robot de la enciclopedia para niños

Transvanguardia para niños

Enciclopedia para niños

La Transvanguardia (que significa "más allá de la vanguardia" en italiano) fue un movimiento artístico importante que surgió en Italia a finales de los años 70 y principios de los 80. Este estilo de arte se considera parte de la postmodernidad. El nombre fue creado en 1979 por el crítico de arte italiano Achille Bonito Oliva, quien lo usó para describir a un grupo de pintores italianos que se hicieron conocidos en la exposición "Aperto '80" de la Bienal de Venecia.

Este movimiento nació como una reacción al arte povera, un estilo artístico que había sido popular en Italia. La Transvanguardia proponía un regreso a la alegría y al uso de colores vivos en la pintura, después de un tiempo en que el arte conceptual había dominado la escena artística. Los artistas más destacados de este movimiento fueron Sandro Chia, Horacio de Sosa Cordero, Enzo Cucchi, Francesco Clemente, Nicola De Maria y Mimmo Paladino. También se puede mencionar al artista griego Jannis Kounellis.

Archivo:Francesco Clemente (San Francisco 1991)
Autorretrato de Francesco Clemente, San Francisco, 1991

¿Qué características tiene el arte de la Transvanguardia?

Los artistas de la Transvanguardia se distinguen por su estilo personal y variado, al que se le llama "eclecticismo subjetivo". Esto significa que volvieron a usar un lenguaje de pintura más clásico.

Temas y estilos en la Transvanguardia

  • Temas clásicos: A menudo usaban temas de la mitología antigua, como el minotauro o el cíclope, y escenas heroicas. Sus obras estaban llenas de colores expresivos.
  • "Nomadismo" artístico: Una característica importante es el "nomadismo". Esto significa que el artista tenía la libertad de explorar y tomar ideas de cualquier época o estilo del pasado. Podían inspirarse en obras de otros artistas sin restricciones.
  • Obras figurativas: Generalmente, sus obras eran figurativas, es decir, representaban personas, objetos o escenas reconocibles. Incluían referencias a la iconografía y les gustaba usar fragmentos de obras de arte del pasado.

Influencias y diferencias con otros movimientos

La Transvanguardia se inspiró principalmente en el Manierismo, un estilo artístico que surgió después del Renacimiento, así como en el propio Renacimiento y el Barroco. Aunque no querían seguir las reglas de las vanguardias tradicionales, sí tomaron algunos elementos de artistas del siglo XX, especialmente de las vanguardias históricas.

El resultado de todo esto era una mezcla de temas y estilos, a veces llamada "pastiche". A diferencia de los movimientos de vanguardia, los artistas transvanguardistas valoraban mucho su individualidad. No buscaban cambiar la sociedad ni transformar el arte de forma radical.

Este movimiento tiene puntos en común con otras tendencias artísticas de la época, como el neoexpresionismo, la nueva imagen, el grafiti y el bad painting. Varios artistas españoles también mostraron su influencia, como Guillermo Pérez Villalta, Chema Cobo, Carlos Franco y Antonio Gadea.

¿Cómo surgió la Transvanguardia?

La Transvanguardia italiana, también conocida como "Arte Cifra", se desarrolló en Italia entre finales de los años 70 y mediados de los 80. Su origen se debe a la idea del crítico Achille Bonito Oliva, quien en octubre de 1979 publicó un ensayo llamado La Transavanguardia Italiana en la revista Flash Art. En este ensayo, seleccionó a siete artistas italianos que estaban empezando a destacar: Sandro Chia, Francesco Clemente, Enzo Cucchi, Mimmo Paladino, Nicola De Maria, Marco Bagnoli y Remo Salvadori. Lo que unía a estos artistas era su forma de entender el arte y el uso de técnicas de pintura, lo que los diferenciaba de otras corrientes artísticas de esos años.

Contexto histórico y social

La Transvanguardia surgió como una respuesta visual a un momento de dificultades económicas y sociales en Italia. En esa época, la confianza en el progreso y en las instituciones se había debilitado. Por ejemplo, el aumento del precio del petróleo afectó mucho a la industria italiana, lo que llevó a un aumento del desempleo.

A pesar de estas circunstancias difíciles, fue en este periodo cuando comenzaron a aparecer cambios importantes que Italia enfrentaría en la década siguiente. Las empresas locales crecieron, algunos sectores clave de la industria se modernizaron y las exportaciones aumentaron. La economía italiana se transformó, volviéndose más enfocada en los servicios. A nivel social, las personas empezaron a valorar más su individualidad y a cuestionar las ideas establecidas.

La Transvanguardia aprovechó este ambiente de cambio y el nuevo individualismo. Se adaptó a la estética que se difundía a través de la televisión a color y al ambiente de prosperidad de la época.

Ideas principales de la Transvanguardia

La importancia del artista y su libertad

Aunque los artistas de la Transvanguardia no formaban un grupo con reglas muy estrictas, Achille Bonito Oliva los eligió por una actitud común: la importancia de la visión personal del artista.

  • Subjetividad del artista: El principio más importante era que el artista debía ser libre y realizar una búsqueda individual. Cada obra era única, llena de elementos diferentes y distinta de las demás.
  • Fragmentación: Estas diferencias de estilo, incluso dentro de una misma pintura, reflejaban la idea de que el individuo es complejo y está fragmentado, una idea que también exploraban los filósofos de la postmodernidad.
  • Sin impacto social directo: El arte de la Transvanguardia no buscaba cambiar la sociedad directamente. Más bien, se desvinculaba de ella, reflejando el creciente individualismo de la época.

Recuperación de técnicas tradicionales

Los artistas de la Transvanguardia volvieron a valorar las habilidades manuales, lo que les permitía ser más espontáneos que con otros medios como la fotografía o el vídeo. Usaban una gran variedad de técnicas tradicionales, especialmente la pintura, con un estilo más emocional e instintivo.

Este regreso a la figuración, usando formas y colores, se hizo de una manera que no era demasiado intelectual, con claras referencias a los aspectos más libres e irracionales de las vanguardias. El resultado era una pintura que a veces parecía sencilla o incluso "tosca", cuyo objetivo no era ser lógica y racional, sino poética y evocadora.

La Transvanguardia tuvo un éxito internacional rápido y amplio. A través de sus obras, también resaltó la importancia del "genius loci" nacional, es decir, las características únicas de cada región que corrían el riesgo de desaparecer debido a la estandarización del arte a nivel mundial.

Diferencias con el Arte Povera y el Arte Conceptual

Desde el principio, Achille Bonito Oliva se esforzó en destacar las diferencias entre la Transvanguardia y otras tendencias artísticas populares en Italia.

  • Arte Povera: Los artistas del Arte Povera usaban materiales sencillos y naturales. Su arte era abstracto y buscaba protestar contra la sociedad de consumo. Tenía un fuerte mensaje político.
  • Arte Conceptual: El Arte conceptual se basaba en ideas y proyectos. Se caracterizaba por ser menos material y más impersonal en la creación de las obras. Reflejaba la creencia en el progreso y en la capacidad del arte para resolver contradicciones.

La Transvanguardia se opuso a varios elementos de estos movimientos anteriores:

  • El compromiso político fue reemplazado por la idea de que el arte no influye directamente en la realidad.
  • El lenguaje abstracto fue sustituido por un regreso a lo figurativo.
  • La impersonalidad del artista fue cambiada por un renovado individualismo.

A pesar de estas diferencias, especialmente con la parte más académica de estas tendencias, la Transvanguardia sí tuvo algunos puntos en común con el Arte Povera. Por ejemplo, muchos de los artistas de la Transvanguardia habían experimentado con formas de trabajo similares en sus inicios, o habían trabajado cerca de artistas importantes de esas corrientes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Transavantgarde Facts for Kids

kids search engine
Transvanguardia para Niños. Enciclopedia Kiddle.