Arnold J. Toynbee para niños
Datos para niños Arnold Joseph Toynbee |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de abril de 1889 Londres (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 22 de octubre de 1975 York (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británico | |
Religión | agnóstico | |
Familia | ||
Padres | Harry Valpy Toynbee Sarah Edith Marshall |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Empleador | ||
Obras notables | Estudio de la Historia | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Arnold Joseph Toynbee (nacido en Londres el 14 de abril de 1889 y fallecido en York el 22 de octubre de 1975) fue un importante historiador y pensador británico. Escribió muchos libros y fue profesor de historia internacional en la London School of Economics y el King's College de Londres. Entre 1918 y 1950, Toynbee fue reconocido como un experto en temas internacionales.
Es muy conocido por su obra de doce volúmenes llamada Estudio de la Historia, publicada entre 1934 y 1961. Con sus numerosos escritos, artículos y discursos, Toynbee fue un académico muy leído y debatido en las décadas de 1940 y 1950. Sin embargo, en la década de 1960, su obra principal perdió popularidad entre los historiadores, ya que se consideró que Toynbee a veces prefería las historias y las ideas religiosas a los datos históricos exactos.
Contenido
¿Quién fue Arnold Toynbee?
Arnold Toynbee nació en una familia de intelectuales. Su padre fue Harry Valpy Toynbee y su madre Sarah Edith Marshall. Su hermana, Jocelyn Toynbee, fue una arqueóloga e historiadora del arte. Era nieto de Joseph Toynbee y sobrino de un economista del siglo XIX también llamado Arnold Toynbee.
Obtuvo becas para estudiar en el Winchester College y en el Balliol College de la Universidad de Oxford. También estudió un tiempo en la Escuela Británica de Atenas, lo que influyó en sus ideas sobre cómo las civilizaciones pueden decaer. En 1912, se convirtió en profesor de historia antigua en el Balliol College.
En 1915, comenzó a trabajar para el departamento de inteligencia del Ministerio de Relaciones Exteriores británico. Después de participar como delegado en la Conferencia de Paz de París en 1919, fue profesor de estudios bizantinos y griegos modernos en la Universidad de Londres. Más tarde, en 1925, se convirtió en profesor de historia internacional en la London School of Economics.
Su primer matrimonio fue con Rosalind Murray en 1913, con quien tuvo tres hijos, incluyendo a Philip Toynbee. Se divorciaron en 1946. Ese mismo año, Toynbee se casó con su asistente de investigación, Veronica M. Boulter. Falleció el 22 de octubre de 1975, a los 86 años.
La teoría de las civilizaciones de Toynbee
Como experto en la filosofía de la historia, Arnold Toynbee desarrolló una teoría sobre cómo las civilizaciones crecen y decaen. Él creía que las civilizaciones surgen y se desarrollan como una respuesta a los desafíos que enfrentan, ya sean naturales o sociales.
¿Cómo crecen y decaen las civilizaciones?
Según Toynbee, una civilización crece cuando logra superar un desafío y esto, a su vez, genera nuevos desafíos. Por otro lado, una civilización decae cuando no puede enfrentar los problemas que se le presentan. Toynbee pensaba que los factores religiosos eran muy importantes en la forma en que las sociedades respondían a estos desafíos.
Él no creía que las civilizaciones estuvieran destinadas a desaparecer, a diferencia de otros historiadores como Oswald Spengler. Toynbee defendía la idea de que la civilización occidental moderna podría evitar el destino de otras civilizaciones que habían decaído.
Su obra más famosa, Estudio de la Historia, explica y aplica esta teoría. En ella, Toynbee analizó el ascenso y la caída de 26 civilizaciones a lo largo de la historia. Concluyó que estas civilizaciones surgieron cuando respondieron con éxito a desafíos difíciles, guiadas por "minorías creativas" o líderes destacados.
Por ejemplo, los sumerios lograron desarrollar una sociedad compleja al organizar a las personas para construir grandes sistemas de riego en los pantanos. Las civilizaciones se desintegran cuando sus líderes dejan de ser creativos y no responden bien a los desafíos. Toynbee creía que las sociedades suelen desaparecer por problemas internos o por su propia decisión, más que por causas naturales.
Impacto de sus ideas
Las ideas de Arnold Toynbee tuvieron un gran impacto. Michael Lang, otro historiador, señaló que durante gran parte del siglo XX, Toynbee fue uno de los académicos más leídos y discutidos en el mundo. Sus escritos fueron traducidos a muchos idiomas.
Estudio de la Historia fue un éxito tanto en el ámbito académico como comercial. Solo en Estados Unidos, se vendieron miles de copias de la edición de diez volúmenes. Un resumen de su obra, publicado en 1947, vendió más de 300.000 copias. Toynbee apareció en la portada de la revista Time en 1947 y fue un comentarista frecuente en la BBC.
Aunque sus ideas perdieron fuerza en la academia después de 1960, su trabajo sigue siendo valorado por algunos historiadores, especialmente aquellos que estudian la antigüedad clásica. Su enfoque se compara a veces con el de historiadores antiguos como Heródoto y Tucídides.
¿Cómo influyó Toynbee en la política?
Mientras escribía su gran obra, Toynbee también trabajó en el Foreign Office británico, dirigiendo investigaciones sobre asuntos internacionales. Fue delegado en la Conferencia de Paz de París en 1919.
En 1936, durante una visita a Berlín, Toynbee se reunió con Adolf Hitler. Hitler le explicó que su objetivo era unir a los pueblos de habla alemana y que deseaba la cooperación de Gran Bretaña. Toynbee creyó en la sinceridad de Hitler y compartió esta opinión en un informe confidencial para el primer ministro británico.
Toynbee también se interesó por la Revolución Rusa, viéndola como un evento que afectaba a la sociedad occidental. Más tarde, en 1952, argumentó que la Unión Soviética había sido afectada por acciones de Occidente. Interpretó la Guerra Fría como una competencia de ideas, donde el materialismo se oponía a las raíces espirituales de Occidente.
Sus puntos de vista sobre Grecia y Oriente Medio cambiaron con el tiempo. Al principio, apoyó a Grecia, pero luego adoptó una postura más favorable a los turcos, lo que le causó problemas en su puesto en la Universidad de Londres. También investigó el sionismo y sus opiniones evolucionaron, pasando de apoyar un estado judío a preocuparse por los derechos de la población árabe.
Diálogo con Daisaku Ikeda
En 1972, Toynbee se reunió con Daisaku Ikeda, líder de la Soka Gakkai International (SGI). Ambos compartían la preocupación por el uso de armas nucleares y sus consecuencias para la humanidad. Toynbee creía que la humanidad debía mejorar su comportamiento ético para evitar la autodestrucción en la era atómica.
Sus conversaciones y cartas se publicaron en un libro llamado Choose Life, que ha sido traducido a muchos idiomas. Toynbee también escribió el prólogo de otro libro importante de Ikeda, The Human Revolution.
Reconocimientos y cultura popular
La Fundación Toynbee Prize, creada en 1987, lleva su nombre. Esta fundación busca promover el estudio de la historia global y los problemas humanos. Otorga el Premio Toynbee a científicos sociales que han hecho contribuciones importantes a la humanidad. Entre los galardonados se encuentran Raymond Aron y Natalie Zemon Davis.
Las ideas de Toynbee también han aparecido en la cultura popular. Se mencionan en la historia corta "The Toynbee Convector" de Ray Bradbury y en la novela "Alas, Babylon" de Pat Frank. También aparece como personaje en un episodio de The Young Indiana Jones Chronicles y se le menciona en el juego de computadora Civilization.
Obras destacadas
Arnold Toynbee fue un autor muy productivo. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- La cuestión occidental en Grecia y Turquía: un estudio sobre el contacto de las civilizaciones (1922)
- Estudio de la Historia (doce volúmenes, 1934-1961)
- Civilization on Trial (1948)
- El mundo y el oeste (1953)
- El cristianismo entre las religiones del mundo (1957)
- Helenismo: La historia de una civilización (1959)
- La humanidad y la Madre Tierra: una historia narrativa del mundo (1976), publicada después de su fallecimiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arnold J. Toynbee Facts for Kids