robot de la enciclopedia para niños

Cacocum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cacocum
Municipio y ciudad
Cacocum Cuba aerial.jpg
Cacocum ubicada en Cuba
Cacocum
Cacocum
Ubicación de Cacocum
Cacocum (Cuban municipal map).png
Coordenadas 20°44′38″N 76°19′27″O / 20.743888888889, -76.324166666667
Capital Cacocum
Idioma oficial Español
Entidad Municipio y ciudad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Holguín
Fundación
  • 1752 (como pueblo)* 1879 (como municipio)
Superficie  
 • Total 661,1 km²
Altitud  
 • Media 75 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 40,447 hab.
 • Densidad 0,06 hab./km²
Gentilicio desconocido
Huso horario Este UTC-5
 • en verano UTC-4
Código de área +53-8

Cacocum es un municipio y una ciudad en la Provincia de Holguín, Cuba. Se encuentra a solo 16 kilómetros de la ciudad de Holguín, que es la capital de la provincia.

Historia de Cacocum: Un Viaje en el Tiempo

¿Cómo Nació Cacocum?

El 9 de julio de 1599, Alonso Cepeda recibió la propiedad de una granja llamada Cacocum. En este lugar, él estableció su hacienda. Más tarde, en 1752, se creó una forma de organización administrativa llamada el "partido de Cacocum". Esto ocurrió cuando Holguín se separó de la jurisdicción de Bayamo.

En aquellos tiempos, se construyeron fábricas llamadas ingenios o trapiches. Allí se producían miel, aguardiente y raspaduras. Para hacer estos productos, se utilizaba el trabajo de muchas personas. La zona de Cacocum recibió desde muy temprano una importante población de personas nacidas en la isla.

Cacocum en la Guerra de los Diez Años

Antes de la guerra de 1868, algunos miembros de una familia importante de la región, los Grave de Peralta, ya estaban involucrados en movimientos contra las autoridades españolas. Cuando comenzaron las conspiraciones que llevaron a la guerra de 1868, Cacocum se convirtió en un lugar clave para el movimiento que buscaba la independencia.

Julio Grave de Peralta era el líder de este movimiento. Se hablaba abiertamente a favor de la independencia, se recolectaba dinero para comprar armas y se creó un fondo para ayudar a las familias de quienes luchaban.

Cuando Carlos Manuel de Céspedes se levantó en armas, Julio Grave de Peralta se enteró y reunió a su familia, vecinos y amigos. Juntos, tomaron las armas y convirtieron su finca en un campamento. Este levantamiento marcó el inicio de la guerra en Holguín. Así, Cacocum se volvió uno de los centros más importantes para la causa de la independencia en Holguín y en la región del Cauto.

El general Calixto García fue recibido en esta zona. Los mambises, como se les llamaba a los soldados cubanos, fueron de los últimos en dejar las armas al finalizar la Guerra de los Diez Años. Ellos apoyaron la Protesta de Baraguá. En agosto de 1879, los campesinos de Cacocum se levantaron de nuevo para apoyar la Guerra Chiquita.

La Guerra Necesaria y el Papel de Cacocum

En febrero de 1895, un grupo de personas se levantó en Cacocum para participar en la Guerra Necesaria. En los primeros días de esta guerra, muchos habitantes de Cacocum se unieron a las tropas del general Bartolomé Masó. Cacocum formaba parte del Segundo Cuerpo del Ejército Libertador en la región oriental. Los mambises de esta zona se encargaron de evitar que las tropas españolas se movieran entre las ciudades de Holguín, Bayamo y Santiago de Cuba durante la Guerra Hispano-Estadounidense.

Cambios en el Período Neocolonial

En 1911, se construyó una fábrica de azúcar en Cacocum, que luego se llamó Cristino Naranjo. En 1918, comenzaron las obras para construir otra fábrica de azúcar, la Maceo. Estas fábricas se fundaron con dinero de inversionistas cubanos. La construcción de la carretera central y el ferrocarril, que pasan por el municipio, también trajo muchos cambios a la zona.

En esta época, la economía de la zona se basaba en un sistema capitalista. Esto llevó a que los trabajadores tuvieran condiciones difíciles, lo que a su vez provocó el surgimiento de movimientos de obreros y campesinos que buscaban mejores condiciones. En las dos fábricas de azúcar del municipio, existían grupos del Partido Socialista Popular (PSP).

En 1956, se formó un grupo del Movimiento 26 de julio en Cacocum, liderado por Gilberto González Rojas.

Desde principios de 1958, varios grupos de guerrilleros comenzaron a operar en Cacocum. En septiembre de 1958, la zona quedó bajo la jurisdicción de operaciones de la columna 14 del Cuarto Frente Simón Bolívar.

Avances en el Período Revolucionario

Después del triunfo de la Revolución, los habitantes de Cacocum lucharon contra grupos que intentaron detener el proceso revolucionario. Además, hombres del municipio participaron en misiones en otros países como Angola y Etiopía.

Desde el triunfo de la Revolución, el municipio ha logrado grandes avances en áreas como la educación, la salud y la cultura. La mortalidad infantil ha disminuido y la calidad de vida de sus habitantes ha mejorado.

Geografía de Cacocum

¿Cómo es el Terreno de Cacocum?

Este municipio se encuentra en una llanura que se extiende hasta las orillas del río Cauto. Al principio, esta zona estaba cubierta de bosques tropicales. Sin embargo, durante la colonización de la isla, estos bosques fueron desapareciendo para construir potreros y haciendas de ganado. Cuando se construyeron las dos fábricas de azúcar en el siglo XX, los cultivos aceleraron la deforestación de la región.

Datos Geográficos y Límites

  • Extensión territorial: 661.1 kilómetros cuadrados.
  • Población: Más de 50,896 habitantes (según datos de 2006).
  • Centro del municipio: El pueblo de Cacocum.

Límites:

  • Norte: Limita con los municipios de Holguín y Calixto García.
  • Este: Limita con los municipios de Báguanos y Urbano Noris.
  • Sur: Limita con el municipio de Urbano Noris y la provincia de Granma.

Economía de Cacocum

La economía de Cacocum se basa principalmente en la industria y la agricultura. La industria más importante es la producción de azúcar y sus productos derivados. El municipio cuenta con una fábrica de azúcar, el Cristino Naranjo, una destilería de alcohol y una fábrica de motores eléctricos. También tiene una importante cantidad de ganado. Cacocum es un punto clave para las comunicaciones por ferrocarril en la provincia de Holguín.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cacocum Facts for Kids

kids search engine
Cacocum para Niños. Enciclopedia Kiddle.