Libertad Lamarque para niños
Datos para niños Libertad Lamarque |
||
---|---|---|
![]() Libertad Lamarque, c. 1938
|
||
Información personal | ||
Apodo | «La novia de América» | |
Nacimiento | 24 de noviembre de 1908 Rosario, Santa Fe, Argentina |
|
Fallecimiento | 12 de diciembre de 2000 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Residencia | Miami Ciudad de México Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Gaudencio Lamarque Josefa Bouza |
|
Cónyuge | José María Romero (matr. 1926; div. 1936) Alfredo Malerba (matr. 1945; fall. 1994) |
|
Hijos | Libertad Mirtha Romero (1927-2014) | |
Educación | ||
Educación | Escuela Bernardino Rivadavia Colegio Arcelia Delgado de Arias |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, cantante | |
Años activa | 1924-2000 | |
Género | Tango | |
Instrumento | Soprano ligera | |
Discográfica | RCA Victor | |
Premios artísticos | ||
Premios Ariel | Ariel de Oro 2000 Por trayectoria |
|
Libertad Lamarque (nacida en Rosario, Santa Fe, el 24 de noviembre de 1908, y fallecida en Ciudad de México, México, el 12 de diciembre de 2000) fue una destacada actriz y cantante de tango de origen argentino y mexicano.
Nació en Rosario, Santa Fe, y tuvo una infancia con dificultades económicas. Comenzó a actuar a los siete años en obras relacionadas con el interés de su padre por los derechos de los trabajadores. En 1924, se mudó a Buenos Aires, donde fue contratada para el Teatro El Nacional y para grabar discos con RCA Víctor. Se convirtió en una de las primeras cantantes de tango que popularizó el estilo vocal femenino en este género.
Su primera aparición en el cine fue en 1930 en una película muda, Adiós, Argentina. En 1933, participó en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Tita Merello. Fue conocida como «la reina del tango» y en 1934 la revista Sintonía la eligió «Miss Radio». Se hizo muy famosa como actriz de melodramas después de protagonizar El alma del bandoneón (1935). Luego, José A. Ferreyra la contrató para tres películas con canciones: Ayúdame a vivir (1936), La ley que olvidaron (1937) y Besos brujos (1938). Estas películas la hicieron muy popular en Argentina y en toda América Latina.
Trabajó con Argentina Sono Film y directores importantes como Luis César Amadori y Mario Soffici. Su actuación en Puerta cerrada (1939) le valió un premio a la mejor actriz extranjera en Croacia. También destacó en La casa del recuerdo (1940). Después de un tiempo, se dedicó a la comedia con películas como Eclipse de sol (1942), donde apareció rubia por primera vez.
Debido a diferencias con una figura importante de la época durante el rodaje de La cabalgata del circo (1945), Libertad Lamarque se mudó a México. Allí debutó en el cine con Jorge Negrete en Gran casino (1947). Su éxito en México fue inmediato y participó en casi cincuenta películas, como Otra primavera (1949) y Escuela de música (1955). En Cuba, la llamaron «La novia de América», un apodo que la acompañó hasta su fallecimiento.
Después de algunos cambios políticos en Argentina, regresó y filmó Creo en ti (1960). En la década de 1960, protagonizó una película en España con Joselito, Bello recuerdo (1961), y un exitoso espectáculo teatral en Argentina, Hello, Dolly!.
Libertad Lamarque es considerada la actriz argentina con la carrera más extensa a nivel internacional. Filmó La sonrisa de mamá (1972) con Palito Ortega y se retiró del cine en 1978 con La mamá de la novia. Al final de su carrera, se enfocó en la televisión, participando en telenovelas como Mamá y Soledad. Recibió muchos premios y reconocimientos. Fue nombrada «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» en 1990 y «Personalidad Emérita de la Cultura Argentina» en 1995. A los 90 años, tuvo un papel importante en la telenovela mexicana La usurpadora (1998). Falleció en diciembre de 2000 a los 92 años, mientras grababa la telenovela infantil Carita de ángel. Poco antes, había recibido el premio Ariel de Oro por su trayectoria.
Contenido
- Biografía de una Estrella
- Los Primeros Años de Libertad Lamarque (1908-1923)
- Inicios Profesionales y el Teatro (1923-1929)
- El Salto al Cine (1930-1935)
- Éxito y Consolidación en el Cine (1936-1942)
- Nuevos Horizontes en Estudios San Miguel (1942-1945)
- Éxito Internacional y México (1946-1966)
- Últimos Trabajos y Reconocimientos (1967-2000)
- Vida Personal y Familiar
- Filmografía y Estilo Artístico
- Música: Discografía, Estilo e Influencias
- Legado y Homenajes
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de una Estrella
Los Primeros Años de Libertad Lamarque (1908-1923)
Infancia y sus desafíos
La infancia de Libertad Lamarque estuvo marcada por la humildad. Su padre, Gaudencio Lamarque, era de Uruguay y se estableció en Rosario. Se casó con Josefa «Pepa» Bouza Nieto, una viuda española con siete hijos. Juntos tuvieron tres hijos más, pero dos fallecieron de pequeños.
Libertad, la tercera de sus hijos, nació en Rosario el 24 de noviembre de 1908. Su nombre, Libertad, reflejaba las ideas de justicia social de su padre. Creció bajo la estricta disciplina de su abuela paterna, María Siró, una exmaestra francesa. Su padre, Gaudencio, trabajó en varios oficios para mantener a su numerosa familia, incluyendo a niños necesitados y personas con problemas laborales. Fue vendedor de periódicos, artesano y hojalatero.
Libertad estudió en dos escuelas al mismo tiempo, la Bernardino Rivadavia y el colegio Arcelia Delgado de Arias, lo que hizo que su rendimiento escolar no fuera el mejor.
Descubriendo el Talento Artístico
Desde muy pequeña, Libertad sintió una gran atracción por la actuación. A los siete años, comenzó a presentarse en eventos para ayudar a personas necesitadas. Interpretó pequeños papeles en obras de teatro como Las víboras y Los muertos.
Libertad siguió actuando en carnavales, festivales y desfiles en plazas públicas, con repertorios elegidos por su padre. Pronto se hizo conocida en los círculos de trabajadores. Ganó premios en concursos de disfraces y en el concurso infantil del Eden Park. En 1919, ya había ganado cinco medallas de oro en carnavales por sus disfraces. En 1920, se unió a un grupo de actuación llamado «Los libres», con el que participó en festivales.
Juana Rouco Buela, una figura importante en el movimiento de trabajadores de Argentina, describió los inicios de Lamarque en su libro Historia de un ideal vivido por una mujer (1964). Mencionó que Libertad, siendo una niña de unos 12 años, se presentó por primera vez para cantar en un acto cultural y lo hizo muy bien.
A los 15 años, el empresario José Constanzó la contrató para una gira teatral por el sur de la provincia de Buenos Aires. Se presentaron en el Teatro Argentino de La Plata y luego en ciudades como Azul y Tandil. El público la ovacionó por su interpretación del tango «El huérfano». Su hermano Pedro también actuó en esa gira para acompañarla.
Al regresar a Buenos Aires, continuó trabajando con artistas locales, interpretando papeles de dama joven. Su sueldo aumentó a 20 pesos diarios. En su tiempo libre, Libertad ayudaba a su padre como secretaria.
Inicios Profesionales y el Teatro (1923-1929)
El Teatro El Nacional: Un Gran Paso
En 1923, Libertad Lamarque le escribió al empresario teatral Pascual Carcavallo, dueño del Teatro El Nacional. Se ofreció como actriz y pidió un salario de 500 pesos mensuales. Carcavallo le ofreció 300 pesos y un contrato por un año.
En 1924, Lamarque se mudó con su madre a Buenos Aires y debutó en el Teatro El Nacional como extra y corista. Luego tuvo un pequeño parlamento en la obra El dueño del pueblo (1925). Su contrato se extendió a cuatro años, y participó en unas quince obras, a menudo como «damita joven».
Carcavallo le pagó clases de teatro. Después de escucharla cantar el tango «El tatuaje», le pidió que lo interpretara en la obra La Porota, donde tuvo un gran éxito. También añadió otros tangos a su repertorio, como «Mocosita» y «La cumparsita». En 1925, participó en la obra Fruta picada para el Príncipe de Gales durante su visita a Argentina.
Grabaciones con RCA Víctor
Dos meses después, debutó en Radio Prieto y firmó un contrato con RCA Victor para grabar discos. El 8 de septiembre de 1926, grabó sus primeras canciones: la tonada «Chilenito» y el estilo «Gaucho sol». Al principio, le pagaban 150 pesos por cada disco, pero luego su salario aumentó.
El autor Pedro Ochoa mencionó que en la década de 1930, Libertad Lamarque se unió a un grupo selecto de cantantes de tango femeninas, como Azucena Maizani y Tita Merello. Sus primeras grabaciones fueron eléctricas, luego analógicas y finalmente digitales.
Lamarque siguió trabajando en teatro durante su embarazo en 1927. Dio a luz a su única hija, Libertad Mirtha, el 15 de noviembre de 1927. Después de una gira por Argentina y Paraguay, y de grabar un nuevo disco, Carcavallo la llamó para protagonizar el sainete El conventillo de la Paloma (1929), donde interpretó a un personaje llamado «Doce pesos» en 1000 presentaciones.
El historiador Horacio Salas explicó que Libertad Lamarque representaba un modelo de mujer para la segunda generación de inmigrantes, una mujer que buscaba imitar las costumbres de la clase alta. Su voz de soprano y su estilo la diferenciaban de otras cantantes de la época.
El Salto al Cine (1930-1935)
En 1929, comenzó a filmar la película muda Adiós, Argentina, que se estrenó el 12 de marzo de 1930. Lamarque interpretó a una joven de campo y recibió 150 pesos por su actuación. Después de esta película, Luis César Amadori la contrató para actuar en el Teatro Maipo.
En 1931, la Municipalidad de Buenos Aires la invitó a un concurso benéfico en el Teatro Colón. Después de cantar «La cumparsita», fue elegida «Reina del tango» por votación popular. Ese mismo año, viajó a Chile para actuar.
En 1932, realizó una gira por Paraguay y varias provincias argentinas. A su regreso, Argentina Sono Film la contrató para filmar ¡Tango! (1933), la primera película sonora argentina. La idea era reunir a artistas populares del teatro y la radio.
En 1935, Lamarque tuvo su primer papel dramático en El alma del bandoneón, donde interpretó tangos de Enrique Santos Discépolo. Después de la filmación, realizó una gira por Argentina, Chile y Perú. Fue elegida «Miss Radio» en 1934, con 57.483 votos.
Éxito y Consolidación en el Cine (1936-1942)
La Trilogía con José A. Ferreyra

Como los escritores no querían arriesgarse a escribir para el cine sonoro, Lamarque decidió escribir el argumento de su siguiente película, Ayúdame a vivir (1936). Quería que el personaje se adaptara a su personalidad. La película narraba las dificultades románticas de una joven y reflejaba experiencias personales de Lamarque.
Aunque la prensa la criticó, la película fue un éxito rotundo de público, superando incluso a películas de Estados Unidos. En Cuba, la película fue tan popular que la gente pedía un «ayúdame a vivir» en lugar de un café. Por esa época, Lamarque fue contratada como figura principal de Radio Belgrano, donde permaneció diez años.
En 1937, protagonizó Besos brujos, donde interpretó el tango del mismo nombre. Jorge Miguel Couselo dijo que La ley que olvidaron, su siguiente película, la consolidó como una estrella. Las tres películas de Lamarque con José Agustín Ferreyra se convirtieron en íconos del melodrama y siempre incluían números musicales.
La Era de Argentina Sono Film
Los directivos de Argentina Sono Film vieron en Libertad Lamarque una estrategia para convertirla en la estrella más grande del cine argentino y latinoamericano. Su éxito se extendió incluso a Japón y la Unión Soviética. En esa época, las compañías vendían toda su producción anual en un solo paquete, y las películas de Lamarque se usaban para conseguir mejores precios para las demás.
Su primer trabajo para Argentina Sono Film fue en Madreselva (1938). La película fue un gran éxito en Francia y elogiada en el Festival de Cine de Venecia. En 1940, recibió el premio a la mejor actriz extranjera en Yugoslavia por su trabajo en Puerta cerrada. Rechazó una oferta de Paramount Pictures para filmar en Hollywood debido a su éxito en Argentina.
Su siguiente película, La casa del recuerdo (1940), fue muy elogiada por su actuación y es considerada una de las mejores películas melodramáticas del cine argentino.
También fue dirigida por Mario Soffici en Cita en la frontera, donde interpretó varios tangos. Continuó su carrera en teatro en obras musicales. Aunque sus últimas producciones no tuvieron el éxito esperado, Lamarque decidió trasladarse a los Estudios San Miguel en 1942.
Nuevos Horizontes en Estudios San Miguel (1942-1945)
En 1942, Lamarque filmó su primera película para Estudios San Miguel, En el viejo Buenos Aires, donde estrenó la tonada «Pito Juan». Esta película, ambientada en la epidemia de fiebre amarilla de 1871, recibió buenas críticas. Su contrato con San Miguel también marcó su incursión en la comedia. En 1943, protagonizó Eclipse de sol, para la cual se tiñó el cabello de rubio.
Su tercera película para San Miguel fue El fin de la noche (1944), que generó controversia por sus escenas sobre la Segunda Guerra Mundial en Francia. Las proyecciones fueron suspendidas una semana después de su estreno.
La cabalgata del circo y un encuentro importante
En 1944, el director Miguel Machinandearena le propuso incluir a Eva Duarte, una joven actriz, en su próximo proyecto, La cabalgata del circo (1945). Lamarque recordó haberle prestado un vestido de época a Eva.

Lamarque y Juan Domingo Perón se habían conocido en 1944, cuando un terremoto causó graves daños en la provincia de San Juan. Lamarque colaboró con dinero, al igual que otras actrices.
Durante el rodaje de La cabalgata del circo, surgieron rumores sobre un supuesto incidente entre Lamarque y Eva Duarte. Aunque Lamarque siempre lo desmintió, el rumor se extendió y se convirtió en una leyenda urbana. Lamarque explicó que Eva Duarte no era puntual, lo que la molestaba.
La empresa cambió el horario de filmación, lo que perjudicó a Lamarque. En su autobiografía, afirmó que después de que Perón asumiera la presidencia en 1946, no recibió más contratos en Argentina, lo que atribuyó a su relación con Eva Duarte.
En su vejez, Lamarque solía decir que, de alguna manera, gracias a sus diferencias con Eva, conquistó América. Con el tiempo, su actitud defensiva hacia ella cambió, y en 1986, confesó en sus memorias que sintió mucha «piedad» cuando se enteró de su fallecimiento en 1952.
El último trabajo de Lamarque para Estudios San Miguel fue Romance musical, que se estrenó en 1947, cuando la actriz ya había dejado el país.
Éxito Internacional y México (1946-1966)
«La Novia de América» y Giras por Latinoamérica
A finales de 1945, Lamarque se casó con el músico Alfredo Malerba. Al mismo tiempo, firmó un contrato para trabajar en Cuba, debido a las dificultades para encontrar trabajo en Argentina. Un empresario cubano la apodó «La novia de América», un nombre que la acompañaría toda su vida.
Libertad y Malerba viajaron a Cuba el 2 de enero de 1946. En Cuba, fue recibida por una multitud y se presentó en el Teatro América. Luego, Lamarque se presentó en República Dominicana, donde tuvo una recepción similar. En Puerto Rico, fue condecorada como «hija adoptiva» de Vieques.
La gira continuó en Venezuela, donde sus actuaciones no tuvieron el éxito esperado debido a los altos precios de las entradas. Finalmente, llegó a México y se presentó en el local El Patio, uno de los cabarés más prestigiosos. Su contrato, inicialmente de dos semanas, se extendió a tres meses. Luego, realizó una gira por el interior de México y por países de América Central.
El crítico neoyorquino Robert Sylvester destacó el éxito de Lamarque en Nueva York, donde su teatro recaudó una gran cantidad de dinero en su primera semana.
Traslado a México y el Cine de Oro
El ambiente político la llevó a dejar Argentina y establecerse en México con su esposo. Su primera presentación fue en la radio XEQ. Vivieron en hoteles y se hicieron amigos de muchas figuras argentinas que también estaban en México. Lamarque aprendió a cocinar ñoquis, que se convirtieron en su plato favorito para agasajar a sus colegas.
En 1947, protagonizó sus dos primeras películas mexicanas, Gran Casino y Soledad. Gran Casino fue dirigida por Luis Buñuel y Lamarque actuó junto a Jorge Negrete. Aunque la película no fue un gran éxito comercial, Lamarque invitó al compositor Enrique Santos Discépolo a dirigir el tango «El choclo» en la película, lo que tuvo una gran repercusión. Soledad se convirtió en una de las obras más importantes del melodrama sentimental mexicano.
En un breve regreso a Argentina en 1948, su mentor Pascual Carcavallo le informó que no podía seguir trabajando en el país. Esta situación la perjudicó, ya que no pudo estrenar sus películas mexicanas en Buenos Aires. Lamarque relató que se emitieron panfletos humorísticos en su contra y que su casa fue marcada.
Continuación de su Carrera Cinematográfica
Poco después, Lamarque comenzó a tener grandes éxitos en México. Fue convocada principalmente para papeles de madres solteras o mujeres en situaciones difíciles. Diana Paladino señaló que la caracterización de la madre solo alcanzó su máximo desarrollo en sus películas mexicanas.
Una de sus producciones más exitosas fue La loca (1951), por la que fue nominada al premio Ariel. Otra película, Ansiedad (1952), fue un gran ejemplo del melodrama musical, donde Lamarque interpretó once números musicales con Pedro Infante.
En 1953, en el filme Reportaje, cantó a dúo con Pedro Vargas el bolero «Historia de un amor». En 1955, interpretó a una directora de orquesta en Escuela de música con Pedro Infante. También actuó en comedias como Mis padres se divorcian (1957) y La cigüeña dijo sí (1958) con Arturo de Córdova.
En 1959, interpretó a la madre de José Mojica en Yo, pecador, basada en su libro autobiográfico. La película permaneció nueve meses en los cines de la Ciudad de México.
En 1960, Lamarque regresó brevemente a Argentina para filmar Creo en ti, una coproducción argentino-mexicana que no tuvo mucho éxito. Ese mismo año, filmó El pecado de una madre con Dolores del Río. Al año siguiente, protagonizó su única película española, Bello recuerdo, con Joselito.
Últimos Trabajos y Reconocimientos (1967-2000)
De regreso en Argentina a fines de los años 60, Lamarque apareció con más frecuencia en el programa de televisión Sábados Circulares. Ganó nueva popularidad en Buenos Aires con el estreno de la comedia musical Hello, Dolly! en 1967, que se presentó durante seis temporadas.
Con el paso de los años, se adaptó a papeles más adecuados para su edad, siempre afirmando que no le molestaba el tiempo. En 1970, Luis Buñuel la calificó como la «mejor intérprete que dirigió en el cine mexicano». A partir de la década de 1970, incursionó activamente en las telenovelas. En 1972, protagonizó Esmeralda en Venezuela. Su mayor éxito televisivo fue Soledad (1981), una telenovela mexicana donde interpretó a un ama de llaves.
En 1972 y 1978, Lamarque hizo sus últimas dos apariciones cinematográficas argentinas en La sonrisa de mamá con Palito Ortega y La mamá de la novia. En la primera, estrenó la canción «Se parece a mi mamá», que se hizo muy popular. En 1976, celebró sus bodas de oro con el sello discográfico RCA Víctor, con el que trabajó por más de setenta años.
Reconocimientos y Homenajes
Hacia el final de su carrera, Lamarque recibió muchos reconocimientos. En 1978, fue condecorada por el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez. En 1980, compartió un premio con María Félix en México. A sus setenta años, bailó tango en teatros de Buenos Aires y en el Madison Square Garden de Nueva York.

En 1982, protagonizó el espectáculo musical Libertad Lamarque, ¿es una mujer de suerte?. En 1985, recibió el premio Águila de Buenos Aires y el premio Konex de Platino a la mejor cantante de tango. En 1986, publicó sus memorias, Libertad Lamarque: autobiografía.
En 1989, fue homenajeada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en España y recibió el Caesar Awards en Los Ángeles. En 1990, fue nombrada «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» y en 1991, «Ciudadana ilustre de Rosario».
En 1992, presentó el espectáculo Tangos y Nostalgias en la inauguración de Expo-Sevilla. En 1993, recibió el premio Podestá a la trayectoria en Buenos Aires. El 1 de diciembre de 1995, fue distinguida como «Personalidad Emérita de la Cultura Argentina».
En 1996, estrenó el espectáculo musical Entre nosotros con María Marta Serra Lima. A los 89 años, realizó su último disco con Enrique Chía.
El 27 de noviembre de 1998, en su cumpleaños número noventa, fue nombrada «Asesora ad Honorem» por la Secretaría de Cultura de la Nación. El presidente Carlos Menem la felicitó por teléfono. Lamarque alternaba su vida entre México, Buenos Aires y Miami, donde residía desde 1982. Mantenía una vitalidad asombrosa, practicando gimnasia, canto, ciclismo, natación y yoga.
Últimos Años y Fallecimiento (1998-2000)
En 1998, a los 90 años, interpretó a Piedad Bracho en La usurpadora, una telenovela mexicana muy exitosa. Lamarque se mostró entusiasmada con el éxito y dijo: «Todavía estoy en carrera».
Al cumplir noventa años, Lamarque afirmó: «Jamás pienso en ella; es más, no le tengo temor... Yo nací artista y artista me voy a morir». El 24 de julio de 2000, recibió el premio Ariel de Oro Honorífico, su último reconocimiento en vida. El 30 de noviembre de 2000, mientras grababa la telenovela infantil Carita de ángel, comenzó a sentir fuertes dolores y fue hospitalizada. Falleció el 12 de diciembre de 2000 a los 92 años debido a una enfermedad. Sus restos fueron incinerados y esparcidos en la Bahía Vizcaína frente a su casa de Miami, según su deseo. Fue reemplazada por la actriz Silvia Pinal en Carita de ángel, y el capítulo 130 de la telenovela fue dedicado a su memoria.
Vida Personal y Familiar
Matrimonios y Familia
Lamarque comenzó a salir en 1925 con José María Romero, un asistente de teatro, con quien se casó el 30 de diciembre de 1926. Ella tenía 18 años y él 31. Tuvieron una hija, Libertad Mirtha (nacida en 1927). Su matrimonio tuvo problemas personales, y se separaron en 1935. Después de un momento muy difícil en su vida personal, Lamarque logró recuperar a su hija tras un proceso legal complicado. El matrimonio terminó formalmente en 1936. Romero falleció en 1945, y Lamarque se hizo cargo de los gastos de su funeral. Ella se refirió a este matrimonio como un «error de juventud».
Tres meses después de la muerte de Romero, Lamarque anunció su boda con el músico Alfredo Malerba, que se celebró el 24 de diciembre de 1945. Malerba la había acompañado durante años en sus giras como parte de su grupo musical. Se establecieron en México, y la actriz se refirió a él como «el hombre de mi vida».
El matrimonio no tuvo hijos y terminó a fines de los años 80, cuando Malerba quiso retirarse de la vida artística. Él falleció en 1994. Hacia el final de su vida, Lamarque expresó que se arrepentía de algunas de sus relaciones y deseaba haberse «mantenido soltera».
Lamarque tuvo una hija, seis nietos y doce bisnietos. Su nieto Leonardo Deluca falleció a los 19 años en un accidente automovilístico. Una de sus nietas, Alexandra Deluca, está casada con Litto Nebbia, un importante músico de rock argentino.
Su media hermana Amelia (1888-1968) actuó en varias películas argentinas. La hija de Amelia, Morenita Rey (1928-1966), fue una actriz y cantante de tango y bolero, muy reconocida en Venezuela. Su hermano Pedro también actuó brevemente al inicio de su carrera.
Además de los derechos de sus películas y grabaciones, Lamarque poseía obras de arte, joyas y varias propiedades en Argentina, Miami y Ciudad de México. Muchas de sus propiedades eran alquiladas, y su hermana Aurora las administraba.
Filmografía y Estilo Artístico
Durante sus 76 años de carrera, Lamarque apareció en 65 películas (43 en México, 21 en Argentina y una en España) y seis telenovelas. Participó en diversos géneros como el musical, el melodrama y la comedia. Su filmografía abarca desde 1930 hasta 1978. Protagonizó películas como Ayúdame a vivir, Besos Brujos y La ley que olvidaron, que la hicieron famosa en toda América Latina.
- Películas destacadas
- ¡Tango! (1933)
- Ayúdame a vivir (1936)
- Besos brujos (1937)
- La ley que olvidaron (1938)
- Madreselva (1938)
- Puerta cerrada (1939)
- La casa del recuerdo (1940)
- Cita en la frontera (1940)
- En el viejo Buenos Aires (1941)
- Eclipse de sol (1943)
- La cabalgata del circo (1945)
- Romance musical (1947)
- Otra primavera (1949)
- La loca (1951)
- Ansiedad (1952)
- Cuando me vaya (1953)
- Música de siempre (1958)
- Yo, pecador (1959)
- Bello recuerdo (1961)
- La sonrisa de mamá (1972)
- La mamá de la novia (1978)
Su Técnica de Actuación
Libertad Lamarque no era una actriz que improvisara. Prefería estudiar sus guiones y personajes con mucho cuidado, ensayando todo lo posible y filmando varias tomas de una misma escena. Su pasión por la actuación la llevaba a comprometerse mucho con cada papel y a aprender sobre otras áreas como la iluminación y el maquillaje.
Para memorizar, leía los diálogos, pronunciaba correctamente las palabras y usaba un diccionario para entender los términos desconocidos. Repetía las escenas hasta estar satisfecha con su interpretación. Se esforzaba mucho por lograr naturalidad y emoción en su actuación.
Lamarque siempre iba acompañada a los rodajes o ensayos, primero por su padre o hermano, luego por su esposo y finalmente por su asistente. Era conocida por ser exigente consigo misma y con sus compañeros de elenco.
Encontró su lugar interpretando papeles de mujeres ingenuas y personajes con vidas difíciles, lo que se relacionaba con su vida personal en los años 30. Más tarde, tuvo éxito en papeles de madres dedicadas y compasivas. Su asombrosa vitalidad y espíritu de trabajo, incluso cuando tenía problemas de salud, fueron muy admirados. A los 91 años, dijo que el trabajo la mantenía activa.
Música: Discografía, Estilo e Influencias
Libertad Lamarque fue principalmente una actriz que también cantaba, especialmente tango. Sus inicios musicales fueron en el teatro y la radio, y en grabaciones tempranas. En la década de 1930, se consolidó como cantante profesional de tango.
Lamarque era una soprano ligera, lo que significa que tenía una voz aguda y clara. Perteneció a un grupo de cantantes que surgieron en los años 20 y que popularizaron el estilo vocal femenino en el tango, como Azucena Maizani (quien la influyó mucho) y Tita Merello.
Al principio de su carrera, Lamarque había escuchado a cantantes como Enrico Caruso en un fonógrafo y aprendió sus primeros tangos imitando a jóvenes que cantaban cerca de su casa. Cuando escuchó a Azucena Maizani por primera vez, se sintió «deslumbrada».
A lo largo de sus más de 400 grabaciones, todas con RCA Víctor, Lamarque cantó géneros como el bolero, la milonga, la ranchera, la rumba, el tango, el fox, la jota, el pasodoble, el vals y la zamba. Su gran cantidad de grabaciones y películas es un récord para una cantante o actriz argentina.
Su primera grabación fue en 1926, y trabajó con RCA Víctor durante setenta años, hasta 1997. El historiador Oscar del Priore señaló que, aunque sus primeros tangos eran festivos, pronto encontró su lugar en el tango melodramático y sentimental. Su «voz formidable, afinación, estilo y repertorio» la hicieron muy famosa.
Desde 1926 hasta 1937, fue acompañada por un trío de guitarristas. Luego, por un trío que incluía a quien sería su esposo, Alfredo Malerba. A lo largo de su vida, también se presentó con otros músicos importantes. Entre sus canciones más famosas están «Besos brujos», «Uno» y «Malena». En México, grabó con varios músicos y cantó a dúo con Pedro Vargas y Miguel Aceves Mejía.
Legado y Homenajes
Libertad Lamarque es considerada la actriz argentina con mayor proyección internacional y una figura cultural muy importante en América Latina. Sus actuaciones de mujeres en situaciones difíciles le valieron el apodo de «La reina del melodrama». Sus presentaciones musicales en Sudamérica con vestuarios típicos le dieron el apodo de «La novia de América». Sus casi 400 grabaciones discográficas son un récord.
Lamarque, junto a otras cantantes como Tita Merello y Azucena Maizani, introdujo el estilo vocal femenino en el tango en las décadas de 1920 y 1930.
Néstor Pinsón la describió como una mujer de «pequeña estatura, aunque de físico robusto y figura atrayente, delicada sonrisa y expresividad en la mirada». Destacó su voz aguda y su gran emotividad al cantar.
El historiador Domingo Di Núbila dijo que las primeras películas de Lamarque con José A. Ferreyra crearon la «ópera tanguera», un estilo donde cada momento emocional se acentuaba con un tango. La costumbre de incluir tangos en sus escenas se convirtió en una característica de sus producciones.
El crítico Ernesto Schoo afirmó que «nunca será olvidada, como intérprete magnífica del tango, como actriz versátil, como ejemplo de tesón, de conducta inalterablemente recta y de fidelidad a un destino». Su colega Eladia Blázquez la llamó «fuera de serie». Su supuesto enfrentamiento con Eva Duarte se convirtió en una leyenda popular que forma parte del folclore nacional.
Una calle en Zamora de Hidalgo y tres pasajes en Tijuana y Durango llevan su nombre. Una esquina en la intersección de la calle Libertad y avenida Corrientes en Buenos Aires fue nombrada «Libertad Lamarque». También una plaza en la Costanera sur y tres calles en Argentina llevan su nombre.
Recibió muchos reconocimientos en vida y después de su fallecimiento. En 1996, se colocó una placa con su nombre en la avenida Corrientes. La cantante Cecilia Milone le rindió homenaje en varios de sus espectáculos. En 2008, se realizaron varios homenajes por el centenario de su nacimiento.
Entre 2009 y 2012, la cantante Victoriángeles realizó una comedia musical titulada Tributo a Libertad Lamarque, basada en su autobiografía. En 2011, el espectáculo Homenaje a Libertad Lamarque en Miami recibió una distinción. En 2019, Lamarque fue interpretada por la actriz mexicana Sharis Cid en la serie Silvia Pinal, frente a ti.
Aunque Lamarque era muy querida por el público y sus compañeros, algunos la criticaban por ser exigente. Susana Rinaldi contó que Lamarque la rechazó para un papel en Hello, Dolly!. Sin embargo, Rinaldi también reconoció la influencia de Lamarque en su propia carrera. Su amiga Mirtha Legrand dijo que, aunque era amorosa, tenía un carácter fuerte y era muy inteligente.
Galería de imágenes
-
Lamarque y Floren Delbene en Ayúdame a vivir (1936).
-
Eva Duarte y Libertad Lamarque en La cabalgata del circo (1945).
-
Libertad Lamarque llorando durante el programa Las 24 horas de las Malvinas de 1982, destinado a recaudar fondos para los jóvenes que iban a combatir a la guerra de las Malvinas. En esa ocasión, donó un prendedor de oro.
Véase también
En inglés: Libertad Lamarque Facts for Kids