Federico de Onís para niños
Datos para niños Federico de Onís |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Federico de Onís Sánchez | |
Nacimiento | 20 de diciembre de 1885 Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 14 de octubre de 1966 San Juan (Puerto Rico) |
|
Sepultura | Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis | |
Nacionalidad | Española y estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Ramón Menéndez Pidal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, crítico literario, profesor universitario, romanista, filólogo e historiador de la literatura | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Federico de Onís Sánchez (nacido en Salamanca, España, el 20 de diciembre de 1885, y fallecido en San Juan, Puerto Rico, el 14 de octubre de 1966) fue un importante profesor, experto en idiomas y literatura, y estudioso de la cultura española. Formó parte de un grupo de intelectuales españoles conocido como el Novecentismo o la Generación de 1914.
Contenido
La vida de Federico de Onís
Sus primeros años y estudios
Federico de Onís era hijo del bibliotecario de la Universidad de Salamanca. Su padre era muy amigo de Miguel de Unamuno, un famoso escritor y filósofo. Federico estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca y se graduó en 1905. Después, se mudó a Madrid para hacer su doctorado en Letras, bajo la guía de Ramón Menéndez Pidal, un reconocido experto en filología.
Su tesis doctoral trató sobre el dialecto leonés, estudiando documentos antiguos de la Catedral de Salamanca. En 1907, Federico aprobó un examen para trabajar como archivero y bibliotecario. Un año después, se casó con Andrea Rodríguez Bondía en Salamanca. En 1911, obtuvo una plaza como profesor de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Oviedo. En 1915, se trasladó a la Universidad de Salamanca.
Sus maestros y nuevas ideas
Federico de Onís fue uno de los alumnos más cercanos de Miguel de Unamuno, quien lo apoyó desde que era niño. Sin embargo, a partir de 1910, Federico empezó a seguir las ideas de José Ortega y Gasset, otro pensador muy influyente. Aunque siempre quiso mucho a Unamuno, sus ideas sobre algunos temas cambiaron.
En un discurso en 1912, Federico reconoció el gran trabajo de Unamuno por despertar el pensamiento en España. Pero también dijo que sus propias ideas eran diferentes. En cambio, veía a Ortega y Gasset como un pensador muy original. Creía que Ortega estaba creando una nueva forma de ver los problemas de España. Federico se unió a un grupo llamado la Liga de Educación Política Española, que seguía las ideas de Ortega.
Su trabajo en el Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes
Federico de Onís colaboró con el Centro de Estudios Históricos desde su inicio en 1910. Este centro estaba dirigido por Ramón Menéndez Pidal. También fue director de estudios en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí, en 1915, dio una famosa conferencia llamada "Disciplina y rebeldía".
Su influencia en Estados Unidos
En 1916, cuando tenía solo treinta años, Federico de Onís fue invitado a los Estados Unidos. Allí se convirtió en profesor de literatura española en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Durante casi cuarenta años, desde este puesto, ayudó mucho a que la cultura española fuera más conocida en Estados Unidos. Para ello, fundó el Instituto de las Españas en 1920.
En Nueva York, recibió a importantes escritores como Federico García Lorca y Gabriela Mistral. También fue miembro de la Hispanic Society of America. Su dedicación a la cultura hispana en Estados Unidos se vio reflejada en un discurso que dio en 1920. En él habló sobre la importancia del español en Estados Unidos.
Su paso por Puerto Rico
En 1926, Federico de Onís fue invitado a trabajar en el Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico. En 1927, se creó el Departamento de Estudios Hispánicos, y él fue su primer director. Desde allí, fundó y dirigió la Revista de Estudios Hispánicos. En 1931, regresó a su puesto de profesor en Nueva York.
Aunque vivía en Estados Unidos desde hacía dos décadas, cuando comenzó la Guerra Civil Española, mostró su apoyo al bando republicano.
Entre 1942 y 1947, fue profesor invitado en la Universidad de Texas. En 1949, enseñó en la Universidad de Denver. Ese mismo año, viajó por muchos países de América Latina. Dio conferencias sobre temas hispanos en lugares como Colombia, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Argentina.
Su personalidad y legado
El escritor Francisco Ayala conoció a Federico de Onís en Argentina y luego en Puerto Rico. Ayala lo describió como una persona muy particular. Aunque algunos lo veían como alguien difícil, Ayala lo encontró muy amable y sensible. Decía que, debajo de su apariencia ruda, había una persona bondadosa e inteligente.
Ayala notó que en Estados Unidos, Onís se esforzaba por mostrar una imagen muy "española". Su forma de vestir y de hablar recordaba a los personajes de los escritores españoles de la Generación del 98. Ayala pensaba que esta forma de ser, aunque curiosa, pudo haber limitado su desarrollo intelectual.
Después de jubilarse de la Universidad de Columbia en 1954, Federico de Onís regresó a la Universidad de Puerto Rico. Allí dirigió de nuevo el Departamento de Estudios Hispánicos. En 1957, aceptó dirigir el Instituto de Estudios Hispánicos en Cuba por un año. Luego volvió a Puerto Rico como profesor. En este último periodo, fundó y dirigió el Seminario de Estudios Hispánicos, al que donó su biblioteca personal. Este seminario lleva hoy su nombre.
Federico de Onís fue redactor de varias revistas importantes. Entre ellas, la Revista de Filología Española de Madrid y la Romanic Review de Nueva York. También colaboró con periódicos como The New York Times. Fundó y dirigió la Revista de Estudios Hispánicos de Puerto Rico (1928-1929) y la Revista Hispánica Moderna (fundada en 1934).
Obras destacadas de Federico de Onís
El trabajo escrito de Federico de Onís no es muy extenso, según el experto José Luis Abellán. Al principio, se centró en el estudio de los idiomas. Pero cuando se mudó a Estados Unidos, empezó a estudiar los valores universales de la cultura española. Su vida se dedicó a promover el hispanismo, mostrando que lo español y lo hispanoamericano forman una "unidad en la variedad".
Publicó ediciones importantes de libros antiguos en la colección "Clásicos Castellanos". Entre ellas, la Vida de Diego de Torres y Villarroel (1912) y De los nombres de Cristo de Fray Luis de León (1914-1921). Junto con Américo Castro, publicó Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes (1916). También hizo una edición anotada de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes (1957).
Entre sus trabajos de crítica literaria, destacan Sobre la transmisión de la obra literaria de Fray Luis de León (1915) y Jacinto Benavente. Estudio literario (1923). También escribió El Martín Fierro y la poesía tradicional (1924). Sus textos más importantes están en Ensayos sobre el sentido de la cultura española (1932) y España en América. Estudios, ensayos y discursos sobre temas españoles e hispanoamericanos (1955).
Una de sus obras más conocidas es la Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (1934). Este libro incluye introducciones detalladas y bibliografías. En él, Federico de Onís definió por primera vez los estilos literarios del Posmodernismo y el Modernismo.
También escribió ensayos críticos sobre poetas como el puertorriqueño Luis Palés Matos (1959) y Evaristo Ribera Chevremont (1957).