Guillermo Cabrera Infante para niños
Datos para niños Guillermo Cabrera Infante |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1929 Gibara (Cuba) |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 2005 Londres (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Sepsis | |
Familia | ||
Cónyuge | Marta Calvo (1953-1958) Miriam Gómez (1961-2005) |
|
Hijos | Ana (1954), Carola (1958) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, guionista, traductor, ensayista, escritor, periodista y poeta | |
Años activo | desde 1960 | |
Seudónimo | G. Caín | |
Géneros | Novela, cuento, ensayo | |
Obras notables | Tres tristes tigres | |
Distinciones | Biblioteca Breve, Cervantes Ver todos |
|
Guillermo Cabrera Infante (nacido en Gibara, Cuba, el 22 de abril de 1929 y fallecido en Londres, Inglaterra, el 21 de febrero de 2005) fue un importante escritor y guionista cubano. Después de dejar su país, obtuvo la ciudadanía británica. En 1997, recibió el prestigioso Premio Cervantes.
Contenido
Biografía de Guillermo Cabrera Infante
Guillermo Cabrera Infante fue un escritor, periodista y crítico de cine muy reconocido.
Primeros años y formación
En 1941, cuando era niño, se mudó con su familia a La Habana. Allí, empezó a interesarse por la escritura. Dejó sus estudios de Medicina para dedicarse a varios trabajos y, en 1950, ingresó en la Escuela de Periodismo de Cuba.
En 1951, ayudó a fundar la Cinemateca de Cuba junto a Néstor Almendros y Tomás Gutiérrez Alea, y la dirigió hasta 1956. Desde 1954, trabajó como crítico de cine usando el seudónimo de G. Caín en el semanario Carteles, donde se convirtió en redactor-jefe tres años después.
A los 19 años, escribió una parodia de una novela famosa, que fue publicada en la Revista Bohemia en 1948. Este hecho, según él, cambió su vida para siempre.
Inicios en la escritura y el periodismo
En 1952, tuvo un problema con los censores de la época, quienes consideraron que un cuento suyo tenía contenido inapropiado. Como consecuencia, se le prohibió publicar con su nombre, por lo que empezó a usar el seudónimo G. Caín. Este nombre lo usaría también en algunos de sus guiones.
En 1954, se convirtió en crítico de cine para la revista Carteles, donde colaboró hasta 1960. Durante la década de 1950, Cabrera Infante escribió la mayoría de las historias que luego se recopilarían en su libro Así en la paz, como en la guerra.
Se casó con Marta Calvo en 1953 y tuvieron dos hijas: Ana (nacida en 1954) y Carola (nacida en 1958). Más tarde, en 1961, se casó con la actriz cubana Miriam Gómez.
Relación con el gobierno cubano y el exilio
Después de un cambio importante en el gobierno de Cuba en 1959, Cabrera Infante, quien había apoyado los nuevos ideales, fue nombrado director del Consejo Nacional de Cultura. También fue subdirector del diario Revolución y director de su suplemento cultural, Lunes de Revolución.
Sin embargo, su relación con el gobierno se complicó. En 1960, su hermano Alberto "Sabá" Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal hicieron un cortometraje llamado P.M., que mostraba la vida nocturna en La Habana. Este corto fue prohibido en 1961. Esto causó una gran discusión en las páginas de Lunes de Revolución, y el suplemento fue cerrado ese mismo año.
En 1962, Cabrera Infante fue enviado a Bruselas, Bélgica, como agregado cultural de la embajada cubana. Allí vivió con su segunda esposa, Miriam Gómez, y escribió Un oficio del siglo XX (1963).
En 1965, regresó a Cuba debido al fallecimiento de su madre. Fue retenido por las autoridades durante cuatro meses antes de que finalmente pudiera salir del país con sus dos hijas. Se mudó a Madrid y luego a Barcelona, pero las dificultades económicas lo llevaron a establecerse definitivamente en Londres. Su experiencia de este breve regreso a Cuba fue escrita en su libro Mapa dibujado por un espía, publicado después de su muerte en 2013.
Obras destacadas y estilo literario
En 1968, publicó en Londres su novela más conocida, Tres tristes tigres, a la que él llamaba TTT. Esta novela, que había sido una versión revisada de su trabajo anterior Vista del amanecer en el trópico (ganador del Premio Biblioteca Breve en 1964), se caracteriza por su uso ingenioso del lenguaje. Incluye expresiones cubanas y muchas referencias a otras obras literarias. La novela describe la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana en 1958.
En Cuba, su obra fue criticada y Cabrera Infante fue expulsado de la Unión de Escritores y Artistas. Nunca regresó a Cuba y se negó a que sus obras fueran publicadas allí por el Ministerio de Cultura.
A principios de los años 1970, se mudó a Hollywood para trabajar como guionista de cine. En 1979, obtuvo la ciudadanía británica. Ese mismo año, publicó su segunda obra más reconocida, la novela autobiográfica La Habana para un infante difunto.
Guillermo Cabrera Infante ganó el Premio Cervantes en 1997 y el Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón en 2003.
Su estilo de escritura es muy particular. Utilizaba juegos de palabras, rimas, frases ingeniosas y un lenguaje que imitaba el ritmo del jazz. Era un experto en el uso del lenguaje coloquial cubano, tenía un gran sentido del humor y una vasta cultura, que se notaba en las muchas referencias a otras obras en sus textos.
Fallecimiento
En sus últimos años, su salud fue delicada. Falleció el 21 de febrero de 2005 en el Chelsea and Westminster Hospital de Londres, debido a una infección grave. La noticia de su muerte no fue mencionada en Cuba.
Después de su muerte
En 2009, hubo señales de un posible acercamiento entre Cuba y la obra del escritor. Dos periodistas cubanos ganaron un premio por un ensayo sobre la vida de Cabrera Infante. Este libro fue publicado en 2011. Algunos intelectuales cubanos, como Leonardo Padura, consideran que Cabrera Infante es una figura esencial de la cultura cubana por haber transformado el lenguaje de La Habana en literatura.
Sin embargo, otros, como el filósofo Fernando Savater, creen que esta publicación es una estrategia para intentar acercar a escritores que se opusieron al gobierno, sin reconocer completamente su postura. Savater también señaló la ausencia de Miriam Gómez, la esposa de Cabrera Infante y su colaboradora más cercana, en el ensayo, lo que consideró muy significativo.
Desde 2012, la editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores ha comenzado a publicar las Obras completas de Cabrera Infante, con la colaboración de Miriam Gómez.
Obras publicadas
Novelas
- Tres tristes tigres, 1967.
- La Habana para un infante difunto, 1979.
- La ninfa inconstante, 2008 (publicada después de su muerte).
Cuentos
- Así en la paz como en la guerra, 1960.
- Delito por bailar el chachachá, 1995.
- Todo está hecho con espejos: cuentos casi completos, 1999.
Ensayos
- Puro humo, 2000 (escrito originalmente en inglés como Holy Smoke en 1985).
Memorias
- Cuerpos divinos, 2010 (publicación póstuma).
- Mapa dibujado por un espía, 2013 (publicación póstuma).
Artículos y otros volúmenes
- Vista del amanecer en el trópico, 1974.
- O, 1975.
- Exorcismos de esti(l)o, 1976.
- Mea Cuba, 1992.
- Mi música extremada, 1996.
- Vidas para leerlas, 1998.
- El libro de las ciudades, 1999.
Antologías
- Ella cantaba boleros, 1996.
- Infantería, 1999.
Obras completas (en publicación)
- El cronista de cine. Un oficio del siglo XX y otros escritos cinematográficos, Vol. I, 2012.
- Mea Cuba antes y después. Escritos políticos y literarios, Vol. II, 2015.
- Habanidades (que incluye Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto), Vol. III, 2016.
- Narrativa póstuma, vol. IV (aún no publicado).
- Escritos cinematográficos II, vol. V (aún no publicado).
- Ensayos literarios, vol. VI (aún no publicado).
- Miscelánea I. Lenguaje, viajes, ciudades, vol. VII (aún no publicado).
- Miscelánea II. Música, humo, variedades, vol. VIII (aún no publicado).
Guiones para el cine
- Wonderwall, 1968.
- Vanishing Point (conocida como Punto límite: cero o Carrera contra el destino), 1971.
- Su guion para Under the Volcano (1972) no fue filmado. La película Bajo el volcán de John Huston (1984) usó otro guion.
- La ciudad perdida, 2005 (dirigida y protagonizada por Andy García, ambientada en Cuba).
Traducciones notables
- Dublineses, de James Joyce, 1972.
Premios y reconocimientos
- Premio Biblioteca Breve 1964 por Vista de amanecer en el trópico.
- Premio Cervantes 1997.
- Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón 2003, en la categoría de Letras.
Predecesor: José García Nieto |
![]() Premio Miguel de Cervantes 1997 |
Sucesor: José Hierro |
Predecesor: Los albañiles (Vicente Leñero) |
Vista de amanecer en el trópico (luego Tres tristes tigres (novela)) Premio Biblioteca Breve 1964 |
Sucesor: Cambio de piel (Carlos Fuentes) |
Véase también
En inglés: Guillermo Cabrera Infante Facts for Kids