Antonio Tormo para niños
Datos para niños Antonio Tormo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | Cantor de las Cosas Nuestras, Cantor de los Cabecitas | |
Nacimiento | 18 de septiembre de 1913![]() Gral. Gutiérrez |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 2003![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, poeta, compositor | |
Años activo | 1930–2000 | |
Género | Folklore argentino | |
Instrumento | Voz | |
Discográfica | RCA Records | |
Artistas relacionados | Buenaventura Luna, La Tropilla de Huachi Pampa, Diego Canales, Eduardo Falú | |
Sitio web | ||
Antonio Tormo (nacido en General Gutiérrez, Mendoza, el 18 de septiembre de 1913 y fallecido en Buenos Aires el 15 de noviembre de 2003) fue un famoso cantante argentino de música folklórica. En la década de 1930, formó parte de La Tropilla de Huachi Pampa, uno de los primeros grupos en alcanzar gran popularidad.
Con este grupo, Antonio Tormo participó en El fogón de los arrieros, el primer programa de radio de música folklórica que se escuchó en todo el país. En 1950, grabó la canción "El rancho 'e la Cambicha", que se convirtió en un éxito enorme, vendiendo millones de copias y marcando un antes y un después en la música argentina.
Contenido
Antonio Tormo: El Cantor del Pueblo
Antonio Tormo es recordado como una figura muy importante en la música folklórica de Argentina. Su voz y sus canciones llegaron a millones de hogares, especialmente a aquellos que se sentían identificados con sus letras sobre la vida sencilla y los sentimientos de la gente común.
Los Primeros Años y el Comienzo de su Carrera
Antonio Tormo nació el 18 de septiembre de 1913 en General Gutiérrez, una localidad de la provincia de Mendoza. Sus padres eran de Valencia, España. Su padre trabajaba en una bodega, un lugar donde se hace vino, y falleció antes de que Antonio naciera.
Antonio estudió en San Juan y se graduó como tonelero, que es la persona que fabrica o repara toneles y barriles. A principios de la década de 1930, Antonio empezó a trabajar en el mismo oficio que su padre.
De Mendoza a Buenos Aires: El Éxito Radial
Mientras trabajaba, Antonio Tormo conoció a Diego Manuel Benítez, quien luego sería conocido como Diego Canales. Juntos formaron el Dúo Tormo-Canales y comenzaron a cantar en fiestas familiares. Pronto, consiguieron un contrato para cantar en LV10, una radio de Cuyo, sin dejar sus trabajos en la bodega.
En 1934, Antonio y Diego se mudaron a San Juan para trabajar en otra bodega y, al mismo tiempo, actuaban en Radio Graffigna. En 1937, el dúo se trasladó a Buenos Aires. Allí conocieron a Buenaventura Luna, un importante músico y poeta.
Junto a Buenaventura Luna y otros músicos, formaron el grupo La tropilla de Huachi Pampa. El 1 de octubre de 1937, debutaron en radio El Mundo de Buenos Aires. Este grupo fue pionero en llevar la música folklórica a un público masivo. Gracias a su éxito, en 1939 la radio lanzó el programa El fogón de los arrieros, conducido por Buenaventura Luna y con la actuación del conjunto.
El Gran Éxito de "El Rancho 'e la Cambicha"
En 1942, La Tropilla de Huachi Pampa se disolvió. Antonio Tormo regresó a San Juan con la idea de dejar de cantar profesionalmente. Trabajó en una bicicletería de sus hermanos, ya que las bodegas habían sido afectadas por el gran terremoto de 1944.
En 1945, se casó con Elena Casella y volvió a cantar en Radio Aconcagua, donde tuvo mucho éxito. En 1947, regresó a Buenos Aires y fue contratado por Radio Splendid y luego por Radio Belgrano. Ese mismo año, grabó varias canciones para RCA Víctor. Una de ellas, el vals "Cuando no me quieras", se hizo muy popular en Colombia, siendo su primer gran éxito.
En 1949, grabó "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui y "Amémonos". Esta última canción fue un enorme éxito, vendiendo más de un millón de copias. Sus discos también se hicieron muy populares en Uruguay y, especialmente, en Chile, donde viajó ese mismo año y alcanzó el primer puesto de ventas con sus canciones "Mis harapos" y "Mama vieja".
La Voz de los Migrantes y su Popularidad
En 1950, Antonio Tormo grabó "El rancho'e la Cambicha". Esta canción vendió 5 millones de copias, convirtiéndose en el disco más vendido en la historia de Argentina hasta ese momento. Este éxito dio inicio a lo que se conoce como el boom del folklore.
Antonio Tormo se convirtió en la voz de muchas personas que llegaban de las provincias al campo a trabajar en las fábricas. Él mismo dijo: "Yo me transformé en el vocero del chico provinciano que venía a Buenos Aires a trabajar". Su música era tan querida que la gente gastaba dinero para escuchar sus canciones en las máquinas de discos de los almacenes.
Tiempos Difíciles y el Regreso a la Música
En 1955, cuando Antonio Tormo era el cantante más popular del país, su música fue prohibida por un gobierno militar. Durante casi dieciocho años, hubo una censura sobre sus grabaciones, lo que significaba que no se podían difundir libremente.
Su música fue reconocida nuevamente entre 1973 y 1976. En 1976, apareció en la película El canto cuenta su historia. Con el regreso de la democracia en 1983, la censura sobre Tormo terminó por completo, y su legado fue valorado de nuevo.
Reconocimientos y Legado
En 1993, al cumplir 80 años, Antonio Tormo recibió muchos homenajes. Fue nombrado Ciudadano Ilustre de San Juan y Benefactor de la Cultura y Tradición Sanjuanina. Una calle en Mendoza lleva su nombre, y recibió el Premio ACE por su trayectoria. También la Cámara de Senadores de la Nación le entregó una Medalla y Diploma de Honor.
Su última grabación oficial fue con el grupo de rock mendocino Karamelo Santo, donde hicieron una nueva versión de "El rancho'e la Cambicha" y "Entre San Juan y Mendoza". Esta última canción fue incluida en el CD Soy cuyano de Goy Karamelo en 2014.
Antonio Tormo falleció a los 90 años, el 15 de noviembre de 2003, en Buenos Aires, debido a una enfermedad renal.
Discografía Seleccionada
- 1968: "El Cantor de las Cosas Nuestras" - DISC JOCKEY
- ????: "Eterno amor" - DISC JOCKEY
- ????: "Antonio Tormo" - DISC JOCKEY
- ????: "Dos que se aman" - RCA CAMDEN
- ????: "Antonio Tormo" - RCA CAMDEN
- ????: "La canción del Linyera" - RCA CAMDEN
- 1965: "El Rancho E´ La Cambicha" - RCA
- ????: "Paisajes musicales" - RCA
- ????: "Antonio Tormo y su conjunto" - RCA
- ????: "Romanzas del criollismo" - RCA
- ????: "Las grandes creaciones de Antonio Tormo" - RCA
- ????: "Mis Harapos" - RCA
- 1973: "Los tiernos juramentos" - RCA
- ????: "Antonio Tormo canta sus canciones favoritas" - VOXOR
- 1974: "Canción para mi pueblo joven" - MICROFON ARGENTINA S.A.
- ????: "Antonio Tormo" - MICROFON ARGENTINA S.A.
- ????: "Bellos Momentos" - MICROFON ARGENTINA S.A.
- 1975: "Flores para mi madre" - MICROFON ARGENTINA S.A.
- 1979: "Los más Grandes Éxitos de Antonio Tormo" - ORFEO
- 1980: "El caminante" - MUSIC HALL
- 1980: "Selección Especial" - CBS
- ????: "Valsecitos inolvidables" - MICROFON ARGENTINA S.A.
- ????: "El retorno" - MICROFON ARGENTINA S.A.
- 1994: "La Historia de un Grande" - MUSICA & MARKETING S.A.
- 1995: "Corazón de Luto" - EUROPHONE
- 1995: "El Rancho E´ La Cambicha" - MUSICA & MARKETING S.A.
- 1998: "Antonio Tormo" - DIAPASON
- 1999: "Canciones inolvidables" - RCA VICTOR EUROPE
- 2000: "Lo mejor de Antonio Tormo" - DISC JOCKEY
- ????: "Antonio Tormo y su conjunto de guitarras - 21 Éxitos versiones originales" - CUMBRE RCS CHILE
- 2005: "Serie Histórica" - DISTRIBUIDORA BELGRANO NORTE
- 2007: El caminante" - DIAPASON
- 2008: "Los Mejores 13" - DISTRIBUIDORA BELGRANO NORTE
- 2009: "2 CD´s en UNO" - DISTRIBUIDORA BELGRANO NORTE
- 2011: "Lo mejor de nuestro Folklore - Grandes Éxitos" - PRO COM S.R.L.
- 2011: "Por siempre - 20 Temas Inolvidables" - PRO COM S.R.L.
¿Quién fue el "Cantor de las Cosas Nuestras"?
El poeta Armando Tejada Gómez, quien también era de la misma provincia que Antonio Tormo, lo llamó el Cantor de las Cosas Nuestras. Este apodo se hizo muy conocido y describe muy bien la forma en que Antonio Tormo cantaba sobre la vida y las tradiciones de su gente.
En 1991, Tejada Gómez dijo sobre Antonio Tormo: "La voz del poeta fue en la ocasión la voz del pueblo que creció a la par de Antonio y clavaba el dial en radio Belgrano para escuchar esa campana terrestre que se llamaba Antonio Tormo, de oficio tonelero, hombre de trabajo pesado al que un día allá en los valles se le instaló el sueño del canto y comenzó a cantar entre la gente y fue la gente la que hizo un tormo. Porque Tormo es un amasijo popular, una escultura hecha por su propio pueblo al que respondió sin dar jamás un paso atrás. Cantó todo lo que tenía que cantar. Cantó al niño desvalido, cantó a los pobres, cantó a la alegría de los vinos jocundos de nuestros valles, cantó al amor y cómo."