robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Las Tunas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincia de Las Tunas
Provincia
Coat of Arms of the city of Las Tunas, Cuba.svg
Escudo

Lema: Quemada antes que esclava
Las Tunas in Cuba.svg
Coordenadas 20°57′35″N 76°57′16″O / 20.9597, -76.9544
Capital Coat of Arms of the city of Las Tunas, Cuba.svg Ciudad de Las Tunas
 • Población 171,957
Idioma oficial Español
Entidad Provincia
 • País Cuba
Gobernador Provincial Henry David Hechavarria Estrada
Eventos históricos  
 • Fundación 1976
Superficie Puesto 9.º
 • Total 6587.75 km²(6%)
Población (2012) Puesto 9 de 16
 • Total 532 645 hab.
 • Densidad 81,1 hab./km²
Gentilicio tunero, -ra
Huso horario UTC-05:00
Código postal 75
(53)31 31
Sitio web oficial
14,8% del total de Cuba

Las Tunas es una provincia ubicada en la región oriental de Cuba. Es la novena provincia más grande del país, con una extensión de 6587,75 kilómetros cuadrados. Esto representa el 6% de la superficie total de Cuba.

En Las Tunas viven 532 645 personas, lo que equivale al 4,8% de la población cubana. La Ciudad de Las Tunas es su capital y la ciudad más poblada de la provincia. Es una de las provincias más recientes de Cuba, ya que fue creada en 1975. Se formó con territorios que antes pertenecían a las antiguas provincias de Camagüey y Oriente.

Historia de Las Tunas

Origen del nombre y primeros asentamientos

Hace casi cuatro siglos, en la parte occidental de lo que hoy es el municipio de Las Tunas, vivían grupos de aborígenes cubanos. Ellos formaron un cacicazgo llamado Cueibá.

En el año 1603, ya existía en esta zona un lugar conocido como el Hato de Las Tunas. Se le dio este nombre porque era un sitio ideal para la cría de ganado vacuno. La tierra era muy fértil y tenía muchos pastos, donde crecían plantas espinosas llamadas tunas (Opuntia).

A mediados del siglo XVII, un hombre llamado don Diego Clemente de Rivera se estableció allí. Construyó corrales para el ganado y facilitó que otros criadores usaran el lugar en su camino hacia el este, especialmente hacia Bayamo. Así, la región empezó a ser conocida como San Gregorio de Las Tunas.

Con el tiempo, para simplificar el nombre, se le llamó Corrales de Las Tunas. A finales del siglo XVIII, debido a la división política de la época, se le conoció como Las Tunas de Bayamo.

Eventos históricos importantes

Este nombre se mantuvo durante la primera mitad del siglo XIX. Durante un periodo de luchas por la independencia, el 16 de agosto de 1869, las fuerzas del general Manuel de Quesada atacaron la ciudad. Aunque casi la tenían bajo su control, el general decidió retirarse. Este hecho fue visto por los españoles como una victoria, y por eso llamaron al lugar Victoria de Las Tunas.

Un importante líder local, Vicente García, participó en este ataque. No fue hasta 1976 que la provincia recibió su nombre actual, Las Tunas. Esto ocurrió como parte de una nueva organización política y administrativa del país.

Geografía de la provincia de Las Tunas

¿Dónde se ubica Las Tunas?

La provincia de Las Tunas se encuentra en la región oriental de Cuba. Sus coordenadas geográficas están entre los 20° 30′ y 21° 27′ de latitud norte, y los 77° 48′ y 76° 58′ de longitud oeste.

Límites geográficos de la provincia

Características del terreno y el agua

En Las Tunas predominan las llanuras, que son grandes extensiones de terreno plano. Al norte, se encuentra la llanura del Norte de Camagüey-Las Tunas, donde hay algunas elevaciones como las lomas de Caisimú y Dumañuecos. En el centro está la llanura del Sur de Camagüey-Las Tunas, y al sur, la llanura del Cauto. La mayor elevación de la provincia son las alturas de Cañada Honda, que alcanzan los 219 metros.

Los ríos más importantes son el Chaparra, Jobabo, Sevilla y Tana. El río Tana es el más largo, con 74 kilómetros. La provincia también cuenta con embalses (lagos artificiales) como Juan Sáez, Las Mercedes y Gramal. Los suelos son variados, incluyendo tipos pardos y ferralíticos.

Las Tunas tiene 338 kilómetros de costas. La costa norte es más extensa, con 265 kilómetros, y la costa sur tiene 63 kilómetros. En la costa norte, destacan cinco bahías, siendo las de Puerto Padre y Chaparra las más importantes por sus puertos, que son clave para el transporte de azúcar.

Municipios de Las Tunas

La provincia de Las Tunas está dividida en ocho municipios. Tres de ellos se encuentran en la costa norte: Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez. En el centro de la provincia están Las Tunas y Majibacoa. Finalmente, en la costa sur se ubican Jobabo, Colombia y Amancio.

Datos territoriales de los municipios de la provincia de Las Tunas
Municipio Superficie
territorial
(km²)
Por ciento
respecto a
la provincia
Posición
respecto a los
169 municipios
del país
Distancia a
la capital provincial
(km)
Manatí 954,26 14,5 27 49
Puerto Padre 1180,23 17,9 12 52
Jesús Menéndez 637,38 9,7 71 67
Majibacoa 622,25 9,4 76 9
Las Tunas 895,34 13,6 34 -
Jobabo 885,79 13,4 36 40
Colombia 559,97 8,5 96 58
Amancio 852,53 12,9 41 86
TOTAL 6587,75 100 - -

Población de Las Tunas

La provincia de Las Tunas tiene una densidad de población similar al promedio de Cuba. La gente vive de manera bastante uniforme en todo el territorio. Cerca del 37,8% de sus habitantes residen en zonas rurales.

En 2008, Las Tunas tenía la esperanza de vida al nacer más alta del país. También registraba una de las tasas de mortalidad infantil más bajas.

Los principales centros urbanos de la provincia son:

  • Las Tunas, con 143 582 habitantes.
  • Puerto Padre, con 31 854 habitantes.
  • Amancio, con 26 658 habitantes.
  • Colombia, con 22 295 habitantes.
Datos demográficos de los municipios de la provincia de Las Tunas
Municipio Número de
habitantes
Por ciento
respecto a
la provincia
Posición
respecto a los
169 municipios
del país
Manatí 31 231 6,0 118
Puerto Padre 91 882 17,5 31
Jesús Menéndez 49 205 9,5 68
Majibacoa 41 802 7,7 88
Las Tunas 202 105 36,5 9
Jobabo 44 851 9,0 74
Colombia 32 612 6,1 113
Amancio 38 957 7,7 89
TOTAL 532 645 100 -

Clima en Las Tunas

El clima en Las Tunas es principalmente cálido tropical, con una temporada de lluvias durante el verano.

Entre noviembre y abril, el tiempo puede cambiar más, con variaciones diarias debido al paso de frentes fríos o la influencia de sistemas de alta y baja presión. De mayo a octubre, el tiempo es más estable, influenciado por el Anticiclón del Atlántico Norte. Los cambios más significativos en esta época están relacionados con las ondas tropicales y los ciclones tropicales.

Símbolos de la provincia

El escudo de Las Tunas tiene cuatro partes, cada una con un significado especial:

  • En la parte superior izquierda, hay una abeja. Este insecto es conocido por su trabajo duro y simboliza el esfuerzo y la dedicación del pueblo de Las Tunas.
  • En la parte superior derecha, se ve una llave. Esta llave representa la ubicación estratégica de Las Tunas en el mapa de Cuba, como un punto de conexión entre las regiones de Camagüey y Oriente.
  • La parte inferior izquierda muestra una ceiba. Este árbol es muy importante en la historia local, ya que sirvió de refugio a los guerreros del siglo XIX y fue el lugar donde se fundó la ciudad. El color verde de esta sección representa el paisaje rural de la provincia.
  • En la parte inferior derecha, se aprecian las ruinas del cuartel de las 28 columnas, que hoy es una escuela. Esto simboliza la derrota de las fuerzas coloniales españolas en la zona. También hay una figura de una mujer, que representa la importante participación femenina en las luchas históricas. Una hoguera simboliza las veces que la ciudad fue incendiada en defensa de la libertad. Además, se ve una planta de tuna, que explica el origen del nombre de la región.

Al pie del escudo, hay una frase que dice: "Quemada antes que esclava". Esta frase es un fragmento de lo que dijo el Mayor General Vicente García González el 26 de septiembre de 1876. Él prefirió incendiar la ciudad antes que verla bajo el control de otros.

Economía de Las Tunas

Las Tunas ha sido tradicionalmente una provincia con una economía basada en la agricultura, la ganadería y la producción de azúcar.

En cuanto a la industria, las actividades más importantes son la producción de azúcar y sus derivados, así como la metalúrgica, que se encarga de trabajar los metales.

Comunicaciones en Las Tunas

Debido a su ubicación estratégica, que permite el acceso al oriente de Cuba, la provincia de Las Tunas cuenta con importantes vías de comunicación:

  • La carretera central, que atraviesa el país.
  • El ferrocarril central, una vía de tren principal.

Todas las cabeceras municipales (las ciudades principales de cada municipio) están conectadas por carreteras pavimentadas. Además, existe una extensa red de vías férreas en toda la provincia. Sin embargo, muchas de estas vías están en desuso debido a la disminución de la industria azucarera.

La provincia también tiene el aeropuerto Hermanos Ameijeiras, ubicado al norte de la Ciudad de Las Tunas. Este aeropuerto ofrece dos vuelos semanales a la capital del país.

Medios de comunicación locales

Prensa escrita

En la provincia se publica un único periódico semanal llamado Periódico 26. Se edita en la Ciudad de Las Tunas cada viernes.

Radio

Una emisora de radio, Radio Victoria, cubre con su señal toda la provincia. Además, varias emisoras transmiten localmente para sus municipios, como Radio Libertad en Puerto Padre y Radio Maboas en el municipio de Amancio.

Televisión

La provincia cuenta con dos canales de televisión locales: TunasVisión, que transmite desde la Ciudad de Las Tunas, y Canal Azul, que transmite desde la ciudad de Puerto Padre.

Además de los canales locales, en toda la provincia se pueden ver las señales de los cinco canales nacionales de Cuba.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Las Tunas Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Las Tunas para Niños. Enciclopedia Kiddle.