Julia Kristeva para niños
Datos para niños Julia Kristeva |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en búlgaro | Юлия Кръстева | |
Nacimiento | 24 de junio de 1941 Sliven (Reino de Bulgaria) |
|
Nacionalidad | Búlgara y francesa | |
Lengua materna | Búlgaro | |
Familia | ||
Cónyuge | Philippe Sollers | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Lucien Goldmann | |
Alumna de | Roland Barthes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicoanalista, profesora de universidad, socióloga, filósofa, crítica literaria, novelista y lingüista | |
Área | Lingüística y psicoanálisis | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Antoine Compagnon, Marcelo Villena Alvarado, Éric Benoit y Chantal Thomas | |
Movimiento | Posestructuralismo y filosofía occidental | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | kristeva.fr | |
Distinciones |
|
|
Julia Kristeva es una destacada pensadora, escritora y profesora de origen búlgaro, que también tiene nacionalidad francesa. Nació el 24 de junio de 1941 en Sliven, Bulgaria. Es conocida por sus ideas en filosofía, literatura y el estudio de la mente humana.
Julia Kristeva se educó en un colegio francés en Bulgaria y luego estudió lingüística (el estudio del lenguaje) en la Universidad de Sofía. En 1965, cuando tenía 24 años, se mudó a París, Francia. Allí continuó sus estudios en la Universidad de París y en la École Pratique des Hautes Études.
Mientras estudiaba, comenzó a publicar artículos en revistas importantes como Tel Quel, Critique y Langages. De 1970 a 1983, fue parte del equipo de redacción de la revista Tel Quel.
Hoy en día, Julia Kristeva enseña Semiología (el estudio de los signos y símbolos) en la Universidad Estatal de Nueva York y en la Universidad de París VIII. Ha recibido ocho doctorados honorarios, que son títulos especiales que las universidades otorgan para reconocer su gran trabajo. En 2004, ganó el prestigioso premio noruego Holberg por sus ideas innovadoras que conectan el lenguaje, la cultura y la literatura.
Sus trabajos son complejos y a menudo exploran ideas que van más allá de las estructuras tradicionales del pensamiento. Ha sido influenciada por grandes pensadores como Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Michel Foucault, Sigmund Freud y Jacques Lacan. Está casada con el escritor francés Philippe Sollers.
Contenido
¿Qué ideas importantes ha desarrollado Julia Kristeva?
Una de las principales preocupaciones de Julia Kristeva es entender aquello que parece difícil de explicar o analizar. Se interesa por las partes de nuestra vida y cultura que son únicas y diferentes, y que a veces no podemos expresar con palabras. Ella busca cómo podemos entender y dar sentido a estas experiencias.
Cuando era estudiante en París, le interesó mucho cómo funciona el lenguaje en la poesía. A diferencia de otros expertos en lenguaje que se enfocaban en las reglas fijas, ella veía el lenguaje como algo vivo y cambiante, no solo como una herramienta estática. Para ella, el lenguaje es un proceso dinámico que siempre está evolucionando.
Kristeva distingue entre dos aspectos del lenguaje: lo "semiótico" y lo "simbólico". Lo semiótico se refiere a los ritmos, sonidos y emociones que están presentes en el lenguaje antes de que formemos palabras y oraciones claras. Lo simbólico es el lenguaje que usamos para comunicarnos de forma lógica y estructurada. Ella cree que ambos aspectos trabajan juntos en lo que llama el "proceso de significación", que es cómo creamos y entendemos el significado.
En su libro "La revolución del lenguaje poético", Kristeva explica cómo el lenguaje de la poesía puede influir en la historia y la economía. También desarrolló una teoría sobre cómo se forma nuestra identidad, viéndola como un proceso constante. Para ella, nuestra identidad es algo que no se puede nombrar fácilmente, pero que se muestra a través de cómo actuamos y pensamos.
A partir de 1980, Kristeva comenzó a analizar sus propias experiencias artísticas y personales. Estudió temas como el amor (en su libro Historias de amor), la tristeza profunda (en Sol negro) y la experiencia de sentirse diferente o extranjero (en Extranjeros para nosotros mismos). En estas obras, destacó la importancia de que cada persona pueda usar el lenguaje y los símbolos para entenderse a sí misma y al mundo.
Ella cree que es importante mantener un equilibrio entre nuestra identidad y los elementos nuevos o diferentes que pueden enriquecernos. A diferencia del amor, la tristeza profunda puede dificultar nuestra capacidad de usar el lenguaje y la imaginación.
En su estudio sobre la escritora Colette, Kristeva exploró el amor como una experiencia vivida. Descubrió que Colette usaba muchas metáforas en su escritura, sugiriendo que el amor no existe antes de que lo expresemos a través del lenguaje y las imágenes.
Kristeva también habla de la "chora", un concepto que describe un espacio donde las emociones y los impulsos se mezclan antes de convertirse en lenguaje. Para ella, la forma en que nos rebelamos o cambiamos ya no es solo política, sino que también puede ser algo muy personal. Esto se ve en la memoria, el estudio de la mente, la poesía, la escritura de ficción y otras actividades intelectuales y artísticas que afectan nuestra vida interior.
El arte juega un papel muy importante en cómo nos formamos como personas. Es a través de la actividad artística que nos construimos a nosotros mismos, y al mismo tiempo, nosotros creamos la obra de arte. Una obra de arte puede ayudarnos a tener una experiencia verdadera que nos permita cambiar y crecer. El objetivo es que nuestra identidad sea como un sistema abierto, siempre en desarrollo, que pueda aceptar a los demás y, al mismo tiempo, crear una nueva versión de nosotros mismos. Esto nos lleva a una forma de vivir que busca luchar contra un mundo donde la apariencia y la representación a veces ocultan lo que realmente sentimos o pensamos.
Libros importantes de Julia Kristeva
Obras traducidas al español
- El texto de la novela, 1974.
- El sujeto en proceso, 1977.
- Sèmeiòtikè = Semiótica, 1978.
- Loca verdad: verdad y verosimilitud del texto psicótico, 1985.
- El lenguaje, ese desconocido: introducción a la lingüística, 1987.
- Historias de amor, 1987.
- Poderes de la perversión, 1988.
- Los samuráis, 1990.
- Extranjeros para nosotros mismos, 1991.
- Las nuevas enfermedades del alma, 1995.
- Al comienzo era el amor: psicoanálisis y fe, 1996.
- Sol negro. Depresión y melancolía, 1997.
- Sentido y sinsentido de la rebeldía (Literatura y psicoanálisis), 1999.
- Lo femenino y lo sagrado (con Catherine Clément), 2000.
- El porvenir de una revuelta, 2000.
- La revuelta íntima, 2001.
- El genio femenino: Hannah Arendt, vol. 1, 2003.
- El genio femenino: Melanie Klein, vol. 2, 2003.
- El genio femenino: Colette, vol. 3, 2003.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julia Kristeva Facts for Kids