robot de la enciclopedia para niños

Gibara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gibara
Municipio y ciudad
La Villa de Gibara.jpg
Escudo de Gibara.jpg
Escudo

Otros nombres: La Villa Blanca
Gibara ubicada en Cuba
Gibara
Gibara
Localización de Gibara en Cuba
Coordenadas 21°06′26″N 76°08′12″O / 21.107222222222, -76.136666666667
Capital Gibara
Idioma oficial Español
Entidad Municipio y ciudad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Holguín
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de enero de 1817 (Francisco Zayas)
Superficie  
 • Total 630 km²
Altitud  
 • Media 1 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 71,430 hab.
 • Densidad 112,9 hab./km²
Gentilicio gibareño, -ña
Huso horario Horario del este de Norteamérica
Prefijo telefónico 24

Gibara es una ciudad pequeña y encantadora en la costa norte de Cuba. Es conocida como La Villa Blanca y es la capital de un municipio con el mismo nombre, que pertenece a la provincia de Holguín.

Gibara fue fundada el 16 de enero de 1817. Su nombre viene de la palabra aborigen Jibá. Esta ciudad tiene una historia muy interesante y una cultura propia. Además, cuenta con paisajes hermosos, edificios antiguos y calles bien diseñadas. Lo que más valoran los visitantes es su gente: amable, colaboradora y orgullosa de su ciudad.

Aunque es pequeña, La Villa Blanca tiene un encanto especial. Sus edificios históricos, sus paisajes y el fuerte sentido de pertenencia de sus habitantes hacen que quienes la visitan quieran volver. Se dice que el almirante Cristóbal Colón la describió como "la tierra más hermosa que ojos humanos vieron".

Archivo:Vista Panorámica Centro Histórico de Gibara
Vista Panorámica del Centro Histórico de Gibara. Fue declarado Monumento Nacional el 12 de enero de 2004.

Gibara: La Villa Blanca de Cuba

Un Vistazo a la Historia de Gibara

Gibara tiene una historia muy antigua, que se remonta a la llegada de los primeros exploradores europeos.

La Llegada de Cristóbal Colón

El 27 de octubre de 1492, Cristóbal Colón vio tierra cubana por primera vez. Se cree que fue la montaña que hoy conocemos como “Silla de Gibara”. Al día siguiente, el 28 de octubre, Colón llegó a la bahía de Bariay. El 29 de octubre de 1492, sus barcos anclaron en la bahía de Gibara, a la que Colón llamó “Río de Mares”.

El 30 de octubre, los barcos salieron de la bahía, pero el 31 tuvieron que regresar por mal tiempo. Estuvieron en “Río de Mares” durante 12 días. Allí conocieron a los habitantes originales de la zona y aprendieron sobre el uso del tabaco y los alimentos que cultivaban. El 12 de noviembre de 1492, los barcos de Colón partieron, llevando consigo a un grupo de personas aborígenes que fueron llevadas a España para conocer a los Reyes.

Las tierras de Gibara estaban habitadas por una población aborigen considerable. Sin embargo, al inicio de la conquista española, la población disminuyó mucho.

Fundación y Crecimiento

Cuando comenzó el dominio español, Gibara formó parte de la región de Bayamo. La zona fue poblada lentamente durante tres siglos. En 1752, Gibara pasó a ser parte de la región de Holguín. La bahía de Gibara y el Río Cacoyugüín se usaron para el comercio desde muy temprano, a veces de forma no oficial, pero siempre con el riesgo de ataques de piratas.

El 16 de enero de 1817, se colocó la primera piedra de una fortificación en Punta de Yarey, a orillas de la bahía. Esta fecha se considera la fundación de Gibara. En 1821, el pueblo tenía 21 casas.

En 1822, se fundó el puerto de Gibara, lo que impulsó el desarrollo de la villa. Gracias a este crecimiento económico, Gibara se convirtió en la segunda ciudad amurallada de Cuba. Fue necesario construir fortificaciones militares para protegerla de los ataques. En esta época de prosperidad, se construyeron edificios importantes que aún hoy son admirados.

Gibara en el Siglo XIX

En 1823, se estableció el primer gobierno local de Gibara. En 1853, se inauguró la iglesia parroquial de San Fulgencio, que marcó un cambio en los estilos arquitectónicos de la ciudad.

En 1862, Gibara era una ciudad con gente de muchos lugares, incluyendo canarios, españoles y personas de otros países de América y África. Era la zona más rica y próspera de la región de Holguín. Ese año, el censo mostró que tenía 1.754 habitantes.

Durante el conflicto de 1868, muchas personas de la región de Holguín que apoyaban a España se mudaron a Gibara para buscar protección en su sistema defensivo. La población y la riqueza arquitectónica de Gibara crecieron mucho durante este tiempo. En 1877, la población ya era de 7.599 habitantes. Gibara fue un lugar muy importante para el poder español durante este conflicto. Después, la población de Gibara siguió creciendo, siendo una de las más densas de la región oriental.

El 4 de abril de 1893, llegó el ferrocarril a Gibara, conectando Holguín con Gibara. Esto impulsó aún más el comercio y las comunicaciones. En 1899, la población urbana de Gibara era mayor que la de Holguín.

Los ríos Cacoyugüín, Gibara y Yabazón eran importantes para exportar madera, azúcar y tabaco. También se cultivaba maíz y plátano, y se criaba ganado.

Cambios en el Siglo XX

El siglo XX trajo cambios para Gibara. Al principio, el puerto mantuvo su importancia, pero poco a poco la fue perdiendo, al igual que el ferrocarril. La situación económica y social de la población comenzó a empeorar.

En 1931, Gibara tenía poco más de ocho mil habitantes en la ciudad y más de treinta mil en todo el municipio, incluyendo las zonas rurales. Su territorio era de 922 kilómetros cuadrados.

La oposición al gobierno de Gerardo Machado tuvo un gran impacto en Gibara. El 17 de agosto de 1931, un grupo de personas lideradas por Emilio Laurent llegó a la ciudad. El gobierno usó todos sus recursos para enfrentarlos. Gibara fue la primera ciudad de Cuba atacada al mismo tiempo por el Ejército, la Aviación y la Marina. Para la década de 1950, la situación era muy difícil.

El 1 de enero de 1959, hubo un cambio importante en el gobierno de Cuba, lo que mejoró la situación económica de Gibara. Se abrieron nuevos lugares de trabajo, como la Hilandería “Inejiro Asanuma”, el Astillero “Alcides Pino” y fábricas de tabaco.

El Impacto de los Huracanes

En la noche del 7 de septiembre de 2008, el Huracán Ike golpeó fuertemente a Gibara. Al amanecer del día 8, la ciudad estaba muy dañada. Su Malecón fue destruido por la fuerza del mar, y una zona llamada el Güirito fue arrasada. Sin embargo, los habitantes de Gibara mostraron su fortaleza y su deseo de reconstruir y embellecer su ciudad.

Gibara también sufrió la pérdida del cineasta Humberto Solás, quien fue el presidente del Festival Internacional de Cine Pobre, un evento muy importante que se celebra en Gibara.

Geografía y Clima

Gibara se encuentra en una ubicación especial con características naturales interesantes.

Ubicación y Paisaje

Gibara está en la costa norte de la provincia de Holguín. Sus coordenadas son 21°06′34″N y 76°07′54″O. Tiene una extensión de 630 km², siendo el noveno municipio más grande de la provincia.

Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el municipio de Holguín, al este con el municipio Rafael Freyre y al oeste con el municipio Calixto García y la provincia de Las Tunas.

Al norte, tiene una larga costa. Detrás de esta costa está la bahía de Gibara, que es la entrada a la ciudad. Gibara tiene tres ríos de tamaño mediano, una montaña llamada La Sierra de Gibara y muchas cuevas.

El terreno es generalmente llano, con algunas elevaciones como la altura de Cupeycillo y la loma de Abelardo, que es la más alta del municipio con 240 metros. La altitud varía desde pocos centímetros en las zonas costeras hasta varios metros en otras áreas.

Hay formaciones rocosas especiales llamadas "dientes de perro", especialmente al norte y al oeste. La llanura costera tiene suelos arenosos y arcillosos. Cerca de los ríos Gibara y Cacoyuguin hay suelos aluviales. En la parte central, los suelos son muy fértiles, ideales para la agricultura.

El Clima de Gibara

El clima de Gibara tiene dos estaciones principales: una lluviosa, de mayo a noviembre, y otra con pocas lluvias, de diciembre a abril. La mayor cantidad de lluvia cae en la segunda mitad del año. En verano, la parte suroeste del municipio recibe más lluvia, mientras que en invierno, las lluvias son más abundantes en el noreste o la costa.

Es común que haya niebla, sobre todo en los meses de invierno (diciembre, enero y febrero).

La temperatura más alta registrada fue de 38,7 grados Celsius el 26 de abril de 2015, en el pueblo de Velasco. La temperatura más baja fue de 8,2 grados Celsius el 21 de enero de 1977.

Gibara ha sido afectada por tormentas tropicales y huracanes con frecuencia en el siglo XXI. Entre 2007 y 2012, dos huracanes (Ike y Sandy) y tres tormentas tropicales (Noel, Hanna e Isaac) causaron lluvias intensas, vientos fuertes y grandes marejadas. También ha habido inundaciones costeras debido a ciclones tropicales intensos que pasaron cerca de Las Bahamas.

La Bahía de Gibara

La bahía de Gibara está al oeste de la península donde se asienta la ciudad. Tiene una forma irregular, como una bolsa, con una entrada de unos 900 brazas (una braza es una medida antigua de longitud) de ancho que mira al norte. Su ancho máximo es de 2.700 brazas. En el centro de la bahía hay un canal con una profundidad de 14 pies. Los marinos dicen que es el puerto más fácil de entrar y salir de toda la costa norte de la provincia oriental.

Archivo:Bahia de Gibara
Bahía de Gibara

Población de Gibara

Según datos de 2013, el municipio de Gibara tenía 72.235 habitantes: 37.045 hombres y 35.190 mujeres. Esto representa el 7% de la población de la provincia. Gibara recibió muchas personas de España durante los siglos XIX y XX, especialmente de las Islas Canarias y Asturias, que buscaban nuevas oportunidades.

El municipio incluye la ciudad de Gibara y otros pueblos importantes como Velasco, Floro Pérez, Bocas, San Felipe de Uñas, playa de Caletones, y asentamientos más pequeños como Arroyo Seco y Limones.

¿A qué se dedica la gente en Gibara?

Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Gibara fue el puerto más importante del norte oriental de Cuba. Esto se debía a su ubicación, que la convirtió en el centro de la actividad económica de la región. Por aquí se comerciaban productos que iban a ciudades como Holguín, Bayamo y Las Tunas, y que luego se transportaban en ferrocarril. Esto hizo de Gibara una de las ciudades más desarrolladas de su tiempo. Sin embargo, con la llegada del ferrocarril a otras zonas y la apertura de otros puertos, la ciudad fue perdiendo importancia económica.

Hoy en día, la economía de Gibara se basa en la producción textil, la pesca, la fabricación de tabaco (para vender dentro y fuera del país) y el turismo.

La zona de Velasco es principalmente agrícola.

Turismo en Gibara

La ciudad tiene uno de los centros históricos mejor conservados de Cuba, con 200 años de antigüedad. Por eso, en los últimos años, el Ministerio del Turismo ha estado trabajando en la restauración del centro histórico y en la creación de hoteles para los visitantes.

Actualmente, la ciudad cuenta con 3 hoteles de la marca Encanto. Estos hoteles están ubicados en edificios históricos y ofrecen servicios de alta calidad. Son administrados por Cubanacan e Iberostar.

  • Hotel "Ordoño": Muy cómodo, en una calle céntrica.
  • Hotel "Arsenita": Cerca de la iglesia parroquial.
    Archivo:Hotel Arsenita
    Hotel Arsenita
  • Hotel "Plaza Colón": Ofrece un ambiente familiar y servicio personalizado.

También se está construyendo el Hotel "Bahía Almirante".

En la ciudad, se venden productos relacionados con el mar, el buceo y la pesca.

En el verano de 2014, se inauguró el paseo de la calle Real. Cada mes, allí se celebran las "Noches de la Villa Blanca", donde la gente se reúne para disfrutar de música y comida.

Lugares para Comer y Divertirse

  • Restaurante/Bar "El Faro": Cerca de la Batería Fernando VII. Ofrece comida local e internacional.
  • Bar "La Loja": Cerca del Hotel Plaza Colón, con una variedad de bebidas.
  • Ocio Club "Gibara": Un centro cultural con bebidas, juegos electrónicos y billar.
  • Centro Cultural Recreativo "Siglo XX": En el centro de la ciudad, ofrece bebidas y presentaciones de grupos musicales locales.

Cultura en Gibara

En 2003, se inauguró el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara. Después del fallecimiento de su fundador, Humberto Solás, el festival cambió su nombre a Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás". En 2017, bajo la dirección de Jorge Perugorría, se renombró como Festival Internacional de Cine de Gibara.

Gibara también es sede del Festival de Música Electroacústica Estéreo G, que se celebra en verano.

Lugares de Interés en Gibara

Archivo:Parroquia de Gibara
Parroquia San Fulgencio
  • Batería Fernando VII: Una fortaleza construida por España en el siglo XIX para defender el puerto de los ataques.
Archivo:Bateria Fernando VII
Batería Fernando VII
  • Museo de Artes Decorativas: Tiene una de las colecciones más completas de su tipo en el oriente de Cuba.
  • Museo de Historia: Guarda objetos de los antiguos asentamientos aborígenes y documentos de personas importantes de la región.
  • Museo de Historia Natural: Uno de los pocos en la provincia, con especies de animales y plantas locales y migratorias.
  • Antigua Sede del Casino Español (hoy Casa de la Cultura).
Archivo:Estatua de La Libertad de Gibara
Réplica de la Estatua de La Libertad de Gibara
  • El Teatro: Actualmente en reparación, fue un lugar importante para presentaciones artísticas.
  • El Cuartelón: Ruinas de las fortificaciones construidas en el siglo XIX por los españoles para defender la ciudad.
  • Cueva de los Panaderos: Una cueva que, junto con el cine Jibá, es subsede del Festival Caverna Benavides.

Arquitectura de Gibara

La arquitectura de Gibara mezcla estilos de los siglos XIX, XX y XXI. El centro histórico conserva más del 50% de sus edificios antiguos en buen estado, por lo que fue declarado Monumento Nacional en 2003.

La ciudad tiene un parque principal llamado "Calixto García Íñiguez", que antes era la plaza de Armas. En su centro hay una réplica pequeña de la Estatua de la libertad, que fue comprada con dinero recaudado por la gente y hecha por escultores italianos. Simboliza la entrada de las tropas cubanas el 25 de julio de 1898, marcando la liberación del control español. Otros parques son el parque de las Madres y la plaza de la Cultura.

Los edificios más destacados son el Museo de Artes Decorativas, la Iglesia Parroquial (en el parque Calixto García), la Antigua Sede del Casino Español (hoy Casa de la Cultura) y El Teatro.

En la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI, se construyeron edificios de 2 a 6 pisos y casas modernas en el reparto Pueblo Nuevo (El Güirito), incluyendo casas donadas por Venezuela para la reconstrucción después del huracán Ike.

Himno de Gibara

Gibara tiene su propio himno, que expresa el orgullo y el espíritu de su gente.

Seremos dueños, únicos dueños
del campeonato que se discute
porque tenemos en nuestras filas
al invencible de la que sube.

¡Viva Gibara, Viva Gibara, la
Villa Blanca de los Cangrejos
la perla hermosa, de nuestro Oriente
la soberana, la soberana de los ensueños!

No nos asustan los rompecercas,
ni los campeones ni los trabucos
porque en las filas del club Gibara
decoro y honra se encuentran juntos.

(Se repite la segunda estrofa)

Todas las cañas y marañones
Nuestros cangrejos van a exprimir
Y llenaremos con todo el zumo
La vieja chomba que tiene Holguín.

(Se repite la segunda estrofa 2 veces)

Escudo de Gibara

Archivo:Escudo de Gibara
Escudo de Gibara

El escudo de Gibara fue aprobado en 1939 y diseñado por Luis Sánchez Hernández. Incluye símbolos y fechas importantes de la ciudad:

  • Las 3 carabelas de Colón.
  • La fecha de 1492, por la llegada de Cristóbal Colón el 29 de octubre de ese año.
  • La fecha de 1817, año de la fundación de la Villa.
  • El mar y la fecha del 25 de julio de 1898, cuando llegaron las primeras tropas liberadoras.
  • La Silla de Gibara, una montaña famosa por su forma peculiar, que sirve de guía para los barcos que se acercan al puerto.

Este escudo es un símbolo de la ciudad y se puede ver en la fachada de la antigua Colonia Española, que ahora es la Casa de la Cultura.

Religión en Gibara

La mayoría de la población es católica. También hay un número considerable de personas que pertenecen a otras religiones como evangélicos, metodistas, adventistas, bautistas, cuáqueros, pentecostales y testigos de Jehová.

Salud en Gibara

El sistema de salud en Gibara cuenta con dos áreas de atención: Área de Salud de Gibara y Área de Salud Velasco, en el pueblo de Velasco. Los servicios de salud disponibles son:

  • Dirección de Salud (1): en Gibara.
  • Hospitales (2): un Hospital General y un Hospital Psiquiátrico.
  • Policlínicos Comunitarios Docentes (2): uno en Gibara (José Martí Pérez) y otro en Velasco (José Ávila Serrano).
  • Unidad municipal de Higiene y Epidemiología.
  • Hogares maternos (2): uno en Gibara con 14 camas y otro en Velasco con 30 camas.
  • Hogar de Ancianos (1): en Gibara con 41 camas.
  • Clínicas Dentales (3): 2 en Velasco y una en Gibara.
  • Farmacias (13).
  • Centros de Medicina Natural y Tradicional (2): uno en Gibara y otro en Velasco.
  • Control de Ambulancias (2): Gibara y Velasco.
  • Centro Comunitario de Salud Mental (2): Gibara y Velasco.

Lugares de Alojamiento

Algunos de los hoteles y hostales preferidos por los artistas y visitantes son:

  • Hotel "Ordoño"
  • Hotel "Arsenita"
  • Hostal "Los Colgadizos"
  • Hostal "Los Hermanos"
  • Paladar "La Mina"
  • Hostal "La Muralla"
  • Paladar "La Cueva"

Parque Eólico

Gibara tiene el tercer parque eólico del país, llamado Gibara I, que es el de mayor capacidad de generación eléctrica, con 5,1 MWh. También tiene un segundo parque eólico, Gibara II, con una capacidad de 4,1 MWh. Estos parques usan la fuerza del viento para producir electricidad.

Ciudad Hermanada

Gibara está hermanada con la ciudad de El Prat de Llobregat en España.

Personalidades Notables

Algunas personas famosas que tienen relación con Gibara son:

  • Guillermo Cabrera Infante: Escritor, ganó el Premio Cervantes de Literatura en 1997.
  • Germán Piferrer: Compositor, cantante, trompetista y director de orquesta.
  • Manuel Galbán: Famoso guitarrista y compositor, fundador del cuarteto vocal Los Zafiros y parte del proyecto Buena Vista Social Club.
  • Vicente Rojas: Cantante y compositor.
  • Rafael Vega Caso: Pianista y compositor.

Galería de imágenes

kids search engine
Gibara para Niños. Enciclopedia Kiddle.