robot de la enciclopedia para niños

Paul Feyerabend para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paul Feyerabend
Paul Feyerabend Berkeley.jpg
Información personal
Nombre en alemán Paul Karl Feyerabend
Nacimiento 13 de enero de 1924
Viena (Primera República de Austria)
Fallecimiento 11 de febrero de 1994
Genolier (Suiza)
Causa de muerte Tumor cerebral
Nacionalidad Alemana, austríaca y estadounidense
Lengua materna Alemán
Educación
Educación doctorado
Educado en Universidad de Viena
Supervisor doctoral Victor Kraft
Alumno de Karl Popper
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario y erudito
Área Filosofía de la ciencia
Empleador
Obras notables Contra el método

Paul Karl Feyerabend (nacido en Viena, el 13 de enero de 1924, y fallecido en Genolier, Suiza, el 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia muy influyente. A lo largo de su vida, sus ideas sobre cómo funciona la ciencia cambiaron mucho. Al principio, siguió las ideas de Karl Popper, pero luego desarrolló una forma de pensar más libre, que llamó "anarquismo epistemológico". Esto significa que creía que no hay reglas fijas para descubrir cosas nuevas en la ciencia. También fue uno de los creadores de la idea de la "inconmensurabilidad", que explica cómo algunas teorías científicas son tan diferentes que no se pueden comparar directamente.

Feyerabend escribía de una manera muy clara y expresiva, lo que era diferente del estilo más formal de otros textos académicos. Le gustaba usar citas de diferentes pensadores. Se hizo famoso por su idea de que la ciencia no debe seguir reglas estrictas y universales. Cuando su libro Contra el método recibió muchas críticas, se sintió muy afectado, como cuenta en su libro autobiográfico Matando el tiempo.

Biografía de Paul Feyerabend

Infancia y juventud

Paul Feyerabend nació en 1924 en Viena, Austria. Creció en una familia de clase media y fue un estudiante muy bueno en la escuela primaria y secundaria. Sus padres tuvieron que esperar mucho para tenerlo, ya que su madre tenía 40 años cuando él nació, debido a la Primera Guerra Mundial y a problemas económicos en Austria.

Desde joven, Paul leía mucho y le gustaba el teatro. También tomó clases de canto. Contó que su primer contacto con la Filosofía fue por casualidad. Compraba libros muy baratos y, a veces, entre ellos venían libros de filósofos como Platón o René Descartes. Los leía por curiosidad o porque ya los había pagado.

En marzo de 1938, Austria se unió a Alemania. En septiembre de 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial, lo que cambió la vida de Paul, que tenía 15 años. Sus padres estuvieron de acuerdo con la unión de Austria a Alemania, pero Paul describió su propia actitud hacia los eventos de la guerra como ingenua y sin muchas emociones. No se convirtió en un gran partidario, pero tampoco se indignó por las cosas terribles que vio.

Servicio militar y recuperación

Cuando terminó la escuela en abril de 1940, Paul fue llamado a un servicio de trabajo obligatorio en Alemania. Después de un entrenamiento, lo enviaron a Francia. Describió su trabajo allí como aburrido: "Cavábamos zanjas y luego las volvíamos a llenar". Después de un tiempo, se unió al ejército como voluntario para ir a la escuela de oficiales.

En 1942, formó parte de un grupo de ingenieros del ejército. En 1943, asistió a la escuela militar de oficiales. También lo enviaron a Yugoslavia por un tiempo. Allí se enteró de que su madre había fallecido, pero en ese momento no le afectó mucho. Feyerabend pensó que la escuela de oficiales era una buena forma de evitar participar directamente en la guerra. Esperaba que la guerra terminara antes de que él terminara su entrenamiento.

Pero no fue así. En septiembre de 1943, lo enviaron a Rusia. Desde diciembre, fue oficial en el norte del Frente Oriental, donde recibió una condecoración. Según él, actuó de forma arriesgada y por eso lo ascendieron a teniente.

Mientras el ejército alemán se retiraba y el Ejército Rojo avanzaba, Feyerabend fue herido por tres balas en el abdomen y las manos mientras dirigía el tráfico. Una de las balas le afectó la columna vertebral, lo que le hizo necesitar un bastón para caminar el resto de su vida y sentir mucho dolor. Pasó el resto de la guerra recuperándose en un hospital. Cuando la guerra terminó, trabajó temporalmente como escritor de obras de teatro y empezó a estudiar canto.

Estudios universitarios y filosofía

Después de tomar varios cursos, Paul regresó a Viena en 1947. La Física, que antes le apasionaba, le parecía muy lejana a la realidad después de la guerra. Así que empezó a estudiar Historia y Sociología en la universidad. Pero pronto se aburrió y se cambió a Física en la Universidad de Viena. Allí conoció al físico Felix Ehrenhaft, quien influyó mucho en su forma de ver la ciencia.

Poco después, a través de Victor Kraft, Feyerabend se interesó por la Filosofía. Kraft había permanecido en Viena, y un grupo de filósofos y estudiantes se reunían con él. Feyerabend participó en estas reuniones y pudo hablar con otros pensadores. Escribió su tesis sobre el lenguaje de la observación. En su autobiografía, dijo que en ese momento su forma de pensar era "firmemente empirista", lo que significa que creía que el conocimiento viene de la experiencia.

Publicó su primer artículo en 1947, sobre la ilustración en la física moderna, mostrando una visión muy basada en la observación.

Un momento clave para Feyerabend fue su participación en el Foro Alpbach en 1948. Allí conoció a Hanns Eisler, Bertolt Brecht y, muy importante, a Karl Popper. Rechazó una oferta de Brecht para trabajar como su asistente. En cambio, después de obtener su doctorado en 1951, quiso estudiar con Ludwig Wittgenstein en Cambridge. Pero Wittgenstein falleció en 1951, así que Feyerabend fue a trabajar con Popper en la London School of Economics and Political Science.

Publicó varios artículos con ideas de Popper, quien tuvo una gran influencia en él. Al principio, Feyerabend adoptó el falsacionismo, una idea de Popper. Pero más tarde, se alejó de las ideas de Popper y las criticó, desarrollando su propia visión del "anarquismo epistemológico".

De Bristol a Berkeley

En 1955, Feyerabend consiguió su primer trabajo como profesor en la Universidad de Brístol, donde enseñaba sobre la teoría del conocimiento. Aunque Popper le ayudó a conseguir este puesto, ya empezaron a notarse diferencias en sus ideas.

Los escritos de Feyerabend de los años 50 y principios de los 60 todavía mostraban la influencia del falsacionismo de Popper. Un ejemplo es su crítica al positivismo en An Attempt at a Realistic Interpretation of Experience (1958).

Durante su tiempo en Brístol, Feyerabend se casó por segunda vez, pero se divorció pronto. En 1958, aceptó una oferta para pasar un año en la Universidad de California en Berkeley, lo que le alegró.

Berkeley fue el hogar principal de Feyerabend por más de 30 años. El cambio a Estados Unidos fue muy importante para él. Entró en contacto con la filosofía estadounidense, visitando el Centro de Filosofía de la Ciencia de Minnesota. Allí conoció a importantes filósofos. En 1965, publicó su primer trabajo detallado sobre la ciencia, Los problemas del empirismo. Este ensayo ya contenía muchas de sus ideas más originales.

El ambiente político en Berkeley y en la área de la Bahía de San Francisco también lo influyó. En 1964, el Movimiento Libertad de Expresión convirtió a Berkeley en un centro de ideas nuevas. Tres años después, el movimiento hippie alcanzó su punto máximo en San Francisco. Feyerabend siempre dijo que sus experiencias con estos movimientos y el contacto con la diversidad cultural de la Bahía de San Francisco moldearon mucho su pensamiento filosófico. Por ejemplo, al ver a estudiantes de muchas culturas, se dio cuenta de que no podía decirles cómo debían pensar, ya que no conocía sus problemas o esperanzas.

A pesar de pasar mucho tiempo en Berkeley, Feyerabend nunca se sintió completamente a gusto. Ocupó puestos como profesor invitado en muchos lugares, como Londres, Berlín, Auckland, Kassel, Sussex y Yale, pero nunca se sintió del todo satisfecho.

En 1959, se hizo ciudadano estadounidense. Empezó a escribir artículos donde revisaba críticamente el empirismo. Introdujo el concepto de inconmensurabilidad en su filosofía, que significa que algunas teorías científicas son tan diferentes que sus ideas no se pueden traducir o comparar directamente.

A finales de los años 60, sus artículos mostraron un cambio hacia la idea de que la ciencia avanza mejor si se prueban muchas hipótesis diferentes. Esta idea fue publicada en un artículo largo en 1970 llamado "Contra el método". Feyerabend planeó escribir un libro con su amigo Imre Lakatos llamado For and against method (A favor y en contra del método). Aunque Lakatos falleció, Feyerabend publicó su parte como su primer libro, titulado Tratado contra el método (1975).

En sus siguientes libros, Ciencia en una sociedad abierta (1978), Ciencia como un arte (1987) y Adiós a la razón (1987), desarrolló más sus ideas. En ellos, apoyó claramente el relativismo, llegando a decir que la ciencia cambia, pero no necesariamente "progresa" en un sentido lineal.

Falleció a causa de un tumor cerebral en 1994. Su autobiografía Matando el tiempo se publicó después de su muerte en 1995.

Ideas principales de su filosofía

Primeras ideas

Los primeros escritos de Feyerabend muestran una clara influencia de Karl Popper. Él creía que la epistemología (el estudio del conocimiento) no debía describir cómo actúan los científicos, sino cómo deberían actuar. Su filosofía se centraba en el método, sin preocuparse por preguntas más profundas sobre la realidad. Defendía que tener muchas teorías diferentes era la mejor manera de avanzar en el conocimiento.

Contra el método (1970)

Contra el método es un libro que critica la idea de que la ciencia sigue un método racionalista estricto. Feyerabend estudió la historia de la ciencia y encontró que no hay reglas fijas que los científicos siempre sigan. De hecho, muchas veces, para que la ciencia avance, es necesario romper esas reglas. En sus propias palabras:

La idea de un método que contenga principios científicos infalibles, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica.

Por eso, Feyerabend propuso un principio que, según él, siempre se puede defender: "todo vale". Esto significa que, en la ciencia, a veces hay que probar cosas que parecen poco convencionales.

Feyerabend también decía que la ciencia a menudo intenta encerrar el pensamiento en límites muy estrictos. Comparaba a los especialistas con "perros amaestrados" que siguen reglas sin cuestionarlas, incluso cuando no tienen sentido.

Al igual que un perrillo amaestrado obedecerá a su amo sin que importe lo confuso que él mismo esté y lo urgente que sea la necesidad de adaptar nuevos esquemas de conducta, un racionalista amaestrado será obediente a la imagen mental de su amo, se conformará a los estándares de argumentación que ha aprendido, mostrará adhesión a estos estándares sin que importe la dificultad que él mismo encuentre en ellos, y será poco capaz de descubrir que lo que él considera como «la voz de la razón» no es sino un post-efecto causal del entrenamiento que ha recibido.

Una idea importante en la ciencia es que los hechos demuestran si una teoría es correcta. Feyerabend sugirió que, además de usar los hechos para apoyar una teoría, a veces hay que ir "contra la inducción". Esto significa introducir ideas que no concuerdan con las teorías existentes o con los hechos ya conocidos. En otras palabras:

Un principio de proliferación: inventar y elaborar teorías que sean inconsistentes con el punto de vista comúnmente aceptado, aun en el supuesto de que éste venga altamente confirmado y goce de general aceptación. el principio de proliferación es también parte esencial de una perspectiva humanitaria.

Justificaba esto diciendo que a veces, para entender una teoría, necesitas otras ideas que la contradigan. La historia de la ciencia tiene ejemplos de esto. Por ejemplo, Galileo tuvo que usar ideas que contradecían lo que se creía en su tiempo para demostrar que la Tierra se mueve. Así, usar la "contrainducción" es simplemente aprovechar cómo funciona la ciencia.

Feyerabend también decía que ninguna teoría es perfecta y siempre concuerda con todos los hechos. Por ejemplo, la teoría de la gravitación de Newton tuvo problemas al principio con algunas observaciones, pero aun así fue la teoría principal por siglos. En estos casos, en lugar de descartar la teoría, se hacen ajustes o se inventan "hipótesis ad hoc" (ideas añadidas para resolver un problema específico). Aunque estas hipótesis suelen ser criticadas, Feyerabend señaló que son muy comunes en la ciencia.

En resumen, Feyerabend decía que si las formas antiguas de pensar no funcionan, a veces hay que buscar maneras más creativas o menos "racionales" para avanzar.

La ciencia en una sociedad libre (1978)

En este libro, Feyerabend continuó analizando la ciencia y sus métodos. Criticó la idea de que la ciencia es la única y mejor forma de obtener conocimiento en la sociedad. La última parte del libro es una defensa de su trabajo frente a las críticas que recibió Contra el método. Él decía que sus críticos no lo habían entendido bien.

No reconocen un argumento cuando lo ven, que consideran más importante la retórica que el argumento o que en mi libro hay algo que hiere a su pensamiento y confunde su percepción de tal forma que ante ellos los sueños y alucinaciones ocupan un lugar en la realidad.
(CSL, 1978 (p. 146)).

Feyerabend argumentó que la ciencia no debe ser vista como un ideal absoluto para la sociedad. Él creía que:

Tendría que haber una separación del Estado y la Ciencia, tal y como ya hay una separación entre la Iglesia y el Estado. La razón de esta separación es muy sencilla: toda profesión tiene una ideología y una tendencia al poder que va más allá de sus logros, y es tendencia de una democracia mantener bajo control esta ideología y esta tendencia.
(CSL, 1978 (p.176)).

Esto significa que, así como la religión y el gobierno están separados, la ciencia y el gobierno también deberían estarlo para evitar que la ciencia tenga demasiado poder o influya en la sociedad de forma no deseada.

Adiós a la razón (1987)

En Adiós a la razón, Feyerabend se basó en ideas de otros filósofos para decir que no existe una única "Razón" abstracta que domine el mundo. Para él, la ciencia es como el arte: no hay un "progreso" o una "verdad" única, sino más bien cambios de estilo.

Defendió la importancia de la diversidad cultural. Creía que las ideas occidentales no son las únicas ni las mejores. En su libro, sugirió que sistemas de creencias como la astrología o la medicina alternativa no deberían ser despreciados, sino que tienen un valor similar al de la ciencia.

Artículos de los años 80

Durante esta década, Feyerabend publicó muchos artículos. En ellos, argumentó que la razón y la ciencia habían reemplazado otras creencias no porque fueran mejores, sino por un simple juego de poder.

Para él, la ciencia es una mezcla de muchas ideas, no un conjunto unificado. Incluye muchos elementos que vienen de áreas no científicas, y no hay razón para pensar que el mundo tiene una sola naturaleza. Al contrario, el mundo es muy diverso.

Dadaísmo epistemológico

Feyerabend pensaba que no se pueden establecer reglas fijas para ningún campo, ni siquiera para la ciencia. Creía que la forma de estudiar algo debe adaptarse al objeto de estudio. Por lo tanto, no hay principios universales en la ciencia, y el conocimiento no sigue un camino siempre igual, sino que tiene sus propias particularidades. Por eso, Feyerabend defendía que la ciencia está llena de ideas diferentes y sin un orden estricto. Afirmaba que la crítica, la tolerancia a las ideas diferentes y la libertad total son las mejores herramientas para que la ciencia sea realmente productiva.

Así, Feyerabend llegó a la conclusión de que el éxito de una investigación no se debe a la aplicación de reglas generales. De hecho, a veces ni siquiera se sabe exactamente cómo se logró el éxito. Aquí podemos recordar a Einstein, quien dijo: "La imaginación es más importante que el conocimiento".

Feyerabend compartía ideas con su maestro Popper, como se ve en una frase famosa de Popper: "Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe".

La historia misma está llena de eventos inesperados, lo que demuestra lo complejas que son las situaciones reales y lo impredecible que pueden ser las cosas. Por eso, la idea de un método fijo para todo es ilógica. Sin embargo, hay un principio que se puede aplicar en cualquier situación: "todo sirve".

La ciencia no tiene un orden fijo ni un paso clave que garantice el éxito. Cuando surge un problema, la forma de resolverlo es cambiando el proceso y adaptando el método. No hay una guía básica para cada investigación, pero sí se pueden usar métodos de experiencias anteriores.

En resumen, la mejor manera de hacer ciencia es no buscar una verdad absoluta, sino adaptar nuestras ideas al problema y considerar su singularidad.

Obras de Paul Feyerabend

Libros

  • Tratado contra el método (1976)
  • ¿Por qué no Platón? (1985)
  • La ciencia en una sociedad libre (1978)
  • Adiós a la razón (1987)
  • Diálogos sobre el conocimiento (1991)
  • Matando el tiempo (1995)
  • Conquista de la abundancia (inacabado).

Artículos

  • «Intento de una interpretación realista de la experiencia» (1958)
  • «Complementariedad» (1958)
  • «El problema de la existencia de las entidades teóricas» (1960)
  • «Explicación, reducción y empirismo» (1962)
  • «Cómo ser un buen empirista» (1962)
  • «Ciencia sin experiencia» (1969)
  • «Consuelos del especialista» (1970)
  • «Contra el método» (1974)
  • «La ciencia como un arte» (1985).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paul Feyerabend Facts for Kids

kids search engine
Paul Feyerabend para Niños. Enciclopedia Kiddle.