robot de la enciclopedia para niños

Gorgias (diálogo) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Gorgias beginning. Editio princeps
Primera página del Gorgias

Gorgias es uno de los diálogos escritos por el famoso filósofo Platón. Fue creado en una etapa intermedia de su vida, entre los años 388 y 385 antes de Cristo. En este diálogo, Platón explora un tema muy importante: la retórica, que es el arte de hablar bien y persuadir a los demás.

¿De qué trata el diálogo Gorgias?

Este diálogo nos invita a pensar sobre cómo se usa la retórica y qué significa realmente. También explora la relación entre el arte de persuadir y la forma correcta de vivir, es decir, la ética.

El Gorgias se centra en la idea de que la retórica (el arte de convencer con palabras) y el buen vivir (tener una vida feliz y justa) están en constante debate. Para Sócrates, el personaje principal, la retórica es una herramienta que puede ser peligrosa si se usa de forma incorrecta. Él critica los abusos que se cometían con ella en su tiempo. En la antigua Grecia, la palabra era muy poderosa, ya que permitía convencer a otros sobre asuntos importantes.

Los expertos han debatido mucho sobre cómo dividir este diálogo. Una forma común de entenderlo es separarlo en tres partes, según los personajes con los que Sócrates conversa:

  • Primera parte: Sócrates y Gorgias. Aquí se discute qué es la retórica y para qué sirve.
  • Segunda parte: Sócrates y Polo. Se pregunta si es peor cometer una injusticia o sufrirla.
  • Tercera parte: Sócrates y Calicles. Se abordan ideas sobre la sociedad y la vida humana.

Aunque hay diferentes opiniones sobre los cortes exactos, estas tres conversaciones principales forman una unidad que explora los temas de la retórica, la justicia y la vida buena.

¿Cuándo fue escrito el Gorgias?

Los estudiosos han usado métodos para analizar el estilo de escritura de Platón y han ubicado al Gorgias entre sus obras más tempranas. Se cree que pudo haber sido escrito después del primer viaje de Platón al sur de Italia, alrededor del año 387 a.C. Esto se debe a que el diálogo menciona ideas de los pitagóricos, como lo que le sucede al alma después de la vida, y también ejemplos matemáticos.

¿Cuándo ocurren los hechos del diálogo?

Platón no especifica una fecha exacta para la conversación en el Gorgias. Sin embargo, a lo largo del diálogo, se mencionan eventos históricos que nos dan pistas sobre el momento en que podría haber ocurrido:

  • Se habla de la reciente muerte de Pericles, un líder ateniense, lo que sitúa la conversación alrededor del 429 a.C.
  • Se menciona la primera visita de Gorgias a Atenas en el 427 a.C.
  • Hay referencias a eventos que ocurrieron antes del 415 a.C., como una predicción de Alcibíades.
  • También se alude a la llegada al poder de Arquelao en el 413 a.C.
  • Se cita una obra de Eurípides del 411 a.C.
  • Se hace referencia al juicio de los generales después de la batalla de Arginusas en el 405 a.C.

Personajes principales

En el diálogo Gorgias, varios personajes interactúan con Sócrates, cada uno representando diferentes puntos de vista:

  • Querefonte: Es un amigo mayor de Sócrates. Es conocido por haber preguntado al Oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates. Su participación en el diálogo es muy breve al principio.
  • Gorgias: Un famoso sofista (maestro de sabiduría y retórica) de la antigua Grecia. Era muy respetado por su habilidad para hablar y persuadir. Se definía a sí mismo como un gran retórico. Platón lo presenta de una manera más favorable que a otros personajes del diálogo.
  • Polo: Es un joven estudiante de Gorgias. No se sabe mucho de él fuera de lo que Platón describe.
  • Calicles: Es el personaje que más se opone a Sócrates. No se tienen datos históricos sobre él, por lo que algunos creen que Platón lo creó para representar ciertas críticas a la filosofía de Sócrates. Aunque discute los temas más importantes con Sócrates, el diálogo lleva el nombre de Gorgias, ya que Calicles representa las consecuencias negativas de usar la retórica sin responsabilidad.
  • Sócrates: El famoso filósofo ateniense. En el diálogo, Sócrates defiende la importancia de un buen gobierno y la enseñanza de la justicia. Él cree que la verdadera sabiduría está en buscar el bien y la verdad, incluso si eso significa ir en contra de las opiniones populares.

Diálogo con Gorgias

Cuando Sócrates le pregunta a Gorgias sobre su profesión, este se presenta como un retórico. Explica que la retórica es el arte de persuadir con palabras y que enseña a sus alumnos a debatir y convencer. Gorgias elogia su arte, diciendo que puede tratar cualquier tema y defender cualquier postura, pero también admite que debe estar ligada a la justicia.

Sócrates, con sus preguntas, muestra las contradicciones en las ideas de Gorgias. Él define la retórica no como un arte verdadero, sino como una simple práctica que busca agradar, comparándola con la cocina. Incluso llega a decir que es algo negativo porque busca el placer en lugar del verdadero bien.

Diálogo con Polo

Polo se da cuenta de que Gorgias está en problemas y le reclama a Sócrates por aprovecharse de su maestro. Sócrates le pide a Polo que se atenga a un método de preguntas y respuestas cortas.

Polo le pide a Sócrates que defina la retórica. Sócrates responde que no es un "arte" (téchne), sino una habilidad basada en la experiencia que busca producir agrado y placer. Polo acepta que el objetivo es el placer, pero Sócrates insiste en que la retórica se parece a la cocina, ya que ambas son formas de adulación (halagar a alguien para conseguir algo).

Para explicar mejor la retórica, Sócrates compara el alma y el cuerpo. Dice que para el bienestar del cuerpo existen la gimnasia y la medicina. Para el bienestar del alma, existen la legislación (hacer leyes justas) y la justicia. Luego, Sócrates explica que hay prácticas que solo buscan la apariencia de bien o el placer, sin ser verdaderos artes. Por ejemplo, la cosmética busca la apariencia de salud en el cuerpo, y la cocina busca el placer en el cuerpo. De la misma manera, la sofística (enseñanza de la retórica sin ética) se parece a la legislación, y la retórica se parece a la justicia. Así, la retórica es para el alma lo que la cocina es para el cuerpo: algo que agrada, pero no necesariamente bueno.

Polo objeta que la retórica tiene mucha influencia en la política. Sócrates le dice que si el poder es un bien, los retóricos y los tiranos son los menos poderosos. Polo argumenta que los oradores tienen el poder de arruinar o matar a quien quieran. Sócrates responde que arruinar y matar no son fines, sino medios. La retórica da el poder de hacer lo que a uno le parezca, pero esto no siempre es útil si no se hace lo que es bueno.

Polo no acepta que ha sido refutado y apela a los sentimientos. Pregunta si Sócrates no sentiría envidia de alguien que condena a muerte a quien quiere. Sócrates responde que no se debe envidiar a los infelices, sino compadecerlos. Él afirma que es mejor sufrir una injusticia que cometerla. Para Sócrates, tener mucho poder no significa hacer lo que a uno le parezca. El poder es bueno si se usa para hacer el bien y actuar con justicia, pero es malo si se usa injustamente.

Polo da el ejemplo de Arquelao, un rey que cometió muchas injusticias, para argumentar que cometer injusticia no impide la felicidad. Sócrates no está de acuerdo y dice que la felicidad no se logra con la injusticia. Si Arquelao es infeliz, lo será aún más si sus crímenes quedan sin castigo. Un hombre que es castigado por sus crímenes es menos infeliz que uno que no recibe castigo. Sócrates busca demostrar que Polo, y cualquier persona, en el fondo están de acuerdo con él en que es peor cometer injusticia que sufrirla.

Polo reconoce que cometer injusticia es más feo (vergonzoso) que sufrirla, pero niega que sea peor (más dañino). Sócrates define lo bello como lo útil o lo que da placer al que lo ve, y lo feo como lo perjudicial o lo que causa dolor. Si cometer injusticia es más feo, es porque es más perjudicial. Como no es más doloroso, debe ser lo que más daño cause.

Luego, discuten si recibir un castigo es el mayor de los males (como cree Polo) o si es mejor que no recibirlo (como cree Sócrates). Si el castigo es justo, es algo bueno, y quien lo sufre se beneficia. Sócrates compara la injusticia con una enfermedad del alma. Así como la medicina cura las enfermedades del cuerpo, la justicia cura las del alma. El hombre más feliz es el que no tiene maldad en el alma. Le sigue el que se libra de la maldad mediante el castigo. El más infeliz es el que conserva la injusticia y no se libra de ella. Quien recibe su merecido castigo estará mejor que alguien como Arquelao.

Para Sócrates, el mejor uso de la retórica sería asegurar que nuestros amigos, familiares y nosotros mismos nos presentemos ante la justicia cada vez que cometamos un error, pidiendo el castigo necesario. Y si un enemigo comete una injusticia, la retórica puede ser útil para que no escape al castigo, ya que el peor de los males es que un injusto no reciba su merecido. Lo peor que se le podría desear a un enemigo es que disfrute de los resultados de su maldad.

Diálogo con Calicles

Calicles le aconseja a Sócrates que deje de filosofar y se dedique a actividades más "serias", como los asuntos públicos. Sócrates le plantea la diferencia entre el bien y el placer, o el mal y el dolor. Después de una larga discusión, Calicles se cansa y se retira, dejando a Sócrates hablando solo.

Sócrates concluye que la vida debe buscar el bien. Por eso, la participación en la vida pública debe servir para mejorar a los ciudadanos. Él cree que ningún político griego, ni siquiera los famosos Temístocles y Pericles, ha logrado esto. Sócrates se considera a sí mismo el único político verdadero, porque busca el bien de los ciudadanos, no solo su placer, aunque esto le cause problemas.

Termina el diálogo con una reflexión sobre su propio futuro: la posibilidad de ser acusado injustamente. Se reafirma en su deseo de buscar el mayor bien para los ciudadanos y no su placer. También expresa su creencia en la idea de que las almas son juzgadas después de la muerte, confiando en que su vida, guiada por la verdad y la justicia, será bien valorada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gorgias (dialogue) Facts for Kids

kids search engine
Gorgias (diálogo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.