robot de la enciclopedia para niños

Hugo del Carril para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hugo del Carril
Hugo del Carril by Annemarie Heinrich - Cromocart Edition.jpg
Hugo del Carrill c. 1940.
Información personal
Nombre de nacimiento Piero Bruno Hugo Fontana
Nacimiento 30 de noviembre de 1912
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 13 de agosto de 1989
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de Olivos
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Violeta Courtois (1959–1986)
Hijos Hugo Miguel, Eva, Marcela Alejandra, Amorina
Educación
Educado en Colegio Mariano Moreno
Información profesional
Ocupación Actor, director de cine, cantante, productor de cine, guitarrista y guionista
Años activo desde 1927
Género Tango
Instrumento Voz
Partido político Partido Justicialista

Piero Bruno Hugo Fontana (conocido como Hugo del Carril) fue un artista muy talentoso de Argentina. Nació el 30 de noviembre de 1912 en Buenos Aires y falleció el 13 de agosto de 1989. Fue un gran cantante de Tango, actor, director de cine, guionista y productor.

Comenzó su carrera muy joven, a los quince años, cantando tangos. Formó parte de un grupo llamado "Trío París". En los años 30, también cantó en dúo y estudió taquigrafía (una forma rápida de escribir). En 1937, su talento lo llevó al cine, donde interpretó el tango Tiempos viejos en la película Los muchachos de antes no usaban gomina. Después, participó en muchas otras películas importantes como Madreselva y La vida de Carlos Gardel.

En 1945, actuó junto a Libertad Lamarque en La cabalgata del circo, donde también participó Eva Duarte, quien más tarde sería una figura muy importante en Argentina. Viajó a México y grabó tangos famosos como Compadrón. A su regreso, filmó Pobre mi madre querida y Historia del 900. También grabó la Marcha Peronista, una canción muy conocida en Argentina.

En 1952, dirigió y protagonizó una de sus películas más famosas, Las aguas bajan turbias, que hablaba sobre las difíciles condiciones de trabajo. Esta película fue muy exitosa. En 1955, dirigió La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer. Sin embargo, su carrera tuvo momentos difíciles debido a cambios políticos en el país, lo que llevó a que algunas de sus películas fueran prohibidas por un tiempo.

Fue uno de los fundadores de Directores Argentinos Cinematográficos en 1958. En los años 60, siguió actuando y dirigiendo, incluyendo Amorina y Buenas noches, Buenos Aires, el primer musical argentino a color. En 1975, dirigió su última película, Yo maté a Facundo. Fue nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986. Hugo del Carril falleció en 1989 debido a problemas del corazón, dejando un gran legado en el cine y la música argentina.

¿Quién fue Hugo del Carril?

Hugo del Carril, cuyo nombre real era Piero Bruno Hugo Fontana, fue una figura muy importante en el mundo del espectáculo argentino. Se destacó como cantante de tango, actor, director de cine, guionista y productor. Su carrera abarcó varias décadas, dejando una huella profunda en la cultura de su país.

Sus primeros años y el comienzo de su carrera

Hugo del Carril nació el 30 de noviembre de 1912 en el barrio de Flores, en Buenos Aires. Era el cuarto hijo de Orsolina Bertani y Ugo Fontana. Cuando era pequeño, sus padres se separaron y él creció con sus padrinos, Alina y Francisco Faure, con quienes vivió un tiempo en Francia antes de regresar a Buenos Aires a los dieciséis años.

Desde muy joven, Hugo mostró su talento para cantar, presentándose para sus vecinos. Estudió en el Colegio Nacional Mariano Moreno, aunque fue expulsado por faltar mucho a clases. Su abuelo, Orsini Bertani, era un sociólogo que tuvo que vivir en Uruguay por sus ideas.

En 1927, mientras trabajaba en una fábrica, Hugo hizo sus primeras presentaciones públicas. A los dieciséis años, hizo una prueba en Radio Bernotti, donde luego trabajó como cantante y locutor, usando diferentes nombres artísticos. En 1933, formó un trío llamado "Trío París". Después, cantó en dúo con un amigo hasta que este falleció en 1934. También trabajó en otras radios y estudió taquigrafía, llegando a ser el primer taquígrafo en el Congreso de la Nación. En 1935, comenzó a tomar clases de canto, lo que lo ayudó a perfeccionar su voz.

De la radio al cine: sus primeros éxitos

Archivo:DelCarril-Lamarque
Hugo del Carril y Libertad Lamarque en La cabalgata del circo (1945).

Aunque a Hugo del Carril no le encantaba la idea de ser actor, su talento lo llevó al cine en 1937. Su primera aparición fue cantando el tango Tiempos viejos en la película Los muchachos de antes no usaban gomina. Los productores vieron en él un posible sucesor de Carlos Gardel, otro gran cantante de tango.

Firmó un contrato para hacer tres películas, incluyendo La vuelta de Rocha y Madreselva, donde actuó con Libertad Lamarque. En 1939, protagonizó La vida es un tango y también interpretó a Carlos Gardel en la exitosa película biográfica La vida de Carlos Gardel. Esto hizo que la gente lo comparara mucho con Gardel. En esos años, ya ganaba mucho dinero por cada película.

En 1943, actuó en La piel de zapa y Pasión imposible. En 1945, protagonizó La cabalgata del circo junto a Libertad Lamarque y con la participación de María Eva Duarte. Hugo del Carril comentó que con Eva Duarte hablaban mucho sobre las necesidades de la gente humilde.

Entre 1945 y 1946, filmó dos películas en México. También grabó tangos muy populares. En 1949, debutó como guionista y director con la película Historia del 900. Al principio, hubo algunas críticas porque un actor se atrevía a dirigir, pero la película fue importante.

Un artista comprometido y sus películas más importantes

Hugo del Carril fue un gran defensor de las ideas del Partido Justicialista. En 1949, grabó la famosa Marcha Peronista. Él dijo que la grabó por convicción y porque el General Perón se lo pidió, sabiendo que sería más recordado por esa canción que por sus tangos.

Archivo:Hugo del carril 1952
Hugo del Carril en Las aguas bajan turbias (1952).

En 1950, protagonizó El último payador, una película sobre la vida del payador José Betinotti. En 1952, dirigió y actuó en Las aguas bajan turbias, una película muy importante que mostraba las difíciles condiciones de trabajo en las plantaciones de yerba mate. Esta película fue un gran éxito y se mostró en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, tuvo problemas con algunas autoridades y fue prohibida por un tiempo.

El impacto de sus películas y desafíos en su carrera

Archivo:El-dia-que-me-quieras
Hugo del Carril y Susana Campos en El día que me quieras.

En 1955, estrenó La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, una película con un gran presupuesto. Sin embargo, no tuvo mucho éxito porque fue retirada de cartelera pocos días después de su estreno. Esto ocurrió cuando hubo un cambio de gobierno en Argentina, y Hugo del Carril, junto con otros artistas, fue detenido por un tiempo. Sus películas fueron prohibidas. Estuvo en prisión por más de un mes, pero fue liberado por falta de pruebas. A pesar de las dificultades, siguió cantando la marcha peronista.

Mientras estaba filmando Más allá del olvido, fue detenido nuevamente. Esta película, que también dirigió, se estrenó en 1956. Aunque algunos la consideran una de las mejores películas argentinas, tampoco tuvo el éxito esperado debido a los problemas que enfrentaba.

En 1957, dirigió y protagonizó Una cita con la vida. Después de recuperarse de un problema del corazón en 1958, siguió dirigiendo y actuando en películas como Culpable y Amorina (1961), donde trabajó con Tita Merello. Tita Merello decía que trabajar con él era exigente porque Hugo era muy perfeccionista.

En 1963, participó en el inicio del programa de televisión Grandes valores del tango. También dirigió y protagonizó La calesita y Buenas noches, Buenos Aires, el primer musical a color de Argentina. En 1975, dirigió su última película, Yo maté a Facundo. Después de otro cambio de gobierno, sus películas fueron prohibidas una vez más.

Los últimos años de un gran artista

En sus últimos años, Hugo del Carril se mantuvo más alejado de la vida pública y tuvo algunos problemas económicos y de visión. Sufrió de tristeza, pero siempre recordaba con cariño a sus amigos.

Archivo:Ricardo Alfieri
Hugo del Carril, Tita Merello y Ricardo Alfieri en 1972.

A pesar de todo, en sus últimos años realizó algunos conciertos. En 1985, recibió un importante premio, el Premio Konex, y en 1986 fue nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. En 1988, tuvo un problema del corazón, pero se recuperó y fue homenajeado en el Luna Park. En una entrevista, dijo que todo lo que hizo fue con buena intención y que siempre se entregó con todo su corazón a lo que amaba.

Hugo del Carril falleció el 13 de agosto de 1989 debido a problemas cardíacos. Fue despedido en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sus restos fueron enterrados en el Cementerio de Olivos, junto a los de su esposa Violeta Courtois, quien había fallecido en 1986.

Su vida personal y legado

Hugo del Carril tuvo varias relaciones importantes en su vida. Fue pareja de Ana María Lynch por diez años. Luego, estuvo con Gilda Lousek. Finalmente, se casó en 1959 con Violeta Courtois, a quien conoció filmando una película. Tuvieron cuatro hijos: Marcela Alejandra, Hugo Miguel, Amorina y Eva. La muerte de su esposa en 1986 le causó mucha tristeza.

Hugo del Carril es recordado como un artista completo que dejó un legado muy valioso en el cine y la música argentina, especialmente en el tango. Sus películas a menudo mostraban temas sociales importantes, lo que lo convirtió en una figura muy querida y respetada.

Filmografía de Hugo del Carril

Hugo del Carril participó en muchas películas, tanto como actor, director, productor y guionista.

Como Actor

  • Los muchachos de antes no usaban gomina (1937)
  • La vuelta de Rocha (1937)
  • Madreselva (1938)
  • Tres anclados en París (1938)
  • Gente bien (1939)
  • La vida de Carlos Gardel (1939)
  • La vida es un tango (1939)
  • Confesión (1940)
  • El astro del tango (1940)
  • Cuando canta el corazón (1941)
  • En la luz de una estrella (1941)
  • La canción de los barrios (1941)
  • Amor último modelo (1942)
  • La novela de un joven pobre (1942)
  • La piel de zapa (1943)
  • Pasión imposible (1943)
  • Los dos rivales (1944)
  • La cabalgata del circo (1945)
  • El socio (1945) (México)
  • La noche y tú (1946) (México)
  • A media luz (Salón Fru Fru) (1947) (México)
  • Buenos Aires canta (1947)
  • La cumparsita (1947)
  • Pobre mi madre querida (1948)
  • Historia del 900 (1949)
  • Surcos de sangre (1950)
  • El último payador (1950)
  • El negro que tenía el alma blanca (1951)
  • Las aguas bajan turbias (1952)
  • Vida nocturna (1955)
  • Más allá del olvido (1956)
  • El último perro (1956)
  • Una cita con la vida (1958)
  • Las tierras blancas (1959)
  • Culpable (1960)
  • Buenos días, Buenos Aires (corto - 1960)
  • Esta tierra es mía (1961)
  • Amorina (1961)
  • La calesita (1963)
  • Buenas noches, Buenos Aires (1964)
  • La sentencia (1964)
  • ¡Viva la vida! (1969)
  • El día que me quieras (1969)
  • Amalio Reyes, un hombre (1970)
  • "Argentinisima II" (1973)
  • La malavida (1973)
  • Siempre fuimos compañeros (1973)
  • El canto cuenta su historia (1976)

Como Director

  • Historia del 900 (1949)
  • Surcos de sangre (1950)
  • El negro que tenía el alma blanca (1951)
  • Las aguas bajan turbias (1952)
  • La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer (1955)
  • Más allá del olvido (1956)
  • Una cita con la vida (1958)
  • Las tierras blancas (1959)
  • Culpable (1960)
  • Amorina (1961)
  • Esta tierra es mía (1961)
  • La calesita (1963)
  • La sentencia (1964)
  • Buenas noches, Buenos Aires (1964)
  • Yo maté a Facundo (1975)

Como Productor

  • Historia del 900 (1949)
  • Surcos de sangre (1950)
  • El negro que tenía el alma blanca (1951)
  • Las aguas bajan turbias (1952)
  • La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer (1955)
  • Más allá del olvido (1956)
  • Una cita con la vida (1958)
  • Las tierras blancas (1959)
  • Culpable (1960)
  • La calesita (1963)
  • La sentencia (1964)
  • Buenas noches, Buenos Aires (1964)

Como Guionista

  • Historia del 900 (1949)
  • Yo maté a Facundo (1975)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hugo del Carril Facts for Kids

kids search engine
Hugo del Carril para Niños. Enciclopedia Kiddle.