, como:
- Radio Holguín (CMKE): Emisora de la capital provincial.
- Radio Juvenil (CMKD): Emisora del municipio de Calixto García.
- Radio SG – La Voz del Azúcar: Emisora del municipio de Urbano Noris.
- Radio Banes (CMKH): Emisora del municipio de Banes.
- Radio Gibara — La voz del Atlántico: Emisora del municipio de Gibara.
- Radio Mayarí: Emisora del municipio de Mayarí.
- La Voz del Níquel (CMKF): Emisora del municipio de Moa.
- Radio Ecos de Sagua: Emisora del municipio de Sagua de Tánamo.
Estas emisoras ofrecen noticias, música, programas educativos y espacios culturales.
Prensa escrita
La tradición periodística en Holguín comenzó en el siglo XIX con publicaciones como La Luz, fundada el 29 de marzo de 1862. Hoy, es un sello de la Asociación Hermanos Saíz que promueve a jóvenes escritores. Además, Cuadernos Papiro es una editorial única que crea libros artesanales.
El principal medio de prensa escrita es el periódico ¡Ahora!, fundado el 29 de marzo de 1962. Este semanario cubre noticias locales, nacionales e internacionales, y tiene una versión digital con contenido multimedia.
Salud en Holguín
El sistema de salud pública en la provincia sigue el modelo nacional cubano. Ofrece atención médica gratuita y universal, enfocándose en la prevención y la promoción de estilos de vida saludables.
Los principales centros de salud son:
- Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin, en la ciudad de Holguín, uno de los más importantes del oriente de Cuba.
- Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, especializado en la atención a niños.
- Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, también en la capital provincial, enfocado en cirugía y servicios especializados.
- Hospital Psiquiátrico Provincial de Holguín, especializado en la atención a personas con problemas de salud mental.
- Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), en Holguín, especializado en el estudio y tratamiento de las ataxias hereditarias. Es el único de su tipo en Latinoamérica.
En todos los municipios hay al menos un hospital municipal y una red de policlínicos comunitarios. Estos ofrecen atención médica básica, vacunas y programas preventivos.
Holguín también cuenta con una Facultad de Ciencias Médicas, donde se forman profesionales de la salud cubanos y extranjeros.
Educación en Holguín
La provincia tiene una estructura educativa que va desde la educación básica hasta la formación universitaria.
Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya"
La Universidad de Holguín, fundada en 1973, tiene dos campus principales y 8 facultades. Ofrece 19 carreras y atiende a unos 4 300 estudiantes. Es muy activa en la educación superior y la investigación.
Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez"
Originalmente el Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa (ISMMM), fue creado en 1976 para formar profesionales en geología, minería, metalurgia e ingeniería química. En 1998 adoptó su nombre actual. Es la principal institución del país en el área geológico-minero-metalúrgica.
Educación general y vocacional
En Holguín también hay muchas escuelas técnicas, centros de educación media superior y policlínicos universitarios.
Deportes en Holguín
El deporte es muy importante en Holguín, con buenos resultados a nivel nacional e internacional. El sistema deportivo de la provincia cuenta con muchas instalaciones y escuelas que forman atletas desde pequeños.
El béisbol es el deporte más popular. El equipo Holguín, conocido como los Cachorros, representa a la provincia en la Serie Nacional de Béisbol. Su mayor logro fue ganar el campeonato nacional en la temporada 2002-2003. Juegan en el Estadio Calixto García.
Aroldis Chapman, lanzador zurdo nacido en Holguín en 1988, es uno de los peloteros cubanos más famosos a nivel mundial. Ha jugado en las Grandes Ligas y es conocido por su lanzamiento muy rápido. Tiene el récord del lanzamiento más rápido en la historia de la MLB, registrado a 105.8 mph (170.3 km/h) el 24 de septiembre de 2010. Ganó la Serie Mundial en 2016.
Además del béisbol, la provincia destaca en disciplinas como el boxeo, el atletismo, la lucha libre, el judo, la natación y el voleibol. Holguín ha formado a muchos atletas que han representado a Cuba en Juegos Panamericanos, Olímpicos y Campeonatos Mundiales.
La Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Pedro Díaz Coello y la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) son clave para formar talentos deportivos en la provincia.
Cultura de Holguín
Holguín tiene una rica vida cultural, con una gran tradición artística. Es uno de los centros culturales más activos de Cuba. La cultura holguinera se expresa en la música, las artes visuales, la literatura, el teatro, la danza y las tradiciones populares. Tiene influencias españolas, africanas y elementos propios.
En la música, destacan el son, la guaracha, la trova y las congas populares. Holguín ha sido cuna de importantes trovadores. En las artes visuales, hay muchos pintores, escultores y fotógrafos, y galerías de arte.
La literatura es importante, con talleres, publicaciones locales y muchos escritores. En el teatro, hay grupos como el dramático holguinero.
Uno de los eventos culturales más importantes del país son las Romerías de Mayo. Es un festival internacional que reúne a artistas jóvenes de todo el mundo. Otro evento notable es la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que se celebra cada octubre y promueve el intercambio cultural.
El Festival Internacional de Cine de Gibara, también conocido como Festival de Cine Pobre, es un evento cinematográfico único en Cuba. Fue fundado en abril de 2003 por el cineasta Humberto Solás. Se celebra cada año en la villa costera de Gibara.
En la provincia destacan instituciones culturales como la Compañía de Teatro Lírico Rodrigo Prats, una de las más importantes de Cuba. La centenaria Orquesta Avilés, fundada en 1882, es la agrupación de música popular en activo más antigua de Cuba y Latinoamérica. A su vez, Codanza, fundada en 1993, es una de las compañías de danza contemporánea más innovadoras de Cuba.
El Museo Chorro de Maíta, en el municipio de Banes, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del Caribe. Fue inaugurado en 1990 y declarado Monumento Nacional en 1991. Exhibe hallazgos de una antigua aldea indígena y el mayor cementerio de alfareros descubierto en Cuba.
Instituciones como la Casa de la Cultura Manuel Dositeo Aguilera, la Biblioteca Provincial Álex Urquiola, el Centro Provincial de Artes Plásticas, el teatro Eddy Suñol y las casas de cultura municipales, son fundamentales para promover la cultura.
Casa natal de Fidel y Raúl Castro
En la localidad de Birán, municipio de Cueto, se encuentra el Conjunto Histórico de Birán. Aquí nacieron Fidel (1926–2016) y Raúl Castro Ruz (n. 1932). La casa original fue destruida por un incendio en 1954. Entre 1974 y 1980 se construyó una réplica fiel. Junto a la vivienda principal se conservan otras estructuras originales como la escuela rural y el panteón familiar, declarado Monumento Nacional en 2009.
Este sitio ha sido visitado por muchas personas y es considerado un lugar histórico importante. Fidel Castro fue una figura histórica importante en Cuba. Su hermano, Raúl Castro, lo sucedió en la dirección del país.
En 1996, el escritor Gabriel García Márquez visitó Birán. Estuvo acompañado por su esposa Mercedes Barcha. Fidel describió esa visita como “una celebración íntima y familiar”.
Herencias culturales
La provincia tiene una rica herencia cultural, resultado de la mezcla de tradiciones indígenas, españolas y africanas. Esta diversidad se ve en el arte, las costumbres y las celebraciones.
Entre los eventos culturales más importantes están las Romerías de Mayo, que comenzaron como una peregrinación religiosa y se convirtieron en un festival artístico y juvenil. Otro evento relevante es la Fiesta Iberoamericana, que se realiza en octubre para fomentar el intercambio cultural entre los pueblos de Iberoamérica.
La provincia también conserva tradiciones populares como la décima campesina, la trova oriental, las ferias y los carnavales. En municipios como Gibara y Banes se sigue produciendo artesanía en barro, madera y fibras naturales. Edificios como La Periquera, en la capital, son parte del patrimonio arquitectónico colonial.
La religiosidad popular incluye el catolicismo y prácticas de origen africano. La devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, está presente en muchas comunidades.
Holguín cuenta con museos y casas de cultura que ayudan a preservar y difundir estas expresiones culturales.
Cultura popular
Cerca de la ciudad de Holguín, hay un mirador muy popular por sus vistas. Pero lo más famoso del lugar es su peculiar burro que toma cerveza. Esta tradición comenzó con un burro llamado Pancho, al que los cuidadores ofrecían cerveza a los visitantes. Con el tiempo, se convirtió en un clásico del folclore holguinero. Aunque ya no es el mismo animal, la tradición del "burro cervecero" se mantiene y es un ícono curioso del turismo en Holguín.
La cultura popular de la provincia está llena de historias y leyendas. Una de las más conocidas es la del supuesto túnel subterráneo que conecta el edificio colonial de La Periquera con la Loma de la Cruz. Se dice que atraviesa el centro histórico de la ciudad. Aunque no hay pruebas arqueológicas, muchos creen que fue construido por los españoles para escapar.
Otra historia muy arraigada es la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre en la Bahía de Nipe. Según la tradición, en 1612, tres jóvenes encontraron una imagen flotando en el mar en esa bahía. Este suceso es considerado el origen de la devoción mariana más extendida en Cuba. La historia ha sido reconocida por la Iglesia Católica. La Bahía de Nipe es vista como un lugar importante no solo geográficamente, sino también espiritualmente.
¿Cómo se habla en Holguín?
En Cuba no hay dialectos oficiales, pero sí hay diferencias en la pronunciación, la entonación y las palabras que se usan en cada región. Estas diferencias se deben a la historia, la geografía y la cultura.
La región centro-oriental, que incluye a Camagüey, Las Tunas y Holguín, tiene influencias del habla occidental y oriental. En esta zona, se suele hablar de forma más clara y articulada.
Dentro de este contexto, Holguín es a menudo señalada como una de las provincias donde mejor se habla el español en Cuba. Se caracteriza por una pronunciación clara, sin omitir letras ni aspirar demasiado la "s", que son rasgos más comunes en otras provincias.
Aunque estas ideas pueden ser subjetivas, se observa una preferencia general por la forma de hablar en estas regiones, especialmente en ambientes académicos y de comunicación. En las regiones más surorientales, el habla se distingue por una entonación más rítmica y palabras diferentes que vienen de raíces africanas y canarias.
Religión en Holguín
Iglesia católica
La diócesis de Holguín fue establecida en mayo de 1979 por el papa Juan Pablo II. Su sede es la Catedral de San Isidoro, uno de los templos más importantes de la ciudad, construida entre 1818 y 1820. Otra iglesia significativa es la Iglesia de San José.
El actual obispo, Emilio Aranguren Echeverría, fue nombrado en 2005 por el papa Benedicto XVI.
Visita del papa Francisco (2015)
El 21 de septiembre de 2015, el papa Francisco visitó Holguín. Subió a la Loma de la Cruz, rezó y bendijo la ciudad. Luego, ofició una misa multitudinaria en la Plaza de la Revolución Calixto García, con la presencia de Raúl Castro.
Otros credos cristianos
Además del catolicismo, en la provincia hay diversas congregaciones evangélicas y protestantes como bautistas, pentecostales, adventistas, y Testigos de Jehová.
Religiones de origen africano
Las religiones afrocubanas, especialmente la santería o religión yoruba, tienen una presencia importante en Holguín. La mezcla entre el catolicismo y estas creencias es notable, como en la devoción a la Virgen de la Caridad identificada con Ochún.
Transporte y carreteras
El sistema de transporte en Holguín tiene características similares a las del resto del país. Hay carreteras en casi todas las ciudades, pero muchas están en mal estado. Muchas comunidades rurales tienen calles de tierra.
El transporte público es un desafío. La escasez de autobuses y la falta de repuestos causan interrupciones. Esto hace que muchos ciudadanos usen medios alternativos como:
- Bicitaxis: bicicletas adaptadas para transportar pasajeros, muy usadas en las ciudades.
- Coches de tracción animal (conocidos como “coches”): carretas tiradas por caballos, usadas en zonas rurales y algunas partes de la ciudad.
- Taxis particulares: una alternativa para quienes no pueden esperar el transporte estatal.
Transporte aéreo:
El Aeropuerto Internacional Frank País García, cerca de la ciudad de Holguín, es uno de los principales aeropuertos del país. Opera vuelos nacionales e internacionales, especialmente desde Canadá, Estados Unidos y Europa.
El Aeropuerto de Moa, con operaciones limitadas, atiende principalmente vuelos nacionales y es importante para la industria minera.
El ferrocarril cubre rutas entre provincias, aunque con servicios irregulares. También hay terminales de autobuses intermunicipales y la Terminal de Ómnibus Nacionales en la capital.
En resumen, el transporte en Holguín enfrenta desafíos, pero la creatividad de la población y el uso de alternativas tradicionales mantienen la movilidad.
Comida local
La comida de Holguín es una expresión rica y diversa de la cocina tradicional cubana con características propias de la región. Entre sus bebidas más distintivas está el prú oriental, una bebida fermentada de raíces y especias que se toma fría. Otro alimento esencial es el casabe, una torta delgada y crujiente hecha de yuca. También es común preparar el aliñao en celebraciones, una bebida artesanal a base de frutas tropicales, especias y azúcar.
La cocina holguinera incluye platos típicos cubanos como el lechón asado en púa, los tostones de plátano, el arroz congrís, las yucas con mojo, y postres tradicionales como los buñuelos de yuca, el dulce de coco y la mermelada de guayaba.
División de la provincia
La provincia de Holguín está dividida en 14 municipios. Cada municipio tiene un consejo popular y una asamblea municipal, que se encargan de gestionar los asuntos locales y los servicios públicos.
Estos municipios varían en tamaño y población. La organización facilita la gestión pública, permitiendo atender mejor las necesidades de cada territorio.
Los municipios de Holguín son:
Municipio | Población (2017) |
Área (km²) |
Localización |
---|---|---|---|
Antilla | 12 365 | 104 | 20°50′28″N 75°43′14″O / 20.84111, -75.72056 |
Báguanos | 49 615 | 806 | 20°45′47″N 76°01′47″O / 20.76306, -76.02972 |
Banes | 78 268 | 781 | 20°58′11″N 75°42′42″O / 20.96972, -75.71167 |
Cacocum | 40 447 | 661 | 20°44′38″N 76°19′27″O / 20.74389, -76.32417 |
Calixto García | 54 969 | 617 | 20°51′14″N 76°36′7″O / 20.85389, -76.60194 |
Cueto | 31 855 | 326 | 20°38′53″N 75°55′54″O / 20.64806, -75.93167 |
Frank País | 23 490 | 510 | 20°39′53″N 75°16′53″O / 20.66472, -75.28139 |
Gibara | 71 430 | 630 | 21°06′26″N 76°08′12″O / 21.10722, -76.13667 |
Holguín | 355 016 | 666 | 20°53′19″N 76°15′26″O / 20.88861, -76.25722 |
Mayarí | 98 200 | 1307 | 20°39′33″N 75°40′41″O / 20.65917, -75.67806 |
Moa | 74 075 | 730 | 20°38′23″N 74°55′3″O / 20.63972, -74.91750 |
Rafael Freyre | 53 627 | 620 | 21°01′41″N 75°59′47″O / 21.02806, -75.99639 |
Sagua de Tánamo | 46 967 | 704 | 20°35′9″N 75°14′30″O / 20.58583, -75.24167 |
Urbano Noris | 39 700 | 846 | 20°36′4″N 76°07′57″O / 20.60111, -76.13250 |
Fuente: Censo de Población y Viviendas de 2017.
Personajes destacados
Nacidos en Holguín
- Adelquis Remón (1949-1992), ajedrecista.
- Alberto Hernández (1968), beisbolista, Campeón olímpico en Barcelona 1992.
- Almighty (1995), cantante.
- Amador Rodríguez (1956), ajedrecista, primer Gran Maestro de la provincia.
- Ángel Espinosa (1966-2017), boxeador. Campeón Mundial en Reno 1986.
- Ángel Valodia Matos (1976), taekwondo, Campeón olímpico en Sídney 2000.
- Aroldis Chapman (1988), pitcher de las Grandes Ligas.
- Calixto García Íñiguez (1839-1898), general de la Guerra de Independencia.
- Cosme Proenza (1948-2022), pintor y muralista.
- Delfín Prats Pupo (1945), poeta, Premio Nacional de Literatura 2022.
- Eglise Gutiérrez (1972), cantante lírica.
- Faustino Oramas (1911-2007), compositor y cantante.
- Fernando Hechavarría (1955), actor de teatro, cine y televisión.
- Fidel Castro Ruz (1926-2016), figura histórica importante de Cuba.
- Frank Fernández (1944), pianista reconocido internacionalmente.
- Gastón Baquero (1914-1997), escritor y poeta.
- Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), escritor y guionista, Premio Cervantes 1997.
- Héctor Noas (1958), actor.
- Jaime Yoan Batista Peña (1974), presentador de noticias en HispanTV.
- Jorge Luis Sánchez Grass, periodista, productor y escritor.
- José Agustín García Castañeda (1902-1982), abogado, naturalista, escritor e historiador.
- José Miguel Abreu Cardet (1951), historiador, Premio Nacional de Historia 2018.
- José Roque Ramírez, conocido como El Águila Negra (1887-1977), famoso por sus engaños.
- José Vega Suñol (1952), historiador del arte.
- Juanito Márquez (1929-2025), guitarrista, arreglista y compositor.
- Julio Grave de Peralta (1834-1872), Mayor General del Ejército Libertador.
- Lázaro Bruzón (1982), gran maestro internacional de ajedrez.
- Legna Verdecia Rodríguez (1972), judoca, campeona olímpica en Sídney 2000.
- Leuris Pupo (1977), campeón olímpico en tiro en Londres 2012.
- Liz Cuesta Peraza (1971), actual primera dama de Cuba.
- Manuel Marrero Cruz (1963), actual primer ministro de Cuba.
- María Dolores Ortiz (1936-2023), intelectual, Doctora en Ciencias Filológicas.
- Mario Kindelán (1971), boxeador, dos veces Campeón olímpico, en Sídney 2000 y Atenas 2004.
- Mily Ajo (1986), empresaria y música.
- Odalys Revé Jimenéz (1970), judoca, campeona olímpica en los Juegos de Barcelona 1992.
- Osvaldo Doimeadiós (1964), humorista y actor.
- Osvaldo Fernández Rodríguez (1966), lanzador de béisbol, campeón olímpico de Barcelona 1992.
- Pire Zaldívar (1934-2001), músico.
- Puntillita (1927-2000), músico, miembro del Buena Vista Social Club.
- Pura Avilés Cruz (1935), científica.
- Ramón Valle (1964), pianista y compositor de jazz.
- Raúl Camayd (1937-1991), cantante lírico, escritor y director artístico.
- Raúl Castro Ruz (1931), figura histórica importante de Cuba.
- Yurisleidy Lupetey (1944), judoca, campeona olímpica.
- Walter Arencibia Rodríguez (1967), ajedrecista, segundo Gran Maestro de la provincia, Campeón Mundial júnior en Noruega 1986.
Por ascendencia
- Oscar Hijuelos (1951-2013), escritor y académico, hijo de inmigrantes de Holguín. Premio Pulitzer 1990.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Holguín Province Facts for Kids
- Organización territorial de Cuba
- Ciudad de Holguín
- Cuba
- Oriente cubano
- Romerías de Mayo
- Calixto García Íñiguez