Peronismo para niños
El peronismo, también conocido como justicialismo, es un movimiento político muy importante que surgió en Argentina a mediados de la década de 1940. Su figura principal fue Juan Domingo Perón, quien impulsó políticas para mejorar las condiciones de trabajo y la seguridad social desde la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde entonces, ha tenido una gran influencia en la política de Argentina.
Al principio, se organizó como Partido Laborista, luego como Partido Peronista, y más tarde fue renombrado como Partido Justicialista. En 1949, después de que se aprobara la ley de voto femenino, el peronismo también creó el Partido Peronista Femenino, fundado por Eva Perón y formado solo por mujeres. Este partido fue disuelto por el gobierno militar que tomó el poder en 1955. Tradicionalmente, el movimiento se ha organizado en tres "ramas": política, sindical y femenina. A partir de los años 1970, se añadió la Juventud Peronista.
El nombre alternativo "justicialismo" viene de la gran importancia que este movimiento le da a la justicia social. En 1952, una ley definió la "doctrina peronista o justicialismo" como la "doctrina nacional" adoptada por el pueblo argentino. La oposición al peronismo dio origen a un movimiento conocido como antiperonismo.
El movimiento peronista incluye diferentes grupos que no siempre han sido los mismos a lo largo de la historia, y a veces han tenido ideas distintas. Entre las corrientes principales se encuentran el peronismo histórico, el peronismo ortodoxo, el neoperonismo, el peronismo sindical, el menemismo y el kirchnerismo.
Entre 1946 y 2019, el justicialismo ganó diez elecciones presidenciales. Fue derrocado dos veces por cambios de gobierno por la fuerza —en 1955 y 1976— y fue declarado ilegal por el gobierno militar de 1955, manteniéndose la prohibición hasta 1972 y para Perón hasta 1973.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "justicialismo"?
- ¿Cómo se cuenta la historia del peronismo?
- Historia del peronismo
- ¿Cómo empezó el peronismo?
- El primer peronismo (1946-1955)
- Primera presidencia de Perón
- La segunda presidencia de Perón
- El bienestar social peronista
- La economía peronista
- Eva Perón
- Situación política y económica
- Participación de la mujer
- Peronismo y cristianismo
- Diferentes puntos de vista sobre la violencia política
- Caída de Perón: cambio de gobierno en 1955
- La resistencia peronista (1955-1973)
- El tercer peronismo (1973-1976)
- El peronismo durante el gobierno militar (1976-1983)
- Regreso de la democracia y elecciones de 1983
- El menemismo (1989-1999)
- El peronismo durante el gobierno de La Alianza
- El gobierno interino de Duhalde
- El kirchnerismo (2003-presente)
- ¿Qué ideas tiene el peronismo?
- El peronismo en la cultura popular
- Símbolos y fechas importantes
- El peronismo en la actualidad
- Desempeño en elecciones
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "justicialismo"?
La palabra "justicialismo" viene de uno de los principios más importantes de esta forma de pensar: la justicia social. Fue sugerida por primera vez por Eduardo Raúl Stafforini, un experto en Derecho laboral que trabajaba en la Secretaría de Trabajo y Previsión cuando Perón era el secretario de Trabajo.
¿Cómo se cuenta la historia del peronismo?
Desde que el peronismo surgió entre 1943 y 1946, ha habido un debate entre quienes lo apoyan y quienes lo rechazan. Este último grupo se conoce como antiperonismo.
Esta diferencia de opiniones también se ve en cómo se escribe la historia del peronismo. Dependiendo de si el historiador o la persona que vivió los hechos simpatizaba o no con el peronismo, se pueden encontrar diferentes versiones de los mismos eventos.
Algunos historiadores que simpatizan con el peronismo son José María Rosa, Arturo Jauretche y Felipe Pigna. Otros, como Hugo Gambini y Félix Luna, han escrito desde una postura de oposición.
También existe un documento histórico llamado Libro negro de la segunda tiranía (1958), que fue un informe oficial del gobierno militar que derrocó al peronismo en 1955.
Historia del peronismo
¿Cómo empezó el peronismo?
El peronismo comenzó durante un período conocido como la Revolución del 43, cuando un gobierno militar tomó el poder. Entre los militares estaba el coronel Juan Domingo Perón, quien al principio no tenía un cargo importante.
Poco después, un grupo de líderes sindicales (como Ángel Borlenghi y Juan Atilio Bramuglia) se acercó a Perón. Juntos, propusieron crear una Secretaría de Trabajo, fortalecer la Confederación General del Trabajo (CGT) y aprobar leyes laborales que respondieran a las demandas de los trabajadores. Perón resumió estas ideas diciendo que buscaban "dignificar el trabajo".
Desde ese momento, Perón y los sindicalistas impulsaron cambios importantes en los derechos laborales, los acuerdos de trabajo y la previsión social. Esto hizo que Perón ganara mucho poder dentro del gobierno, llegando a ser ministro de Guerra y vicepresidente.
Las reformas laborales y el aumento del poder de los sindicatos generaron una fuerte oposición de empresarios y otros grupos militares, a los que se sumaron los partidos políticos. En 1945, el conflicto se hizo más grande, con la participación del embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, quien se opuso públicamente a Perón. Fue en este momento que apareció el término "antiperonismo", y los grupos que apoyaban a Perón comenzaron a llamarse "peronistas" y a movilizarse.
En ese tiempo, la economía del país había cambiado mucho. Argentina pasó de exportar principalmente carne y granos a desarrollar sus propias industrias. Esto causó una gran migración interna de personas del campo a las ciudades, lo que aumentó la clase obrera. Estos nuevos trabajadores, muchos de ellos mujeres, formaron la base del movimiento peronista.
El 17 de octubre de 1945
El peronismo considera el 17 de octubre de 1945 como el día en que nació el movimiento. Nueve días antes, Perón tuvo un conflicto con el general Eduardo J. Ávalos y renunció a sus cargos en el gobierno.
Antes de irse, Perón obtuvo permiso para despedirse por radio, y aprovechó para hablar con sus seguidores, pidiéndoles que "defendieran las conquistas sociales". El gobierno militar lo arrestó y lo llevó a la isla Martín García y luego a un hospital.
Sin embargo, el 17 de octubre, una gran manifestación de trabajadores se reunió en la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Perón. La situación cambió, Perón fue liberado esa misma noche y habló desde un balcón de la Casa Rosada a la multitud.
Como resultado de esta movilización, Perón y los militares acordaron que él dejaría el gobierno, pero a cambio se convocarían elecciones, lo que ocurrió cuatro meses después.
Las elecciones de 1946
Después del 17 de octubre, el peronismo no tenía un partido político propio, ya que todos los partidos existentes se oponían a Perón. Los partidos opositores formaron una alianza llamada Unión Democrática.
Entonces, varios sindicatos fundaron el Partido Laborista, que apoyó la candidatura de Perón. También se crearon otros dos partidos que lo apoyaron: la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente. El Partido Laborista aportó la mayor parte de los votos que le dieron el triunfo a Perón.
Aunque muchos esperaban que la Unión Democrática ganara, Perón obtuvo el 55% de los votos, ganando en casi todas las provincias. Esta victoria fue muy importante para el peronismo, consolidándolo como un gran movimiento popular con una fuerte base de trabajadores.
El primer peronismo (1946-1955)
El "primer peronismo" se refiere al período entre 1946 y 1955, cuando Perón fue presidente de Argentina, después de ganar las elecciones de 1946 y 1951. Este ciclo terminó con el cambio de gobierno por la fuerza de 1955, que derrocó a Perón.
En estos años, el peronismo se caracterizó por promover los derechos sociales y laborales, con un fuerte apoyo a los sindicatos y a la "clase trabajadora".
Los historiadores que apoyan el peronismo destacan la conquista de los derechos políticos de las mujeres (el voto femenino), la creación de una nueva Constitución que amplió los derechos de los ciudadanos y el papel del Estado en la economía, la promoción de los derechos de los niños, el impulso a la industria, la presencia del Estado en sectores clave de la economía (como ferrocarriles y energía), la educación universitaria gratuita y la promoción del turismo social. En política internacional, adoptó una postura neutral en la Guerra Fría, conocida como "tercera posición".
En cuanto a los conflictos políticos, la historia peronista señala la resistencia de algunos grupos poderosos a las medidas sociales y nacionalistas, así como los actos de violencia y los intentos de derrocar al gobierno por parte de la oposición.
Los historiadores antiperonistas suelen destacar la falta de democracia en algunos aspectos, señalando casos de persecución a opositores. También critican la política económica del peronismo, como la inflación y el "intervencionismo" del Estado.
Primera presidencia de Perón
La primera presidencia de Perón se caracterizó por una mejor distribución de la riqueza a favor de los sectores más necesitados, la creación de un importante sistema de bienestar social, el fortalecimiento de los sindicatos, una gran política de ayuda social a cargo de Eva Perón a través de la Fundación Eva Perón, la ley que dio a las mujeres derechos políticos (voto femenino), el impulso a la industrialización, la nacionalización de varios sectores de la economía, la educación universitaria pública gratuita y una política internacional neutral en la Guerra Fría, conocida como "la tercera posición". También se aprobó una nueva constitución en 1949, inspirada en los principios justicialistas.
Perón disolvió los tres partidos que lo apoyaron en las elecciones para unirlos en el Partido Peronista, que tuvo tres ramas: sindical, política y femenina. La rama femenina se organizó de forma independiente como Partido Peronista Femenino.
La segunda presidencia de Perón

La segunda presidencia de Perón tuvo un aumento de las tensiones políticas y dificultades económicas. En este período, falleció Eva Perón. La Iglesia católica, que había apoyado al peronismo, comenzó a oponerse fuertemente. En 1955, un grupo opositor atacó la Plaza de Mayo, causando la muerte de muchas personas. Poco después, un cambio de gobierno por la fuerza derrocó al gobierno peronista.
Entre las medidas adoptadas se destacan la ley de divorcio, la orden de que las escuelas públicas fueran laicas y la ley de acuerdos de trabajo.
El bienestar social peronista
El sistema de bienestar social creado durante los primeros gobiernos de Perón es muy valorado por quienes apoyan el peronismo. Este sistema se construyó sobre cuatro pilares principales:
- Creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en 1949, con una activa policía de trabajo en todo el país.
- Creación de la Fundación Eva Perón en 1948, que ayudó a los más necesitados, especialmente niños, mujeres y ancianos.
- Creación de los tribunales laborales en 1944.
- Fortalecimiento de los sindicatos y los acuerdos colectivos (Ley 14.250 de 1952).
Otras medidas sociales importantes fueron la creación de la Universidad Obrera Nacional en 1948, el Plan de Turismo Infantil de 1950 y la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.
Todo esto llevó a una importante redistribución de la riqueza a favor de los trabajadores, mejorando tanto los salarios directos como los beneficios indirectos (educación y salud públicas, turismo social).
La economía peronista
La política económica del primer peronismo se basó en cuatro puntos clave:
- Ampliar el mercado interno, incluyendo a más personas y aumentando los ingresos.
- Intervención y regulación de la economía por parte del Estado, incluyendo la nacionalización de sectores importantes.
- Promover la industrialización y la producción nacional.
- Planificación económica.
El peronismo amplió las funciones de empresas estatales ya existentes y creó otras nuevas, como el IAPI (para el comercio exterior), una empresa siderúrgica (SOMISA) y Ferrocarriles Argentinos. También nacionalizó el servicio telefónico (ENTel) y creó Aerolíneas Argentinas.
La llegada del peronismo al poder ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Argentina tenía una buena situación económica por sus exportaciones. El gobierno usó parte de esos ingresos para comprar empresas de servicios públicos que eran de capital extranjero, como los ferrocarriles británicos.
Sin embargo, la situación económica mundial cambió, y a partir de 1950, la economía argentina comenzó a tener dificultades. El gobierno implementó medidas para ajustar el gasto público y promover la producción.
Eva Perón
Eva Perón tuvo un papel muy importante entre 1946 y 1952, año en que falleció. En el peronismo, Eva Perón es un símbolo de gran importancia por su origen humilde, su trabajo por los derechos de la mujer (en una época en que las mujeres no solían participar en política), su ayuda social a través de la Fundación Eva Perón y su relación con los sindicatos. Eva Perón tuvo una fuerte oposición con los sectores no peronistas.
En la doctrina peronista, los discursos y los dos libros que escribió Eva Perón, La razón de mi vida (1951) y Mi mensaje (1952), son muy importantes.
El antiperonismo la atacó mucho, usando términos despectivos. Cuando el gobierno peronista fue derrocado en 1955, el cuerpo de Eva Perón fue ocultado hasta 1973.
Situación política y económica
Durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina acumuló mucho dinero exportando materias primas. Fue una época de gran prosperidad. Sin embargo, esta situación cambió cuando otros países comenzaron a exportar más, lo que limitó las ventas de Argentina. Las reservas económicas disminuyeron, y el país entró en una crisis.
Para salir de esta situación, en 1952, el gobierno lanzó un segundo plan de cinco años (1953-1957). Su objetivo principal era desarrollar la economía social y lograr la independencia económica del país. El Estado controlaría el comercio exterior para proteger la producción nacional y obtener precios justos.
También se hicieron ajustes, como restringir el consumo interno y promover la producción agrícola. Aunque estas medidas ayudaron a reducir la inflación, no lograron cambios significativos en la agricultura ni en la industria.
Participación de la mujer
El peronismo tomó medidas muy importantes para promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. En 1947, se aprobó la ley que reconocía los derechos políticos de la mujer (voto femenino), estableciendo el sufragio universal a partir de las elecciones de 1951.
Después de esta ley, el peronismo organizó el Partido Peronista Femenino, que impulsó una gran participación de las mujeres en la política. La propia Eva Perón fue un ejemplo de esta participación.
Como resultado de las elecciones de 1951, 23 mujeres fueron elegidas diputadas nacionales, todas del Partido Peronista. Varias de ellas fueron removidas de sus cargos por el gobierno militar de 1955.
La Constitución de 1949 también estableció la igualdad legal entre mujeres y hombres. Sin embargo, cuando esta Constitución fue anulada por el gobierno militar, la mujer casada en Argentina volvió a tener un estatus legal inferior durante varias décadas.
Peronismo y cristianismo
El peronismo recibió el apoyo de varios grupos del cristianismo católico que estaban relacionados con la doctrina social de la Iglesia y su idea de justicia social.
La relación entre el peronismo y el cristianismo continuó después de la caída de Perón, y tomó nuevas formas con el surgimiento de la Teología de la liberación, que se enfoca en ayudar a los pobres. El papa Francisco, quien simpatiza con el peronismo, desarrolló su visión pastoral bajo la influencia de estos movimientos.
Diferentes puntos de vista sobre la violencia política
Sobre la violencia política en el primer peronismo, existen dos puntos de vista principales. Los opositores al peronismo enfatizan los actos de represión del Estado contra ellos y minimizan la responsabilidad por los actos de violencia cometidos por los opositores. Los peronistas, por el contrario, sostienen que los actos de represión fueron menores que en otros gobiernos, y destacan la gran cantidad de actos violentos y complots para cambiar el gobierno por la fuerza, cometidos por los opositores.
Entre los actos de represión del Estado, los opositores señalan el asesinato de un médico y casos de maltrato a estudiantes y trabajadores. También cuestionan la "quema de iglesias del 16 de junio de 1955", que ocurrió después de un ataque a la Plaza de Mayo.
Los peronistas, por su parte, destacan los cambios de gobierno por la fuerza de 1951 y 1955, especialmente este último, que derrocó al gobierno de Perón e instaló un gobierno militar que reprimió duramente al peronismo.
También señalan el ataque a la Plaza de Mayo, donde murieron más de 300 personas y casi mil resultaron heridas. Denuncian la formación de grupos armados opositores que cometieron muchos ataques, como el de la Plaza de Mayo en 1953, donde murieron 6 personas y 90 resultaron heridas.
Los peronistas también critican la violencia verbal y los comentarios despectivos de los opositores, como llamar a sus simpatizantes con términos ofensivos.
Caída de Perón: cambio de gobierno en 1955
Los conflictos con la Iglesia y una gran división en la sociedad aumentaron la tensión política. La crisis económica también contribuyó, ya que el sector más rico no estaba dispuesto a aceptar que los trabajadores recibieran una parte tan grande de la riqueza del país.
El 16 de septiembre, un levantamiento en Córdoba liderado por el general Eduardo Lonardi y el general Pedro Eugenio Aramburu dio inicio a un cambio de gobierno. La Marina, liderada por el almirante Isaac Rojas, amenazó con atacar Buenos Aires.
Perón se refugió en la embajada de Paraguay y luego se exilió por casi 17 años.
El padre Carlos Mugica, quien al principio se oponía al peronismo y luego lo apoyó, describió la tristeza de la gente humilde por la caída de Perón, mientras que otros sectores celebraban.
La resistencia peronista (1955-1973)
La Resistencia peronista es el nombre que se le da al período en que el peronismo se opuso a los gobiernos argentinos que tomaron el poder después de septiembre de 1955, cuando el gobierno de Juan D. Perón fue derrocado. Este período duró hasta el 25 de mayo de 1973, cuando asumió el gobierno de Héctor José Cámpora. Los gobiernos de este tiempo llegaron al poder por cambios de gobierno por la fuerza o por elecciones en las que el peronismo no pudo participar libremente.
Neoperonismo o peronismo sin Perón
El neoperonismo, también llamado peronismo sin Perón, fue una corriente política que surgió después de 1955. Fue impulsada por algunos peronistas, como Juan Atilio Bramuglia, quien fundó el partido Unión Popular.
El tercer peronismo (1973-1976)
«Perón vuelve»
En 1970, el proyecto de un gobierno militar permanente colapsó debido a las protestas populares y el surgimiento de grupos armados. Un sector del gobierno militar propuso un acuerdo con los partidos políticos, permitiendo que el peronismo volviera a participar, pero bajo su control.
Perón, con el apoyo de algunos grupos, rechazó este acuerdo y propuso un gran frente civil, buscando la reconciliación entre peronistas y antiperonistas. En ese momento, Perón y Ricardo Balbín, líder de la oposición, comenzaron a hablar para lograr un acuerdo de unidad nacional.
Con la consigna «Perón vuelve» y una gran movilización popular, Perón regresó al país el 17 de noviembre de 1972. Su abrazo con Balbín se convirtió en un símbolo de reconciliación, abriendo el camino a elecciones democráticas.
Aunque Perón y Balbín querían presentarse juntos, el gobierno militar prohibió la candidatura de Perón. El peronismo formó entonces una alianza electoral llamada Frente Justicialista de Liberación (Frejuli). La candidatura presidencial recayó en Héctor J. Cámpora, con el lema «Cámpora al gobierno, Perón al poder».
La primavera camporista

El 11 de marzo de 1973, el Frejuli ganó las elecciones generales de forma inesperada, obteniendo la mayoría de las gobernaciones. Esta victoria, después de dieciocho años de intentos por "desperonizar" a la población, causó una gran sorpresa. El 25 de mayo, asumió el nuevo gobierno.
Cámpora gobernó solo 49 días. Su gobierno se enfocó en tres áreas: una política económica que impulsaba la industria y el mercado interno, una política internacional que buscaba la integración latinoamericana y la autonomía de Estados Unidos, y una política educativa que abrió las universidades y promovió la alfabetización.
La Masacre de Ezeiza

El 20 de junio de 1973, Perón regresó a Argentina. Una enorme multitud se reunió en Ezeiza para recibirlo. En ese momento, ocurrió un evento violento conocido como la Masacre de Ezeiza, donde varias personas perdieron la vida y muchas resultaron heridas. Este evento impidió el reencuentro de Perón con sus seguidores y reintrodujo la violencia política.
Menos de un mes después, Cámpora renunció para permitir nuevas elecciones sin prohibiciones.
Tercera presidencia de Perón
Perón sabía que no viviría mucho tiempo, por lo que insistió en una fórmula conjunta con Balbín para dar estabilidad al gobierno. Sin embargo, la oposición interna en ambos partidos lo impidió, y la fórmula final fue Perón-Perón, con su esposa, María Estela Martínez de Perón, como vicepresidenta.
El 23 de septiembre de 1973, la fórmula Perón-Perón ganó las elecciones con el apoyo popular más alto de la historia argentina.
Las condiciones políticas habían cambiado mucho. Otros países de América Latina estaban experimentando cambios de gobierno por la fuerza. Antes de que Perón asumiera, ocurrió otro evento violento: el asesinato de José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT.
Perón mantuvo las políticas principales de Cámpora: la política económica que impulsaba la industria, la política educativa y la política internacional de autonomía. Durante su gobierno, el desempleo bajó, la inflación se redujo y la balanza comercial tuvo un superávit histórico.
Durante su gobierno, también comenzó a actuar un grupo llamado Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), que cometió actos violentos.
El 1 de mayo de 1974, hubo una confrontación entre Perón y la Juventud Peronista en la Plaza de Mayo, lo que llevó a la retirada de las columnas juveniles.
Dos meses después, el 1 de julio, Perón falleció debido a su enfermedad cardíaca. En su funeral, el líder opositor Ricardo Balbín hizo un gesto histórico, comparando a Perón con Yrigoyen y despidiéndolo como "un amigo".
Presidencia de Isabel Perón

Al asumir la Presidencia, María Estela Martínez de Perón se convirtió en la primera mujer americana en ser Jefa de Estado. Su gobierno cambió el rumbo del país. El ministro de Economía fue despedido, y se implementó una política económica que redujo los salarios. La política educativa y la internacional también cambiaron. Durante su gobierno, se aprobó la Ley N.º 20.744 de Contrato de Trabajo, una de las leyes laborales más avanzadas de Argentina.
La presidenta Martínez de Perón se apoyó principalmente en José López Rega y otros grupos.
A partir de su presidencia, la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) intensificó sus acciones violentas, causando la muerte de muchas personas y el exilio de cientos. Al mismo tiempo, la actividad de grupos armados también aumentó.
El 5 de febrero de 1975, la presidenta firmó un decreto para "neutralizar y/o aniquilar" a grupos armados en la provincia de Tucumán, lo que inició un período de gran violencia en esa provincia.
El 2 de junio de 1975, la presidenta nombró a Celestino Rodrigo como ministro de Economía, quien lanzó un plan de ajuste económico que causó una gran reacción de los trabajadores y la caída de López Rega.
En agosto de 1975, un cambio en la cúpula militar debilitó al gobierno. Agotada, Isabel pidió licencia en septiembre, siendo reemplazada temporalmente por Ítalo Argentino Lúder, quien amplió el poder militar.
Isabel Perón regresó a la presidencia en octubre, decidida a no renunciar. A fines de 1975, el gobierno anunció el adelanto de las elecciones presidenciales para octubre de 1976.
El 24 de marzo de 1976, poco después de medianoche, la presidenta María Estela Martínez de Perón fue arrestada. Una junta militar anunció que tomaba el poder, disolvía el Congreso y cambiaba a los miembros de la Corte Suprema. Esa misma noche, grupos militares ocuparon las ciudades, deteniendo a funcionarios y opositores, e instalando un régimen de gran violencia.
El peronismo durante el gobierno militar (1976-1983)
Después del cambio de gobierno, el gobierno militar llevó a cabo una política de gran violencia contra los opositores, lo que resultó en miles de personas detenidas y desaparecidas, asesinatos y maltratos. Los militantes peronistas fueron uno de los principales blancos.
Durante este período, el peronismo resistió principalmente a través de organismos de derechos humanos y el sindicalismo, donde se destacó Saúl Ubaldini. A partir de 1979, se realizaron varias huelgas generales y una gran manifestación contra el gobierno militar el 30 de marzo de 1982.

Regreso de la democracia y elecciones de 1983
En las elecciones presidenciales de 1983, el peronismo presentó la candidatura de Ítalo Luder, pero fue derrotado por Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical. Esta derrota impulsó una renovación dentro del peronismo, con figuras como Antonio Cafiero y Carlos Menem.
Durante el gobierno de Alfonsín, el peronismo mantuvo la mayoría en las provincias y en el Senado. Alfonsín tuvo conflictos con los sindicatos peronistas, lo que llevó a varias huelgas generales.
El menemismo (1989-1999)
En las elecciones de 1989, el Partido Justicialista ganó con Carlos Menem como candidato. Esto coincidió con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, lo que tuvo un gran impacto en la política mundial.
Menem implementó una política económica de grandes cambios, con privatizaciones masivas, menos regulaciones y cambios en las leyes laborales. También estableció una relación muy cercana con Estados Unidos, lo que llevó a Argentina a participar en la guerra del Golfo. En este período, Argentina sufrió dos grandes ataques violentos.
La política de Menem dividió al peronismo, y surgió un sector que se opuso a él.
La situación social y laboral durante el gobierno de Menem fue compleja: por un lado, la gente tuvo más acceso al crédito, pero por otro, aumentó el desempleo y la informalidad. Esto llevó al surgimiento de grandes protestas sociales.
En las elecciones presidenciales de 1999, una alianza entre el FREPASO y la Unión Cívica Radical ganó, derrotando al candidato peronista Eduardo Duhalde.
El peronismo durante el gobierno de La Alianza
Durante el gobierno de La Alianza, el Partido Justicialista mantuvo la mayoría en las provincias y en el Senado.
El FREPASO tuvo conflictos con la UCR, lo que llevó a la renuncia del Vicepresidente.
Uno de los hechos más polémicos de este período fue la aprobación de una ley de flexibilización laboral en 2000, que se obtuvo mediante sobornos.
El gobierno de La Alianza cayó a fines de 2001, en medio de una grave crisis económica y social, y grandes protestas populares que fueron reprimidas.
El gobierno interino de Duhalde
Después de la renuncia del presidente, el peronista Adolfo Rodríguez Saa fue designado presidente por unos días, y en ese tiempo declaró la suspensión de pagos de la deuda externa.
Pocos días después, Eduardo Duhalde fue designado presidente hasta el final del mandato. Duhalde implementó medidas económicas para salir de la crisis, lo que hizo crecer la deuda externa. Para ayudar a la gente, creó un programa de ayuda económica para desempleados.
Presionado por la crisis, Duhalde decidió adelantar las elecciones. Ofreció la candidatura presidencial a gobernadores peronistas, pero finalmente se la ofreció a Néstor Kirchner, un gobernador poco conocido.
En las elecciones presidenciales de 2003, el peronismo se dividió en tres sectores. Carlos Menem ganó la primera vuelta, pero Néstor Kirchner fue segundo. En la segunda vuelta, Menem no se presentó, y Kirchner ganó.
El kirchnerismo (2003-presente)
Néstor Kirchner asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003, en un momento de gran dificultad. Mantuvo al ministro de Economía de Duhalde, Roberto Lavagna, quien impulsó una política económica que aprovechó el aumento de los precios internacionales de las materias primas. Esto permitió estabilizar las finanzas públicas, lograr un alto crecimiento económico y crear muchos puestos de trabajo.
Respecto a la deuda externa, Kirchner logró renegociarla con grandes descuentos, lo que dio al Estado y a la economía argentina una importante capacidad de acción.
En el ámbito laboral, se incentivaron los acuerdos entre sindicatos y empresas para aumentar los salarios. Se restableció el salario mínimo, se fortaleció el Ministerio de Trabajo y se regularizó la situación de muchos inmigrantes.
Kirchner también tuvo una política activa en derechos humanos, impulsando el juicio de los crímenes cometidos durante el último gobierno militar.
En política internacional, abandonó la relación preferencial con Estados Unidos y dio prioridad a las relaciones con Brasil, el Mercosur, Venezuela y Cuba. En 2005, logró evitar un acuerdo de libre comercio que Estados Unidos había propuesto.
En las elecciones de 2005, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner decidieron separarse políticamente de Duhalde. En 2007, el Frente para la Victoria presentó la candidatura presidencial de Cristina Kirchner, quien ganó en primera vuelta.
Cristina continuó las políticas de Néstor Kirchner, pero también implementó reformas importantes, como la renacionalización de los fondos de pensión y de Aerolíneas Argentinas, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, una política de cobertura de pensiones, la Asignación Universal por Hijo y la ley de matrimonio igualitario.
En su primer mandato, el kirchnerismo enfrentó una fuerte oposición, incluyendo un paro del sector agrícola en 2008 y un conflicto con un importante grupo de medios.
El 27 de octubre de 2010, falleció Néstor Kirchner, lo que generó un gran pesar popular. Al año siguiente, Cristina volvió a ganar las elecciones con un porcentaje aún mayor.
Durante su segundo mandato (iniciado en 2011), Cristina tomó otras medidas destacadas, como la renacionalización de la empresa petrolera YPF, la ley de identidad de género y un nuevo código civil y comercial.
En 2015, el kirchnerismo presentó a Daniel Scioli como candidato presidencial, pero perdió en la segunda vuelta contra Mauricio Macri.
En 2019, debido al aumento de la inflación y la pobreza, el kirchnerismo ganó las elecciones en primera vuelta, con Alberto Fernández como presidente y Cristina Kirchner como vicepresidenta por la coalición Frente de Todos.
La presidencia de Alberto Fernández estuvo marcada por una alta pobreza y una inflación descontrolada. Estos desafíos económicos generaron tensiones dentro del peronismo. Finalmente, en las elecciones de 2023, Sergio Massa fue el candidato presidencial de la coalición Unión Por La Patria, pero perdió en la segunda vuelta.
Peronismo disidente
Después de la crisis de 2001, el peronismo se dividió en dos grandes grupos: el peronismo oficial y el peronismo disidente.
El peronismo oficial agrupa a quienes se mantienen dentro del Partido Justicialista, mientras que el peronismo disidente agrupa a las corrientes que, por no estar de acuerdo con la dirección del partido, se organizaron fuera de él.
En 2002-2003, el peronismo oficial se organizó bajo el liderazgo de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. El peronismo disidente, por su parte, incluyó a Carlos Menem y los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá.
Con el tiempo, la composición de estos grupos ha cambiado. En las elecciones de 2019, el massismo se unió al peronismo oficial, y otros peronistas apoyaron diferentes candidaturas.
¿Qué ideas tiene el peronismo?
El peronismo es un movimiento político amplio que busca una "tercera posición", es decir, un camino diferente al capitalismo y al comunismo. Tiene una gran variedad de ideas y tendencias, a veces opuestas.
Perón siempre buscó dar un marco de ideas a su movimiento, haciendo referencia a temas nacionalistas y de justicia social. Las Veinte Verdades Peronistas, presentadas por Perón el 17 de octubre de 1950, son un conjunto de principios que guían el movimiento.
Las políticas de los presidentes peronistas han sido muy diferentes, desde ideas que apoyan a los trabajadores, el nacionalismo y la igualdad, hasta ideas más liberales.
Posicionamiento internacional
En las relaciones internacionales, Perón siempre defendió una "tercera posición", manteniéndose neutral entre los bloques de la Guerra Fría.
También promovió la unión de los países de América Latina y mantuvo buenas relaciones con los presidentes de la región. En 1954, devolvió a Paraguay los trofeos de guerra de un conflicto pasado.
En 1947, cuando las compañías navieras de Estados Unidos dejaron de prestar servicios en los puertos de Guatemala, Perón ordenó que los barcos mercantes argentinos hicieran escala allí y también enviaron ayuda secreta.
Las Veinte Verdades Peronistas
Uno de los elementos clave de la doctrina peronista son las Veinte Verdades Peronistas, que son como los principios del movimiento. Perón las dio a conocer el 17 de octubre de 1950.
Estas verdades se hicieron muy populares. La primera dice que la verdadera democracia es aquella donde "el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo". Las verdades tercera y cuarta se refieren al trabajo como un derecho y un deber. La verdad número 12, muy conocida, dice que "los únicos privilegiados son los niños". Las verdades 16 y 17 promueven la economía social y la justicia social.
Aquí están las Veinte Verdades Peronistas:
- La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.
- El peronismo es esencialmente popular. Todo círculo político es antipopular y, por lo tanto, no peronista.
- El peronista trabaja para el Movimiento. El que, en su nombre, sirve a un círculo o a un caudillo, lo es solo de nombre.
- No existe para el peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan.
- En la nueva Argentina de Perón, el trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume.
- Para un peronista de bien, no puede haber nada mejor que otro peronista.
- Ningún peronista debe sentirse más de lo que es ni menos de lo que debe ser. Cuando un peronista comienza a sentirse más de lo que es, empieza a convertirse en oligarca.
- En la acción política, la escala de valores de todo peronista es la siguiente: primero la patria, después el Movimiento y luego los hombres.
- La política no es para nosotros un fin, sino solo el medio para el bien de la patria, que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.
- Los dos brazos del peronismo son la justicia social y la ayuda social. Con ellos, damos al pueblo un abrazo de justicia y amor.
- El peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes, pero no mártires.
- En la nueva Argentina, los únicos privilegiados son los niños.
- Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso, el peronismo tiene una doctrina política, económica y social: el justicialismo.
- El justicialismo es una nueva filosofía de la vida, simple, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista.
- Como doctrina política, el justicialismo realiza el equilibrio del derecho del individuo con el de la comunidad.
- Como doctrina económica, el justicialismo realiza la economía social, poniendo el capital al servicio de la economía y ésta al servicio del bienestar social.
- Como doctrina social, el justicialismo realiza la justicia social, que da a cada persona su derecho en función social.
- Queremos una Argentina socialmente "justa", económicamente "libre" y políticamente "soberana".
- Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libre.
- En esta tierra, lo mejor que tenemos, es el pueblo.
La constitución justicialista de 1949
Una fuente importante de las ideas justicialistas es la Constitución de 1949, que incluyó muchos de los principios del peronismo en la Constitución argentina.
Los principales puntos de esta Constitución son:
- El objetivo de "constituir una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana".
- Derechos del trabajador, de la familia, de los ancianos, de la educación y la cultura.
- La función social de la propiedad, el capital y la actividad económica.
Proyecto educativo
Algunos consideran que el peronismo buscó crear una "mística peronista" en la juventud a través del sistema educativo. La educación, que antes se enfocaba en defender al individuo, fue reemplazada por una doctrina peronista, fortaleciendo la difusión de sus ideas.
Los opositores han dicho que en algunas universidades se removió a profesores que no estaban de acuerdo, se usaron recursos del Estado para el Partido Peronista y se promovió una idealización de Perón y Eva Perón que llegó a los libros de texto de la escuela primaria.
También se dice que el peronismo "disciplinó" a la clase trabajadora a través de la enseñanza técnica, lo que permitió el crecimiento económico y el ascenso social de los trabajadores.
Pensadores del peronismo
Perón
Los discursos, acciones y el trabajo de gobierno de Perón son una fuente muy importante para entender la doctrina peronista. Se suele distinguir al "primer Perón" (del primer peronismo) y al "último Perón" (cuando regresó del exilio en 1973).
Eva Perón
Eva Perón tiene una importancia similar a la de Perón en la doctrina peronista. Sus discursos, su trabajo y los dos libros que escribió, La razón de mi vida (1951) y Mi mensaje (1952), son muy importantes.
Otros pensadores del peronismo
Otros pensadores del peronismo tienen más o menos influencia, según las diferentes corrientes. Entre los más reconocidos están Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz.
El peronismo en la cultura popular
El peronismo, como movimiento político y social, tuvo y sigue teniendo una fuerte relación con la cultura, ya sea por los movimientos culturales que lo acompañaron (como el "boom del folklore") o por el trabajo de artistas e intelectuales peronistas.
Música
En la música, el surgimiento del peronismo coincidió con el auge de la "música folklórica". El primer peronismo (1945-1955) vio el crecimiento de la música folklórica, que representaba a los sectores populares del interior del país. En 1950, el folklore superó al tango en ventas de discos con la canción "El rancho 'e la Cambicha", cantada por Antonio Tormo. Esto dio inicio al "Boom del folklore", convirtiendo a este género en uno de los principales de la música popular argentina.
En el tango, también hubo músicos y letristas peronistas importantes, como Enrique Santos Discépolo y Aníbal Troilo. En el rock nacional, músicos como Litto Nebbia se han identificado como peronistas.
Cine
Durante los primeros gobiernos de Perón, el cine argentino tuvo un gran desarrollo y difusión. Se crearon obras importantes como Las aguas bajan turbias de Hugo del Carril y películas de Pino Solanas y Leonardo Favio.
Teatro y actuación
Muchos actores y actrices han estado relacionados con el peronismo, como Juan Carlos Gené, Carlos Carella, Florencia Peña y Dady Brieva.
Literatura
Escritores como Leopoldo Marechal, Rodolfo Walsh y Juan Gelman han tenido relación con el peronismo.
Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges escribieron un cuento llamado “La fiesta del monstruo” en 1947, donde se habla sobre el peronismo.
Pintura
Entre los principales pintores relacionados con el peronismo se destacan Ricardo Carpani, Numa Ayrinhac y Daniel Santoro.
Deportes
Varios deportistas importantes han sido asociados con el peronismo, como José María El Mono Gatica, Diego Armando Maradona y Mary Terán de Weiss.
Ciencias sociales
Sociólogos y otros profesionales de las ciencias sociales han estudiado el peronismo, como Gino Germani, Ernesto Laclau y Juan Carlos Torre.
Gino Germani
El sociólogo Gino Germani estudió el peronismo, describiéndolo como un tipo de movimiento que moviliza a las masas. Él veía cómo la clase obrera era influenciada por este movimiento.
Germani diferenciaba el peronismo de otros movimientos europeos, señalando que en América Latina, la figura de Perón logró atraer y organizar a las masas, formando un nuevo movimiento político.
Para Germani, el peronismo no buscaba despolitizar a la clase obrera, sino evitar que se enfocara en la lucha de clases, ofreciendo una ideología nacionalista y de inclusión social, pero con un estilo de liderazgo fuerte.
Ernesto Laclau
Laclau considera que, después del exilio de Perón, su influencia se consolidó en varios sectores de su movimiento. Cuando Perón regresó en 1973, encontró un peronismo dividido. Laclau creía que lo único que mantenía unidos a los seguidores de Perón era la identificación con él como líder.
Para Laclau, el peronismo representó un gran avance en la participación de las masas en la política, aunque no siempre de la forma más democrática. Él considera que el camino que abrió el peronismo en 1945 fue muy importante y positivo para la historia argentina.
Miguel Murmis; Juan Carlos Portantiero
Murmis y Portantiero, en su libro de 1971, no estaban de acuerdo con las ideas de Gino Germani sobre el peronismo. Ellos definieron el peronismo como una unión de diferentes grupos sociales con el objetivo de lograr la justicia social. También señalaron que el movimiento evolucionó por la represión de gobiernos anteriores y la participación de los sindicatos, lo que hizo que los trabajadores vieran a Perón como un aliado.
Juan Carlos Torre
Juan Carlos Torre es un sociólogo argentino que se especializa en el movimiento obrero y el peronismo. Su trabajo se enfoca en el debate sobre la clase obrera y el surgimiento del peronismo. Él muestra que la clase obrera estaba formada por diferentes grupos, incluyendo trabajadores recién llegados a la ciudad y obreros con más experiencia.
Símbolos y fechas importantes
Los principales símbolos del peronismo son la "Marcha peronista", "Evita Capitana", el gesto de los dedos en "V" y el escudo peronista. Los colores del peronismo son el celeste y blanco, que simbolizan a Argentina. En los actos peronistas también se canta el Himno nacional argentino.
Las fechas importantes para el peronismo son:
- 17 de octubre: Día de la Lealtad. Celebra la movilización de trabajadores en 1945 que logró la liberación de Perón.
- 1 de mayo: Celebración del Día de los trabajadores.
- 17 de noviembre: Día de la militancia. Celebra la movilización popular de 1972 para recibir a Perón después de su exilio.
- 1 de julio: Se conmemora el día de la muerte de Juan Domingo Perón.
- 26 de julio: Se conmemora el día de la muerte de Eva Perón.
- 27 de octubre: Se conmemora el día de la muerte de Néstor Kirchner.
- 16 de junio: Se recuerda el Bombardeo de la Plaza de Mayo de 1955, donde muchas personas perdieron la vida.
- 9 de junio: Se recuerda un levantamiento peronista en 1956 contra el gobierno militar y los fusilamientos que ocurrieron.
- 11 de marzo: Se recuerda el triunfo en las elecciones presidenciales de 1973, después de 18 años de prohibición del peronismo.
También son importantes para el peronismo el 24 de marzo, en que se recuerda a las personas que fueron detenidas y de las que no se supo más durante el último gobierno militar, y el 10 de diciembre, en que se celebra la recuperación de la democracia en 1983. Además, se celebran tres fechas patrias: el 25 de mayo, el 9 de julio y el 20 de noviembre.
El peronismo en la actualidad
En las elecciones legislativas de 2021, el peronismo perdió la mayoría en el Senado por primera vez desde 1983.
- Partidos políticos:
- Alianza Electoral Unión por la Patria
- Partido Justicialista
- Frente Grande
- Partido de la Victoria
- Frente Renovador
- Otros
- Alianza Electoral Hacemos por Nuestro País
- Alianza Electoral Unión por la Patria
- Sindicatos
- Confederación General del Trabajo de la República Argentina
- Movimiento obrero argentino
- Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina
- Unión Obrera Metalúrgica
- Unión del Personal Civil de la Nación
- Líderes:
- Cristina Fernández de Kirchner
- Alberto Fernández
- Sergio Massa
- Agustín Rossi
- José Luis Gioja
- Hugo Yasky
- Guillermo Moreno
- Pablo Micheli
- Héctor Daer
- Carlos Acuña
- Antonio Caló
- Gildo Insfrán
- Martín Llaryora
Desempeño en elecciones
Elecciones presidenciales (sin segunda vuelta)
Año | Candidato (s) | Votos | % | Alianza (s) | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1946 | Juan Domingo Perón (PL) | 1.485.468 |
|
Junta Nacional Coordinadora | ![]() |
||
1951 | Juan Domingo Perón (PP) | 4.745.168 |
|
Peronista / Peronista Femenino | ![]() |
||
No participa en las elecciones de 1958 ni 1963. | |||||||
Mar. 1973 | Héctor Cámpora (PJ) | 5.899.642 |
|
Frente Justicialista de Liberación | ![]() |
||
Sep. 1973 | Juan Domingo Perón (PJ) | 7.359.252 |
|
Frente Justicialista de Liberación | ![]() |
||
1983 | Ítalo Luder (PJ) | 5.995.402 |
|
![]() |
|||
1989 | Carlos Menem (PJ) | 7.957.518 |
|
Frente Justicialista de Unidad Popular | ![]() |
||
1995 | Carlos Menem (PJ) | 8.687.511 |
|
![]() |
|||
1999 | Eduardo Duhalde (PJ) | 7.253.902 |
|
Concertación Justicialista | ![]() |
||
2003 | Néstor Kirchner (PJ) | 4.313.131 |
|
Frente para la Victoria | ![]() |
||
Carlos Menem (PJ) | 4.741.202 |
|
Frente por la Lealtad | ![]() |
|||
Adolfo Rodríguez Saá (PJ) | 3.173.584 |
|
Frente Movimiento Popular | ![]() |
|||
Total del peronismo | 12.227.917 |
|
|||||
2007 | Cristina Fernández de Kirchner (PJ) | 8.652.293 |
|
Frente para la Victoria | ![]() |
||
Alberto Rodríguez Saá (PJ) | 1.459.174 |
|
Frente Justicia, Unión y Libertad | ![]() |
|||
Jorge Sobisch (MPN) | 268.401 |
|
Movimiento de las Provincias Unidas | ![]() |
|||
Total del peronismo | 10 379 868 |
|
|||||
2011 | Cristina Fernández de Kirchner (PJ) | 11.865.055 |
|
Frente para la Victoria | ![]() |
||
Alberto Rodríguez Saá (EP) | 1.745.354 |
|
Alianza Compromiso Federal | ![]() |
|||
Eduardo Duhalde (PJ) | 1.285.830 |
|
Frente Popular | ![]() |
|||
Total del peronismo | 14.896.239 |
|
|||||
2015 | Daniel Scioli (PJ) | 9.338.490 |
|
Frente para la Victoria | ![]() |
||
Adolfo Rodríguez Saá (PJ) | 412.578 |
|
Alianza Compromiso Federal | ![]() |
|||
Total del peronismo | 9,751,068 |
|
|||||
2019 | Alberto Fernández (PJ) | 12.946.037 |
|
Frente de Todos | ![]() |
||
Roberto Lavagna (Ind.) | 1.649.322 |
|
Consenso Federal | ![]() |
|||
Total del peronismo | 14.595.359 |
|
|||||
2023 | Sergio Massa (FR) | 9.645.983 |
|
Unión por la Patria | ![]() |
||
Juan Schiaretti (PJ) | 1.784.315 |
|
Hacemos por Nuestro País | ![]() |
|||
Total del peronismo | 11.430.298 |
|
Galería de imágenes
-
Juan Domingo Perón junto con su esposa Eva Duarte de Perón.
-
Ángel Borlenghi (izq.) y Juan Atilio Bramuglia (dcha.), dos de los primeros dirigentes del peronismo, desde 1943.
-
Periódico del sindicato ferroviario apoyando a Perón.
-
Afiche de la campaña electoral de 1973. Héctor J. Cámpora asumió como presidente el 25 de mayo de 1973, con el apoyo popular que le garantizaba su lealtad a Perón.
-
Acto masivo por la asunción presidencial de Héctor Cámpora en 1973.
-
Raúl Lastiri, presidente en funciones desde la renuncia de Héctor Cámpora, cantando el himno durante su visita a la Antártida Argentina, el 10 de agosto de 1973.
-
María Estela Martínez de Perón, tercera esposa de Perón y Presidenta de la Nación tras la muerte del mismo (1974-1976).
-
El presidente Carlos Saúl Menem en retrato oficial durante su primera presidencia (1989-1995)
-
Antonio Tormo, lanzó en 1950 la canción El rancho 'e la Cambicha, que vendió 5 millones de unidades, cifra nunca superada. Tormo sería afectado por la censura a partir de 1955.
Véase también
En inglés: Peronism Facts for Kids