robot de la enciclopedia para niños

Platón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Platón
Plato Pio-Clemetino Inv305.jpg
Busto de Platón del siglo IV a. C. copia romana de un original griego (Museo Pio-Clementino del Vaticano)

Escolarca
por Academia de Atenas
387 a. C.-347 a. C.

Información personal
Nombre de nacimiento Ἀριστοκλῆς
Nombre en griego antiguo Πλάτων
Nacimiento 427 a. C.
Atenas o Egina
Fallecimiento 347 a. C. (c. 80 años)
Antigua Atenas, Antigua Grecia
Causa de muerte Muerte natural
Nacionalidad Griega
Lengua materna Griego antiguo
Familia
Padres Aristón de Atenas
Perictione
Educación
Alumno de Sócrates
Crátilo
Teodoro de Cirene
Hermógenes
Información profesional
Ocupación Filósofo
Área Filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmología, cosmogonía, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación
Alumnos Aristóteles, Eudoxo de Cnido, Jenócrates, Heráclides Póntico, Espeusipo, Filipo de Opunte y León de Bizancio
Movimiento Platonismo
Género Diálogo platónico
Obras notables Diálogos de Platón
Carrera deportiva
Deporte Lucha griega

Platón (nacido como Aristocles, c. 427 a.C. - 347 a.C.) fue un importante filósofo griego. Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, dos de las figuras más influyentes en la historia del pensamiento.

En el año 387 a.C., Platón fundó la Academia de Atenas, una escuela que funcionó por más de novecientos años. Aristóteles estudió allí durante unos veinte años.

Platón escribió la mayoría de sus obras en forma de diálogo. En ellas exploró temas como la filosofía política, la ética, la psicología, el conocimiento y la educación. Se cree que todas sus obras se han conservado completas.

Platón usó mitos y alegorías para explicar sus ideas. Una de sus teorías más famosas es la de las "Ideas". Según esta, el mundo que vemos es solo una "sombra" de un mundo más real y perfecto. También creía que el alma humana es inmortal y que el conocimiento es un "recordar" lo que el alma ya sabía.

Platón es considerado uno de los fundadores de la filosofía política. Pensaba que una ciudad justa debería ser gobernada por "filósofos reyes", personas sabias y justas. Intentó aplicar sus ideas en la ciudad de Siracusa, pero no tuvo éxito. De Platón también vienen los conceptos de "amor platónico" (un amor puro y espiritual) y "sólidos platónicos" (formas geométricas perfectas).

Platón falleció a los 80 años, dedicando sus últimos años a enseñar en la Academia. Su sobrino Espeusipo continuó su legado. Las ideas de Platón han influido en muchas religiones y filósofos a lo largo de la historia.

¿Quién fue Platón?

Nacimiento y primeros años

Platón nació alrededor del año 427 a.C. en Atenas o en la isla de Egina. Pertenecía a una familia noble de Atenas. Su padre, Aristón de Atenas, se decía descendiente de antiguos reyes. Su madre, Perictione, estaba emparentada con Solón, un famoso legislador.

Platón tenía dos hermanos mayores, Glaucón y Adimanto, y una hermana menor, Potone. También tuvo un medio hermano, Antifonte. Algunos de sus parientes maternos, como Critias y Cármides, fueron parte de un gobierno autoritario en Atenas. Aunque Platón no estaba de acuerdo con la democracia de su tiempo, tampoco apoyó las acciones violentas de sus parientes.

Su nombre

El verdadero nombre de Platón era Aristocles. El apodo "Platón" se lo puso su profesor de gimnasia. Significa "aquel que tiene anchas espaldas", según cuenta Diógenes Laercio en su libro Vida de los filósofos ilustres.

Su educación y el encuentro con Sócrates

Archivo:Herma of Plato - 0042MC
El apodo Platón se le atribuyó por su espalda ancha. Herma del Museo Capitolino, Roma.

Desde joven, Platón mostró ser muy inteligente y modesto. Le gustaba estudiar y se interesó por la pintura, la poesía y el teatro. Incluso se dice que escribió tragedias, pero dejó de hacerlo cuando conoció a Sócrates. Platón también se interesó por la gimnasia y el deporte.

Antes de conocer a Sócrates, Platón estudió con Crátilo, quien creía que todo cambia constantemente. Esto significaba que no se podía tener un conocimiento seguro de nada. Sin embargo, cuando Platón conoció a Sócrates, se convenció de que sí existían verdades permanentes que podían conocerse. Estas verdades no eran del mundo sensible (lo que vemos y tocamos), sino del mundo de las ideas. Este fue el origen de su famosa Teoría de las Ideas.

Platón conoció a Sócrates cuando tenía unos 20 años. Se convirtió en uno de sus alumnos más cercanos. En el año 399 a.C., Sócrates fue condenado a muerte en Atenas, acusado de no creer en los dioses y de "corromper a la juventud". Platón estuvo muy afectado por la muerte de su maestro.

Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó a Megara y posiblemente a otros lugares como Cirene y Egipto. Se cree que sus viajes a Italia y Sicilia son más seguros. En Italia, tuvo contacto con filósofos que influyeron mucho en sus ideas, como los pitagóricos. En el año 387 a.C., viajó a Siracusa, donde conoció a Dión, cuñado del gobernante Dionisio.

La Academia y sus últimos años

Archivo:Académie de Platon - Mosaique romaine - Naples MANN 124545
Mosaico del siglo I hallado en Pompeya que representa a la Academia de Platón. Actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Al regresar de Sicilia, Platón compró un terreno a las afueras de Atenas, en un lugar dedicado al héroe Academo. Allí fundó la Academia, una de las primeras instituciones de enseñanza superior. La Academia funcionó sin interrupción hasta el año 529 d.C., cuando fue cerrada.

En la Academia se enseñaban diversas ciencias como aritmética, geometría, astronomía y música. Estas materias preparaban a los estudiantes para la dialéctica, que era el método principal de investigación filosófica. También se formaba a los filósofos en política para que pudieran gobernar o asesorar. Muchos filósofos importantes estudiaron allí, incluyendo Aristóteles.

Platón también fue influenciado por otros pensadores. De Pitágoras tomó ideas sobre la armonía y las formas. De Anaxágoras, la idea de que la inteligencia organiza todo. Y de Parménides, la idea de que existe un Ser inmutable.

Platón murió en el año 347 a.C., a los 80 u 81 años. Pasó sus últimos años enseñando en la Academia. En 2024, se anunció el hallazgo de su tumba cerca de su escuela, un detalle confirmado por un antiguo pergamino.

Las obras de Platón

Archivo:POxy3679 Parts Plato Republic
Papiro Oxyrhynchus, con fragmento de la República.

Todas las obras de Platón, excepto algunas cartas y la Apología, están escritas en forma de diálogos. En ellos, un personaje principal, casi siempre Sócrates, conversa con otros sobre temas filosóficos. Platón usaba esta forma para explorar ideas y presentar diferentes puntos de vista.

Diálogos más importantes

Entre sus diálogos más influyentes se encuentran:

  • Crátilo: Examina la relación entre el lenguaje y la realidad.
  • Menón: Investiga si la virtud puede enseñarse y presenta la teoría de la reminiscencia.
  • Fedón: Demuestra la naturaleza inmortal del alma y desarrolla la teoría de las Ideas.
  • El banquete: Explica la doctrina platónica sobre el amor.
  • La República: Un diálogo extenso que trata sobre el estado ideal, la psicología, la educación y el conocimiento.
  • Fedro: Desarrolla una teoría psicológica y aborda temas como el deseo, el amor y la belleza.
  • Teeteto: Busca la naturaleza y definición del conocimiento.
  • Parménides: Una crítica de Platón a su propia teoría de las Ideas.
  • Sofista: Reestructura el mundo de las ideas y explica el concepto de no-ser.
  • Político: Expone el método dialéctico y la teoría del verdadero político y Estado.
  • Timeo: Un ensayo influyente sobre el origen del universo, la física y el destino final.
  • Leyes: Una teoría extensa sobre la constitución adecuada del Estado, más realista que la de La República.

Platón también escribió otros diálogos como Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias menor, Protágoras, Gorgias, Menéxeno, Eutidemo y Critias.

¿Cómo se citan las obras de Platón?

Las obras de Platón se organizan usando la paginación de Stephanus. Este sistema divide las obras en números y cada número en secciones (a, b, c, d, e). Esto permite citar los textos de Platón de manera precisa.

Etapas de sus diálogos

Los trabajos de Platón se pueden clasificar según su etapa de madurez:

  • Juventud (393-389 a.C.)
    • Se centran en la ética y están muy influenciados por Sócrates.
    • Ejemplos: Apología de Sócrates, Critón, Protágoras.
  • Transición (388-385 a.C.)
    • Abordan temas políticos y un primer acercamiento a la Teoría de la Reminiscencia.
    • Ejemplos: Gorgias, Crátilo, Menón.
  • Madurez (385-370 a.C.)
    • Platón introduce la Teoría de las Ideas y desarrolla la Reminiscencia.
    • Ejemplos: Fedón, Banquete, República, Fedro.
  • Vejez (369-347 a.C.)
    • Revisa sus ideas anteriores, centrándose en la lógica, la ciencia y la política.
    • Ejemplos: Parménides, Teeteto, Leyes, Timeo.

En sus primeros diálogos, Platón se parece mucho a Sócrates. En los diálogos de madurez, desarrolla sus propias ideas, como la Teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma. En los últimos diálogos, Sócrates aparece menos, y Platón explora preguntas más directas sobre la ética.

Las ideas principales de Platón

La Teoría de las Ideas

Archivo:Loc-plato-highsmith cropped

La teoría más conocida de Platón es la de las Ideas o Formas. Él creía que las cosas que vemos en el mundo sensible (lo que percibimos con los sentidos) son imperfectas. Estas cosas son solo copias de "Ideas" perfectas y eternas que existen en un mundo aparte, el mundo inteligible. Por ejemplo, un círculo dibujado en un papel es imperfecto, pero la Idea de Círculo es perfecta y existe para siempre.

Para Platón, la única forma de conocer estas Ideas perfectas es a través de la razón y el entendimiento, no con los sentidos, que pueden engañarnos.

El saber y la opinión

Platón también habló mucho sobre la diferencia entre el saber (conocimiento verdadero) y la opinión. La opinión se basa en lo que percibimos con los sentidos, que es cambiante. El saber, en cambio, se basa en la razón y se refiere a las Ideas inmutables.

El gobierno ideal

Platón tenía ideas muy claras sobre cómo debería ser un gobierno ideal. Creía que la aristocracia (el gobierno de los mejores y más sabios) era la forma más perfecta.

Pensaba que la sociedad debería dividirse en tres clases, que correspondían a las partes del alma humana:

  • Artesanos o labradores: Son los trabajadores, relacionados con la parte del alma que tiene deseos y apetitos.
  • Guerreros o guardianes: Son los valientes y fuertes, que representan el "espíritu" del alma.
  • Gobernantes o filósofos: Son los inteligentes y racionales, los más adecuados para tomar decisiones. Representan la "razón" del alma.
Artesanos Guardianes Gobernantes
Alma Deseos Espíritu Razón
Virtud Moderación Valentía Sabiduría
Metal Hierro y bronce Plata Oro

Los filósofos reyes

Archivo:Ακαδημία Αθηνών-Σύνταγμα 03
Estatua de Platón en la Academia de Atenas.

Platón creía que solo los filósofos, por su sabiduría y conocimiento de las Ideas, eran aptos para gobernar. Él decía: "Hasta que los filósofos gobiernen como reyes... las ciudades no tendrán paz".

Para evitar que los gobernantes abusaran de su poder, Platón proponía que vivieran de forma sencilla, sin dinero ni propiedades, y sin vida familiar propia.

La justicia

Para Platón, la Justicia era lo más importante en una ciudad y en una persona. La justicia en la sociedad se lograría con la armonía entre las clases sociales. En el individuo, se lograría con el equilibrio de las partes del alma.

Los derechos de las mujeres

Platón tenía una visión avanzada para su tiempo sobre las mujeres. En su obra La República, propuso que las mujeres pudieran ser parte de la clase de los guardianes y, al final, incluso filósofas gobernantes. Esto era muy diferente de la opinión común en la Antigua Grecia, donde las mujeres tenían un papel muy limitado.

El alma y el cuerpo

Archivo:Terracotta amphora (jar) MET DT4360
El auriga representa el alma racional y los caballos el alma concupiscible e irascible.

Platón pensaba que el ser humano está formado por dos partes: el cuerpo (material) y el alma (inmaterial). Para él, el alma es más importante y tiene prioridad sobre el cuerpo. Creía que el cuerpo es como una "cárcel" para el alma, y que el alma desea regresar al mundo de las Ideas.

Platón dividió el alma en tres partes:

  • Alma racional: Es inmortal, inteligente y se encuentra en el cerebro. Su virtud es la prudencia y la sabiduría.
  • Alma irascible: Es la fuente de las emociones nobles como el valor y el coraje. Se encuentra en el pecho y muere con el cuerpo. Su virtud es la fortaleza.
  • Alma de los deseos: Es la fuente de los apetitos y deseos corporales. Se encuentra en el vientre y es mortal. Su virtud es la templanza.

Platón creía que el alma racional es inmortal y que vive en el mundo de las Ideas antes de unirse al cuerpo.

El conocimiento

Las ideas de Platón también influyeron en cómo entendía el conocimiento y el aprendizaje. En su diálogo Menón, explica que aprender es en realidad "recordar" conocimientos que el alma ya tenía antes de nacer.

Platón distinguía entre dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento de las cosas sensibles (Doxa o opinión): Es lo que percibimos con los sentidos. No es un conocimiento verdadero porque el mundo sensible cambia constantemente. Se divide en:
    • Imaginación (Eikasía): El nivel más bajo, donde solo conocemos imágenes o sombras de las cosas.
    • Creencia (Pistis): Un nivel un poco más alto, donde conocemos los objetos físicos directamente, pero aún son cambiantes.
  • Conocimiento inteligible (Episteme o ciencia): Es el verdadero conocimiento, que se refiere a la realidad inmutable de las Ideas. Se divide en:
    • Conocimiento discursivo (Diánoia): Se refiere a las matemáticas y la geometría, donde se razona a partir de hipótesis.
    • Inteligencia pura (Nous): El nivel más alto, donde se alcanza el conocimiento de las Ideas y, finalmente, la Idea del Bien, que es el principio de todo.

La alegoría de la caverna

Archivo:An Illustration of The Allegory of the Cave, from Plato’s Republic
"El mito sirve a Platón para ejemplificar la distinción entre mundo sensible y mundo inteligible (dualismo ontológico), y la distinción entre opinión y saber (dualismo epistemológico)."

En su obra La República, Platón usa la alegoría de la caverna para explicar su teoría del conocimiento. Imagina a unas personas encadenadas en una cueva, viendo solo las sombras de objetos proyectadas en una pared por un fuego. Para ellos, esas sombras son la única realidad.

Si uno de ellos fuera liberado y saliera de la cueva, vería los objetos reales y la luz del Sol. Al principio le costaría, pero luego se daría cuenta de que las sombras eran solo una ilusión. El Sol representa la Idea del Bien, la fuente de todo conocimiento y realidad. Esta alegoría muestra cómo el mundo que percibimos es solo una "sombra" del mundo de las Ideas.

El símil de la línea

Platón también usó el símil de la línea para explicar los diferentes niveles de realidad y conocimiento.

Símil de la línea
D C B A
Archivo:1D line
1D line
Mundo sensible Mundo inteligible
Sombras / imágenes Objetos físicos Objetos matemáticos Ideas o Formas
Dialéctica
Archivo:Progress axis arrow
Progress axis arrow
Reminiscencia
Idea de Bien
Imaginación Creencia Razón discursiva Razón intuitiva
Opinión (doxa) Ciencia (episteme)

La línea se divide en dos grandes secciones: el mundo sensible y el mundo inteligible. Cada una de estas secciones se divide a su vez en dos, representando diferentes grados de realidad y conocimiento.

  • Mundo sensible:

* Imaginación: Conoce las sombras y reflejos de los objetos. * Creencia: Conoce los objetos físicos directamente.

  • Mundo inteligible:

* Razón discursiva: Conoce los objetos matemáticos y geométricos. * Razón intuitiva: Conoce las Ideas o Formas, siendo el nivel más alto de conocimiento.

La ética

Archivo:Platón (Ceuta)
Estatua de Platón en Ceuta.

Platón exploró la ética en varios diálogos, discutiendo la virtud, el vicio, el placer y la justicia. Para él, el "Bien" es la Forma suprema, que está más allá de todo.

La felicidad es el objetivo final de la vida humana, tanto para el individuo como para la sociedad. La felicidad se logra viviendo de acuerdo con la naturaleza humana, cultivando el alma y buscando el equilibrio a través de una vida virtuosa. Las virtudes principales para Platón son la justicia, la prudencia, la fortaleza y la templanza.

La estética: belleza y arte

Para Platón, la belleza perfecta existe solo como una Forma eterna. En su diálogo Banquete, Platón explica el concepto de amor platónico, que es un amor puro y espiritual que nos eleva hacia el conocimiento divino. En este diálogo, se presenta la "escalera del amor", que describe cómo el amor puede ascender desde la belleza física hasta la contemplación de la Belleza en sí misma.

Platón tenía una visión compleja del arte y la poesía. En La República, criticó el arte por ser una imitación de la realidad, y por lo tanto, una "copia de una copia" de las Ideas. Sin embargo, en otros diálogos, como el Fedro, reconoce que la poesía puede estar inspirada por las musas.

La cosmología

La cosmología de Platón se presenta principalmente en su diálogo Timeo. En esta obra, Platón describe cómo el Demiurgo (una especie de creador divino) ordenó el universo a partir de una materia preexistente, usando las Ideas como modelo.

Platón creía que la Tierra era esférica y que el universo también era esférico, ya que la esfera es la forma más perfecta. También asoció los cuatro elementos clásicos (tierra, aire, agua y fuego) con los sólidos platónicos (formas geométricas perfectas).

Ideas sobre la educación

Platón fue el primer filósofo en conectar la educación con el Estado. Creía que la educación debía ser obligatoria para todos los jóvenes y supervisada por el gobierno. Su objetivo era formar ciudadanos virtuosos y justos, capaces de gobernar y ser gobernados.

En su obra Leyes, Platón detalla cómo debería ser esta educación:

  • De los 3 a los 6 años: Los niños deben ser tratados con equilibrio, sin demasiada dureza ni demasiada permisividad. Deben aprender a través de juegos.
  • A los 10 años: Deben aprender a leer y escribir.
  • En la juventud: Deben estudiar gimnasia, música, danza, aritmética, geometría y astronomía.
  • Las mujeres también deben recibir educación, incluso en el uso de armas para defender la ciudad.

Platón propuso la creación de un "Consejo Nocturno" para supervisar las reformas educativas y los contenidos de enseñanza.

La influencia de Platón

La influencia de Platón en la historia de la filosofía occidental es inmensa. Sus ideas sentaron las bases del idealismo europeo y han sido fundamentales en la filosofía, la política, la psicología, la ética, la estética y la epistemología. Su alumno, Aristóteles, también fue crucial para el desarrollo de la lógica y la ciencia moderna.

Las ideas de Platón influyeron en filósofos cristianos como San Agustín y en pensadores islámicos y judíos durante la Edad Media. En el Renacimiento, sus obras fueron redescubiertas y traducidas, inspirando a figuras como Marsilio Ficino.

En las matemáticas y las ciencias, la influencia de Platón ha sido muy fuerte. Filósofos y científicos posteriores, como Gottlob Frege y Albert Einstein, han reconocido la importancia de sus ideas.

Críticas a Platón

A pesar de su gran importancia, Platón también ha recibido críticas. Algunos filósofos, como Diógenes de Sínope, criticaron su Teoría de las Ideas, argumentando que solo veían objetos materiales, no sus esencias ideales. El propio Platón consideró algunas de estas objeciones en su diálogo Parménides.

Aristóteles, su alumno, también argumentó que las Formas de Platón eran abstracciones idealizadas de los ejemplos que se encuentran en el mundo real.

Representaciones de Platón

Pinturas

Esculturas

Eponimia

  • El cráter lunar Plato lleva este nombre en su memoria.
  • El asteroide (5451) Plato también conmemora su nombre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plato Facts for Kids

kids search engine
Platón para Niños. Enciclopedia Kiddle.