Cultura de masas para niños
La cultura de masas se refiere a un conjunto de productos y servicios culturales que son creados por grandes empresas y están pensados para un público muy amplio y diverso. Estos productos pueden ser películas, canciones, programas de televisión, libros, videojuegos y mucho más.
Algunos expertos, como Theodor Adorno, pensaban que la cultura de masas hacía que muchas personas siguieran las mismas ideas y gustos. La Escuela de Fráncfort, otro grupo de pensadores, creía que esta cultura ayudaba a que el sistema económico basado en la producción y el consumo masivo fuera muy exitoso. Así, la forma en que se producen bienes, servicios e ideas habría logrado que la gente aceptara un modelo de vida donde el consumo rápido y la tecnología son muy importantes.
Esta cultura se ha desarrollado mucho gracias a los medios de comunicación masiva desde el siglo XIX, como la imprenta, la radio, el cine y la televisión. Hoy en día, Internet es uno de los medios más importantes. Con el tiempo, surgieron las sociedades de masas, donde muchas personas comparten ideas y productos que son promovidos por quienes tienen más influencia en la sociedad.
La cultura de masas también se ve como un nuevo modelo que puede reforzar las diferencias y desigualdades, usando estrategias de mercado cada vez más complejas. El conocimiento y la ciencia se usan para crear valores y símbolos que se repiten mucho.
Los tres pilares principales de esta cultura son: una cultura que busca vender, una sociedad que consume mucho y la publicidad.
Contenido
¿Qué significa "masas"?
El concepto de "masas" surgió después de la Revolución Francesa, cuando la clase media (la burguesía) empezó a tener más importancia. Antes, a muchas personas no se les tomaba en cuenta en la sociedad ni en la economía. Con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, se reconoció el derecho a la propiedad privada, lo que fue muy importante para la burguesía.
¿Cómo funciona la cultura de masas?
La cultura de masas tiene principios que están conectados entre sí:
- Centralización: El poder se concentra en pocos lugares, ya sea en la economía o en otros ámbitos.
- Uniformidad: Los productos son muy parecidos para que gusten a muchos consumidores, aunque sean diferentes.
- Sincronización: Se usan técnicas modernas, como la producción en cadena, para hacer las cosas de forma organizada y al mismo tiempo.
- Maximización de la productividad: Se busca producir la mayor cantidad posible de cosas en el menor tiempo y al menor costo.
- Concentración: La gente se agrupa en las ciudades, lo que lleva a una mayor urbanización.
Así nació la idea de la industria cultural. Por ejemplo, el cine y la radio ya no se veían solo como arte, sino como industrias que producían contenido para muchas personas.
Esto significa que la cultura de masas se ha vuelto un campo donde la comunicación tiene un papel muy grande, tanto para fines comerciales como para difundir ideas.
Diferentes puntos de vista sobre la cultura de masas
Existen dos formas principales de entender la cultura de masas:
La primera forma tiene un lado más negativo. Quienes la ven así, la describen como un proceso de comunicación que llega a muchísimas personas, pero que a menudo carece de calidad. Piensan que las personas que forman parte de la "masa" son difíciles de distinguir entre sí, sin mucha individualidad, y que sus acciones se basan en ideas muy simples. También creen que estas personas son fáciles de manipular.
Para este punto de vista, el público de los medios masivos es un grupo de personas que reaccionan de la misma manera a lo que ven o escuchan.
La segunda forma ve la cultura de masas de manera más positiva. La define como un movimiento social que busca compartir conocimientos artísticos y culturales, un sistema de educación y una forma de vida y pensamiento. También la describe como una manera de comportarse que se relaciona con el reconocimiento social, como cuando compramos algo. Para quienes apoyan esta idea, es una cultura democrática porque es igual para todos y accesible a cualquier persona, sin importar su clase social.
Esta cultura se extiende a través de los medios de comunicación, de los cuales depende, y puede cruzar fronteras. Su objetivo es el entretenimiento y la diversión, y cambia según lo que la sociedad desea.
Características de la cultura de masas
La cultura de masas es un producto típico de la sociedad de masas y es una forma de cultura muy común hoy en día, especialmente desde el siglo XX.
Podemos entenderla como un resultado de la industria organizada para el consumo y como una gran red de medios de comunicación. Estos medios influyen en lo que pensamos individualmente y, en general, en lo que piensa la sociedad. La publicidad es muy importante para asegurar que la gente quiera los productos de esta cultura.
La cultura de masas puede ayudar a mantener las culturas de cada país, pero también puede promover una forma de ver el mundo o un tipo de educación específico.
Aunque parece que busca unir a la comunidad de forma "democrática", algunos creen que no ayuda a que las personas se desarrollen de verdad, ni a que crezcan espiritualmente, ni a que mejoren su forma de ser o a que tengan una personalidad fuerte e independiente.
Aportaciones de Edgar Morin
Edgar Morin, un pensador importante, creía que no siempre son las grandes industrias culturales las que crean la cultura. Él decía que la gente, a través de movimientos artísticos y sociales, también genera mucha cultura. Son las personas en la sociedad moderna quienes crean ciertas ideas o "mitologías" que luego la industria cultural usa para su propio beneficio.
Morin presentó su teoría en su libro El Espíritu del Tiempo en 1962. Esta teoría era diferente a la "teoría crítica" y fue muy bien recibida por otro pensador, Umberto Eco.
Su teoría busca entender lo que sucede de forma analítica, sin juzgar, porque una visión muy elitista o muy popular sería demasiado personal. Lo importante es comprender el fenómeno.
Según Morin, la cultura de masas es una cultura que se afirma a sí misma y debería llamarse "la cultura de los tiempos modernos". No es una subcultura, sino una cultura completa por sí misma. Morin argumentaba que cualquier cultura se define por sus propios rituales, historias y héroes, y la cultura de masas también los tiene.
Véase también
En inglés: Media culture Facts for Kids
- Sociedad de masas
- Sociedad de consumo
- Medio de comunicación de masas
- Cultura del ocio
- Cultura popular
- Mainstream