robot de la enciclopedia para niños

Sagua de Tánamo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sagua de Tánamo
Municipio y ciudad
A gas Station in Sagua de Tanamo.jpg
Sagua de Tánamo ubicada en Cuba
Sagua de Tánamo
Sagua de Tánamo
Ubicación de Sagua de Tánamo
Sagua de Tánamo (Cuban municipal map).png
Coordenadas 20°35′09″N 75°14′30″O / 20.585833333333, -75.241666666667
Capital Sagua de Tánamo
Idioma oficial Español
Entidad Municipio y ciudad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Holguín
Fundación 1976 (como municipio)
Superficie  
 • Total 704 km²
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 46,967 hab.
 • Densidad 0,07 hab./km²
Gentilicio sagüero, -ra
Huso horario Este UTC-5
 • en verano UTC-4
Código de área +53-24
Sitio web oficial

Sagua de Tánamo es un municipio y una ciudad importante en la provincia de Holguín, ubicada en la parte oriental de Cuba. La ciudad de Sagua de Tánamo es el centro principal de este municipio.

¿Cuántas personas viven en Sagua de Tánamo?

En 2017, la población total del municipio era de 46,967 habitantes. La ciudad principal tiene alrededor de 11,000 personas. El resto de la población vive en barrios como El Jobo, Bazan, La Plazuela, Miguel, Calabaza, La Ayuita, El Sitio, Juan Díaz, Naranjo Agrio y Naranjo Dulce, Canoa, y Alcarraza. Dentro de la ciudad, hay zonas como El Martillo, La Rana, Indalla, Ocapuna, Cuatro Vientos y Zabala.

En 1939, el municipio tenía 29,801 habitantes. Para 1953, la población había crecido a 56,719 personas.

Historia de Sagua de Tánamo

¿Cómo se originó el nombre de Sagua de Tánamo?

Se cree que en la costa existía un antiguo pueblo indígena. Su líder era conocido como "Tánamo". La palabra "Sagua" o "Cagua" en el idioma indígena significaba "lugar con mucha agua". Esta es una de las ideas sobre cómo el lugar obtuvo su nombre.

El río Sagua, que es muy grande, también influyó en el nombre. Hay otra ciudad en Cuba llamada "Sagua La Grande" que también lleva el nombre de un río caudaloso.

Primeros asentamientos y desarrollo

El primer español en establecerse en la zona fue Don Hilario Frometa en 1735. Él fundó fincas llamadas Cananova y Tánamo. Más tarde, en 1775, Don Hilario creó la finca de San Andrés y se mudó allí con su familia. Este lugar había sido antes un importante asentamiento indígena.

En 1778, Doña Manuela Jardines llegó con sus seis hijos. Ella fundó varias fincas, como Guajenal y Riíto. Luego, en 1789, estableció Bazán y La Demajagua, donde se quedó. A Doña Manuela se le considera la "Fundadora" de Sagua de Tánamo. Ella donó parte de su tierra para que se creara el pueblo. En esa época, muchos leñadores se asentaron en la zona para cortar madera. Esta madera se usaba para construir barcos en La Habana y se transportaba por el río Sagua.

En 1796, la iglesia Santísima Trinidad fue reconocida en San Andrés. Más tarde, esta iglesia se trasladó al pueblo de Sagua de Tánamo, junto a un edificio de gobierno llamado el Cuartel Amarillo. Ambas construcciones eran sencillas, hechas de barro y hojas de palma.

En 1804, el rey Carlos IV de España reconoció oficialmente el pueblo de Sagua de Tánamo. Esto está registrado en los documentos del municipio.

Entre 1830 y 1835, se construyó un nuevo cementerio, separado de la iglesia. En 1846, se edificó un nuevo Cuartel Amarillo, esta vez de mampostería y tejas.

En 1847, la iglesia Santísima Trinidad comenzó a registrar los bautismos. El 17 de junio de 1849, se celebró la primera misa en el nuevo templo de la Santísima Trinidad. Este templo tenía una fachada de mampostería y el resto de sus paredes eran de barro, cubiertas por dentro con tablas de cedro.

La primera escuela pública de Sagua de Tánamo se abrió en 1858. En ese tiempo, la región tenía nueve ingenios (fábricas) que usaban molinos de caña de azúcar.

En 1861, nació en Sagua de Tánamo el General de Brigada Carlos Dobuis Castillo. Al año siguiente, en 1862, se inauguró el cementerio en su ubicación actual. El terreno fue donado por Tomás Jardines, hijo de la fundadora Manuela Jardines.

En 1878, la iglesia Santísima Trinidad se mudó a un nuevo edificio de mampostería y tejas. Este edificio, construido por el coronel Zurbano, está frente al parque municipal, que hoy se llama parque José Martí.

Hasta 1878, Sagua de Tánamo era una pequeña capitanía que dependía de la Jurisdicción de Guantánamo. A principios del siglo XIX, la población de Sagua de Tánamo creció con la llegada de personas de Haití y Santo Domingo.

Sagua de Tánamo en la Guerra de los Diez Años

Cuando comenzó la Guerra de los Diez Años, varios vecinos de Sagua de Tánamo, liderados por Alberto Villar, se unieron a la lucha. Los revolucionarios de Sagua de Tánamo se sumaron al movimiento de Holguín. Los hermanos Maceo, Antonio Maceo y José Maceo, estuvieron en esta zona y participaron en varias batallas.

Al finalizar esta guerra, el municipio de Sagua de Tánamo se creó oficialmente el 1 de enero de 1879. Se formó el primer ayuntamiento municipal. Se establecieron los límites geográficos del municipio, que tenía una extensión de 1642 kilómetros cuadrados. También se autorizó el uso del Escudo Municipal, que lleva la imagen de la Santísima Trinidad, patrona del municipio.

En 1879, el doctor Eduardo Macías García fue el primer médico civil del municipio. Él había sido estudiante universitario y ocupó este cargo hasta 1898.

En 1889, Felipe Cerver instaló el alumbrado público en el pueblo usando faroles de carburo. Más tarde, estos fueron reemplazados por faroles de petróleo. En 1923, se instaló una planta eléctrica.

Sagua de Tánamo en la Guerra del 95

Durante la Guerra del 95, los habitantes del municipio se unieron a las tropas de los Maceo. Se formó la brigada Sagua-Mayarí, que era parte del Primer Cuerpo del Ejército Oriental, bajo el mando de José Maceo. Esta brigada llevó a cabo importantes acciones. Después de la muerte de José Maceo, continuaron luchando bajo las órdenes del general Calixto García.

En 1897, David del Riego Vigil fue el último alcalde antes de la independencia de Cuba.

El 12 de septiembre de 1898, llegó el Comandante Militar de Estados Unidos, el capitán Marion W. Harris. Él designó al capitán del Ejército Libertador Ángel Rivolta como el primer alcalde cubano de Sagua de Tánamo.

En 1902, el comandante Ramón Herrera Cintra fue elegido como el primer alcalde de Sagua de Tánamo por votación.

En 1919, se empezó a construir el Central Azucarero "Tánamo" en un área de manglares. Este central reemplazó a las grandes plantaciones de plátanos que se exportaban a Estados Unidos. Desde 1858, ya existían en la zona nueve ingenios de azúcar.

El Central Azucarero "Tánamo" fue nacionalizado y su nombre cambió a "Frank País". Hasta 1958, producía una gran cantidad de azúcar y empleaba a unas 4000 personas durante la cosecha. Tenía 191 kilómetros de vías férreas. Fue construido por una compañía inglesa de Jamaica. En 2002, el central hizo su última producción. Luego fue desmantelado y sus estructuras de acero se vendieron como chatarra a China.

Sagua de Tánamo en la lucha contra Batista

Los habitantes del municipio apoyaron al Movimiento 26 de Julio. Se organizó una sección local de este movimiento. A partir de febrero de 1958, hubo levantamientos de grupos en Sagua de Tánamo. Estas tropas se unieron a la columna 19 del Segundo Frente Oriental Frank País. La batalla final para liberar la zona, en diciembre de 1958, tuvo muchas bajas debido a la fuerte presencia de las fuerzas de Batista.

Cambios después de la Revolución

El triunfo de la Revolución trajo muchos cambios para los habitantes de Sagua de Tánamo. Los campesinos recibieron tierras para cultivar café. El transporte en la zona mejoró, lo cual era importante debido a las montañas. La salud y la educación también llegaron a todos los rincones del municipio.

Más de 30 jóvenes de Sagua de Tánamo dieron su vida por la revolución.

Con la nueva división política y administrativa, el municipio de Sagua de Tánamo se redujo de 1642 km² a 704 km². De su territorio original nacieron los municipios de Frank País y Moa en la provincia de Holguín, y Santa Catalina, que pasó a la provincia de Guantánamo. Así, Sagua de Tánamo perdió el 57% de su superficie original.

El ferrocarril del Central Tánamo (Frank País), con 191 km de vías, fue cerrado y desmantelado alrededor de 1980.

En 2002, el histórico Central Azucarero Tánamo, que luego se llamó Frank País, realizó su última producción. Fue desmantelado y sus equipos y estructuras de acero se vendieron como chatarra a China.

Geografía de Sagua de Tánamo

Este municipio es una zona montañosa, parte del macizo Sagua-Baracoa. Cuenta con muchos ríos y es uno de los lugares con más lluvia en la provincia.

  • Extensión territorial: Actualmente tiene 704 km². Originalmente, cuando fue reconocido en 1804 y fundado como municipio independiente en 1879, tenía 1642 km².
  • Coordenadas: Se encuentra en 20º 34' 55" N (latitud) y 075º 14' 29" O (longitud).

¿Con qué municipios y provincias limita Sagua de Tánamo?

Economía de Sagua de Tánamo

Sagua de Tánamo es principalmente un territorio agrícola. Se destaca el cultivo de café y de viandas (vegetales como la yuca o el boniato). También se producen manufacturas artesanales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sagua de Tánamo Facts for Kids

kids search engine
Sagua de Tánamo para Niños. Enciclopedia Kiddle.