robot de la enciclopedia para niños

Jean-François Lyotard para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean-François Lyotard
Jean-Francois Lyotard cropped.jpg
Información personal
Nacimiento 10 de agosto de 1924
Versalles (Francia)
Fallecimiento 21 de abril de 1998
XV distrito de París (Francia)
Causa de muerte Leucemia
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Jean-François Lyotard
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Mikel Dufrenne
Información profesional
Ocupación Filósofo, filólogo, escritor, lingüista, epistemólogo, sociólogo, teórico literario, profesor universitario, crítico literario y profesor
Área Estética, psicoanálisis, ética y política
Empleador
  • Universidad Emory
  • Universidad de California en Irvine
  • Pritaneo Nacional Militar (1952-1956)
  • Sorbonne Universidad de París (1959-1967)
  • Universidad de París X Nanterre (1967-1970)
  • Universidad París I Panthéon-Sorbonne (1970-1972)
  • Universidad de París 8 (1972-1987)
Seudónimo François Laborde
Miembro de Socialismo o barbarie

Jean-François Lyotard (nacido en Versalles, Francia, el 10 de agosto de 1924 y fallecido en París el 21 de abril de 1998) fue un importante filósofo, sociólogo y crítico literario francés. Su trabajo abarcó muchos temas, como la forma en que conocemos las cosas (epistemología), la comunicación, el arte moderno y posmoderno, la literatura, la música, el cine, el tiempo, la memoria, el espacio y la relación entre el arte y la sociedad.

Lyotard es muy conocido por sus ideas sobre el posmodernismo a partir de los años 70. Analizó cómo esta nueva forma de pensar afectó a la vida de las personas. Fue uno de los fundadores del Colegio Internacional de Filosofía en París.

Entre los pensadores que influyeron en Lyotard se encuentran Immanuel Kant, Karl Marx, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein. Sus ideas sirvieron de base para el pensamiento crítico de Lyotard.

La vida de Jean-François Lyotard

Jean-François Lyotard era hijo de Jean-Pierre Lyotard y Madeleine Cavalli. Estudió en el Lycée Buffon y luego en el Liceo Louis-le-Grand en París. De niño, soñaba con ser artista, historiador, fraile o escritor. Incluso escribió una novela a los 15 años, pero no tuvo éxito. En su autobiografía Peregrinations (1986), Lyotard contó cómo se dio cuenta de que ninguna de esas profesiones era su "destino".

Sus estudios y primeros años

Lyotard estudió filosofía en la Sorbona a finales de los años 40. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, interrumpió sus estudios para ser voluntario de primeros auxilios en el ejército francés. Participó en la liberación de París en agosto de 1944. La guerra lo marcó profundamente, y esto lo llevó a interesarse por las ideas de cambio social.

En 1947, terminó sus estudios con una tesis llamada La indiferencia como un concepto ético. En ella, exploró la idea de la indiferencia en filosofías como el budismo zen, el estoicismo y el epicureísmo. Después de graduarse, trabajó en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia.

En sus primeros años, Lyotard participó en grupos de izquierda y sus ideas se desarrollaron dentro de lo que se conoce como el pensamiento crítico sobre la sociedad. Como alumno de Maurice Merleau-Ponty, también se interesó por la fenomenología, que es el estudio de cómo experimentamos el mundo. Publicó un libro sobre este tema para explicarlo de forma sencilla.

Más tarde, Lyotard se alejó de algunas de estas ideas y comenzó a desarrollar su propio pensamiento, que lo llevó al posmodernismo en los años 60. En esta época, se centró en el tema del deseo y en la importancia del lenguaje. También exploró el arte, especialmente la pintura, como una forma de expresar ideas profundas.

Estudió las obras de artistas como Paul Cézanne. Para Lyotard, las pinturas de Cézanne mostraban cómo el arte puede crear espacios que nos hacen sentir cosas nuevas y a veces inquietantes.

En 1950, Lyotard fue profesor de filosofía en Argelia. En 1971, obtuvo su doctorado con una tesis llamada Discurso, figura. Durante un tiempo, sus escritos se centraron en la política y en la guerra de Independencia de Argelia, que vivió de cerca.

Se casó con Andree May en 1948 y tuvieron dos hijas, Corinne y Laurence. Más tarde, en 1993, se casó con Dolores Djidzek, con quien tuvo un hijo, David.

Ideas principales de Lyotard

Lyotard creía que las conversaciones humanas ocurren en muchos campos diferentes, y que ninguno de ellos es más importante que los otros. En sus libros como La condición postmoderna (1979), criticó las teorías literarias de su tiempo y animó a la gente a pensar de forma más libre, sin preocuparse tanto por una única "verdad". Él pensaba que la época de las "grandes historias" o "metarrelatos" que intentaban explicar todo sobre la historia había terminado.

Lyotard también criticó la sociedad actual por darle demasiada importancia al dinero. Pensaba que la sociedad se adapta a todo si hay dinero de por medio. También criticó las "grandes historias" que intentan dar sentido a todo, como las ideas de la Ilustración o el pensamiento sobre la sociedad. Según Lyotard, estas grandes historias no logran liberar a las personas. La cultura posmoderna se caracteriza por no creer en estas grandes historias, porque sus resultados prácticos no han sido los esperados. En lugar de proponer un sistema nuevo, Lyotard sugería actuar en diferentes áreas para lograr cambios pequeños y concretos.

Participación en la vida pública

En 1954, Lyotard se unió a un grupo político francés llamado Socialismo o barbarie. Este grupo se formó para analizar nuevas formas de poder en la Unión Soviética. Durante la guerra de independencia de Argelia, el grupo buscaba criticar algunas ideas sobre la sociedad. Los escritos de Lyotard en ese tiempo se enfocaron en la política, especialmente en la situación de Argelia, que él conoció de primera mano. Escribió ensayos que animaban a los argelinos a luchar por su independencia de Francia y por un cambio social.

Después de algunas diferencias con otros miembros, Lyotard dejó Socialismo o Barbarie en 1964 y se unió a otro grupo llamado Poder Obrero, que también dejó en 1966. Aunque participó en los eventos de mayo de 1968 en Francia, se fue alejando de algunas ideas sobre la sociedad. Sentía que estas ideas eran demasiado rígidas y que intentaban organizar los deseos de las personas de una manera muy estricta, enfocándose demasiado en la producción industrial.

Carrera como profesor

Lyotard enseñó filosofía en Argelia de 1950 a 1952. En 1972, empezó a dar clases en la Universidad de París VIII, donde trabajó hasta 1987. Después de eso, fue profesor invitado en muchas universidades de todo el mundo, incluyendo la Universidad de California en Irvine, la Universidad Johns Hopkins, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad Yale y la Universidad de Montreal. También fue director fundador del Colegio Internacional de Filosofía en París. Antes de su fallecimiento, dividía su tiempo entre París y Atlanta, donde enseñaba en la Universidad Emory.

Obras importantes

Las obras filosóficas de Jean-François Lyotard se escribieron entre 1954 y 1998. Su primer libro, La Fenomenología (1954), analiza la importancia de la fenomenología en el pensamiento del siglo XX. Su última obra, La confesión de Agustín (1998), muestra su interés en temas religiosos desde su juventud.

El trabajo de Lyotard se caracteriza por oponerse a las ideas que intentan ser "universales" o "grandes historias" que lo explican todo. Él criticaba muchas de las afirmaciones de la Ilustración, que buscaban principios generales para todo.

¿Qué es la condición posmoderna?

Lyotard era escéptico sobre el pensamiento cultural "moderno". Su obra "La condición posmoderna" generó dudas sobre las teorías que intentan explicarlo todo. Lyotard argumenta que ya no necesitamos "grandes narrativas" debido a los avances tecnológicos desde la Segunda Guerra Mundial. Él decía que las historias que usamos para justificar un solo conjunto de reglas son injustas.

La pérdida de fe en estas "grandes narrativas" afectó cómo vemos la ciencia, el arte y la literatura. Las "pequeñas narrativas" se volvieron la forma adecuada de explicar los cambios sociales y los problemas. Lyotard sostenía que esto impulsaba la ciencia posmoderna. A medida que las grandes historias desaparecen, la ciencia pierde su fe en la búsqueda de una única verdad y debe encontrar otras formas de ser válida. Esto se conecta con el creciente poder de las máquinas de información. Lyotard pensaba que, en el futuro, para que el conocimiento fuera útil, tendría que convertirse en datos de computadora. Esto lo llevó a escribir The Inhuman (1988), donde describe un mundo dominado por la tecnología.

Lyotard llamó "legitimación" al proceso por el cual una ley o una idea científica se considera válida. Un enunciado científico debe cumplir ciertas condiciones para ser aceptado. Él señaló que, desde Platón, la validez de la ciencia y la validez de las leyes están relacionadas. El derecho a decidir qué es verdad se mezcla con el derecho a decidir qué es justo.

Además, Lyotard observó cómo la ciencia se ha convertido en una forma de validar las historias en la sociedad posmoderna. Él cuestionaba la producción de conocimientos científicos, que se han vuelto una forma de legitimación para quienes promueven la ciencia. Decía que el conocimiento se ha transformado en algo que se usa y se intercambia, con el fin de ser consumido y valorado de una manera específica. Así, para Lyotard, saber y poder son dos caras de la misma moneda: "¿Quién decide lo que es saber, y quién sabe lo que conviene decidir? La cuestión del saber en la era de la informática es más que nunca la cuestión del gobierno".

Según Lyotard, lo importante no es tanto la verdad como la eficacia de la información. Por eso, la ciencia y el derecho en las sociedades actuales se validan por su eficiencia. Esto lleva a la pérdida de conocimientos unificadores y a la aparición de saberes fragmentados, una mezcla de pequeños sistemas. Para que haya comunicación entre estos diferentes saberes, Lyotard destacó la importancia de los "juegos del lenguaje".

El fin de las "grandes historias" y los "juegos del lenguaje"

En “La condición posmoderna: informe sobre el saber” (1979), Lyotard describe el pensamiento "posmoderno" como una "incredulidad hacia las metanarrativas". Estas "grandes historias" son teorías generales sobre el mundo, como la idea de que la historia siempre progresa, que la ciencia puede conocerlo todo o que la libertad es absoluta. Lyotard argumenta que hemos dejado de creer que estas historias son suficientes para representarnos a todos. Él señala que las personas no se ponen de acuerdo sobre lo que es real y cada uno tiene su propia perspectiva. Nos hemos vuelto más conscientes de las diferencias y la diversidad, por eso la posmodernidad se caracteriza por muchas "pequeñas historias". Para explicar esto, Lyotard se basó en la idea de "juegos de lenguaje" del filósofo Ludwig Wittgenstein.

En las obras de Lyotard, los "juegos de lenguaje" se refieren a las muchas formas en que las comunidades crean significados y reglas para comunicarse. Esto significa que ya no creemos en una única "gran historia" de la liberación humana, que unía la ciencia, la historia y las cualidades humanas para justificar el progreso constante de la humanidad en riqueza y bienestar. Según esta gran historia, la ciencia se justificaba por la riqueza y la educación, y la historia avanzaba hacia la civilización.

Lyotard argumenta que las ideas de justicia e injusticia siguen siendo importantes en el posmodernismo. La injusticia, para él, es usar las reglas de un "juego de lenguaje" y aplicarlas a otro de forma incorrecta. El comportamiento ético consiste en estar atento a esta injusticia, prestando atención a las cosas en su particularidad y no encerrándolas en ideas abstractas. Hay que reconocer lo que él llama el "différend", que es un conflicto entre dos partes que no se puede resolver de manera justa porque sus formas de hablar o entender son incompatibles. Sin embargo, el primer paso para encontrar una solución es poder unir a las dos partes y entender sus puntos de vista.

El "Différend"

En su libro "Le Différend", Lyotard explica que el lenguaje a veces falla. Es un momento en el que algo que debería poder expresarse con palabras, aún no puede. Él dice que las personas que pensaban que podían usar el lenguaje para comunicarse, aprenden a través del dolor del silencio (y el placer de inventar un nuevo lenguaje). Lyotard cuestiona la idea de que el significado de las frases se determina por lo que se refieren. El significado de una frase no puede fijarse apelando a la realidad, porque la realidad misma es un conjunto de significados que compiten.

Lo Sublime en el arte

Lyotard escribió mucho sobre estética, que es el estudio de la belleza y el arte. A pesar de ser conocido como posmodernista, apoyaba mucho el arte modernista. Lyotard veía el posmodernismo como una forma de pensar que siempre ha existido, no como un período histórico específico. Le gustaban las obras de arte que nos hacían pensar y nos mostraban los límites de nuestra comprensión. Lyotard escribió sobre artistas como Valerio Adami, Daniel Buren, Marcel Duchamp, y también sobre Paul Cézanne y Wassily Kandinsky.

Desarrolló estas ideas desde el punto de vista de lo "sublime". Este término se refiere a la experiencia de una mezcla de ansiedad y placer que sentimos al enfrentarnos a paisajes imponentes y poderosos, como una montaña enorme. Lo sublime es la unión de dos sentimientos opuestos.

Lyotard se interesó mucho en la explicación de lo sublime que dio Immanuel Kant en su libro Crítica del Juicio. Kant explica esta mezcla de ansiedad y placer diciendo que hay dos tipos de experiencia "sublime". En lo sublime "matemáticamente", un objeto es tan grande que nuestra mente no puede comprenderlo por completo. Sentimos un choque entre nuestra razón (que sabe que todo es finito) y nuestra imaginación (que ve un objeto inmensamente grande y lo siente infinito). En lo sublime "dinámico", nuestra mente se asusta ante un objeto mucho más poderoso que nosotros, que podría aplastarnos. Kant aclara que esto es una experiencia estética, no un peligro físico real.

Lo que es inquietante de lo sublime matemáticamente es que nuestras facultades mentales no pueden representar completamente lo que sabemos que está ahí. Sabemos que es una montaña, pero no podemos verla "toda" en nuestra percepción. Con lo sublime dinámico, el sentido de peligro nos hace conscientes de que somos seres materiales, pero también seres con razón. Nuestro cuerpo puede ser pequeño ante el poder, pero nuestra razón no. Esto explica por qué lo sublime es una experiencia de placer y ansiedad.

A Lyotard le fascinaba que Kant, uno de los grandes pensadores de la Ilustración, admitiera que la mente no siempre puede organizar el mundo de forma racional. Algunos objetos simplemente no pueden ser asociados con conceptos de forma ordenada. Para Lyotard, esto es algo bueno. Las ideas generales no prestan suficiente atención a la particularidad de las cosas. Lo que sucede en lo sublime es una crisis donde nos damos cuenta de que nuestra imaginación y razón no son suficientes. Lo que presenciamos, dice Lyotard, es el "différend", la tensión de la mente al límite de su capacidad de comprender.

Últimos años y fallecimiento

Algunos de los últimos trabajos de Lyotard antes de morir fueron sobre el escritor y político francés André Malraux. Una de sus obras es una biografía, Firmado, Malraux. Lyotard estaba interesado en las ideas de Malraux sobre el arte y la sociedad. Otra obra tardía de Lyotard fue La Confesión de Agustín, un estudio sobre el tiempo. Este trabajo quedó inconcluso y se publicó después de su muerte.

Lyotard volvió a hablar de la idea de lo posmoderno en ensayos como "La posmodernidad explicada a los niños" y "Fábulas posmodernas". En 1998, mientras se preparaba para una conferencia, falleció inesperadamente de leucemia, una enfermedad que había avanzado rápidamente. Fue enterrado en el Cementerio del Père-Lachaise en París.

Después de su muerte, se organizó un homenaje en su honor. El trabajo de Lyotard sigue siendo importante en campos como la política, la filosofía, la sociología, la literatura y el arte. Para conmemorar el décimo aniversario de su fallecimiento, se realizó un simposio internacional en París en 2007.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean-François Lyotard Facts for Kids

kids search engine
Jean-François Lyotard para Niños. Enciclopedia Kiddle.