Raúl Scalabrini Ortiz para niños
Datos para niños Raúl Scalabrini Ortiz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ángel Raúl Toribio Scalabrini Ortiz | |
Nacimiento | 14 de febrero de 1898![]() |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1959![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Olivos | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Cónyuge | Mercedes Comaleras | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | pensador, historiador, filósofo, periodista, escritor, ensayista, poeta, agrimensor e ingeniero | |
Partido político | FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) | |
Raúl Scalabrini Ortiz (nacido en Corrientes el 14 de febrero de 1898 y fallecido en Buenos Aires el 30 de mayo de 1959) fue un importante pensador, historiador, filósofo, periodista y escritor argentino. También fue agrimensor e ingeniero de profesión. Fue amigo de figuras como Arturo Jauretche y Homero Manzi, con quienes compartió ideas en un grupo llamado FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Scalabrini Ortiz apoyó una forma de ver la historia argentina que buscaba revisar las ideas tradicionales.
Contenido
¿Quién fue Raúl Scalabrini Ortiz?
Sus primeros años y estudios
Raúl Scalabrini Ortiz nació el 14 de febrero de 1898 en la ciudad de Corrientes. Su padre, Pedro Scalabrini, era un naturalista de origen italiano que dirigió un museo en la ciudad de Paraná. Su madre, Ernestina Ortiz, era de la provincia de Entre Ríos y venía de una familia con raíces en los primeros colonizadores españoles.
Cuando era joven, Raúl se mudó a Buenos Aires para estudiar Ingeniería en la Facultad de Ciencias Exactas. Allí, rápidamente se unió a un grupo de pensadores y escritores que se reunían alrededor de Macedonio Fernández, una figura intelectual destacada de la época.
Sus primeras obras y reconocimientos
La primera vez que publicó algo fue en 1923, con un libro de cuentos cortos llamado La Manga.
En 1931, publicó El hombre que está solo y espera. Este libro fue muy bien recibido por los intelectuales y le valió un premio importante de la ciudad. Después de este éxito, Scalabrini Ortiz se dedicó por completo a investigar la economía y la historia de Argentina. Todos sus trabajos posteriores se basarían en estas investigaciones.
Además de su trabajo como escritor, también fue un ingeniero talentoso. Diseñó varios modelos de locomotoras de alta velocidad con formas aerodinámicas. Sin embargo, sus proyectos no recibieron el apoyo necesario para ser construidos.
Su participación en la vida política argentina
El período radical y el exilio
En enero de 1933, Scalabrini Ortiz participó en un movimiento político junto a otros pensadores. Después de que este movimiento no tuviera éxito, fue enviado fuera del país, a Europa. Estando allí, comprendió mejor cómo Argentina dependía de Gran Bretaña. Se dio cuenta de esto al leer periódicos en Italia y Alemania que se referían a Argentina como una colonia del Imperio británico.
Fue en Europa donde comenzó a escribir sus primeros ensayos sobre la situación de Argentina y la influencia británica. Publicó estos escritos en el Frankfurter Zeitung, un periódico que, en ese momento, era uno de los pocos que mantenía cierta independencia en Alemania.
Su regreso y FORJA
En 1934, a los 36 años, Raúl Scalabrini Ortiz regresó a Argentina. Se acercó a un grupo llamado FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina), del que formaban parte Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane y Homero Manzi, entre otros. Aunque mantuvo su independencia al principio, se unió oficialmente a FORJA en 1940.
Como parte de su trabajo en este grupo, escribió y publicó muchos estudios en los Cuadernos de FORJA. Dio varias charlas sobre la dependencia económica de Argentina y cómo funcionaban los poderes económicos en el país. Un tema central para él eran los ferrocarriles ingleses, que consideraba fundamentales para el control económico.
Scalabrini Ortiz dijo una vez: "Los rieles del ferrocarril son una inmensa tela de araña metálica donde está aprisionada la República". Con esto, quería decir que los ferrocarriles, aunque parecían una mejora, en realidad servían para mantener a Argentina bajo el control económico de otros países.
En 1940, publicó dos libros importantes: Política británica en el Río de la Plata e Historia de los ferrocarriles argentinos.
Su visión sobre el peronismo
En 1943, Scalabrini Ortiz dejó FORJA debido a diferencias de opinión sobre un cambio de gobierno que ocurrió en junio de ese año. Él apoyó el inicio y el crecimiento del movimiento político conocido como peronismo. Incluso le presentó a Juan Domingo Perón varios trabajos sobre cómo el Estado podía tomar el control de los ferrocarriles. Sin embargo, nunca aceptó un puesto en el gobierno y siempre mantuvo una postura independiente y crítica.
Scalabrini Ortiz comentó sobre esa época: "Durante la época de Perón me tuvieron con la boca tapada. Ni un diario me abrió sus columnas. Ni una revista. Ni una tribuna. Solo alcancé a dar tres conferencias en un centro obrero y Borlenghi lo hizo clausurar."
También explicó que las decisiones políticas en Argentina a menudo eran limitadas. Para él, no se trataba de elegir entre opciones perfectas, sino entre las que estaban disponibles. Dijo que "todo lo que socava a Perón fortifica a Pinedo", refiriéndose a que debilitar a un líder podía fortalecer a otro que representaba un sistema económico y político que él consideraba perjudicial para el país.
Scalabrini Ortiz se opuso al derrocamiento de Perón en 1955. Vio en este cambio de gobierno el regreso al poder de grupos que se beneficiaban de la dependencia económica de Argentina. Desde la revista Qué!, criticó las medidas del nuevo gobierno, considerándolas un retroceso.
Su trabajo como periodista
En 1924, Raúl Scalabrini Ortiz comenzó a colaborar con la revista literaria Martín Fierro.
En 1939, durante la Segunda Guerra Mundial, fundó el periódico Reconquista. Desde este medio, defendió que Argentina se mantuviera neutral en el conflicto. También propuso ideas para que el país aprovechara la situación mundial para lograr su independencia económica y desarrollarse. Sin embargo, debido a problemas de dinero, el periódico cerró después de 41 días.
Más tarde, dirigió el diario El Líder, que fue cerrado rápidamente por el gobierno de ese momento. Scalabrini Ortiz no se rindió y publicó un nuevo periódico, El Federalista, que también tuvo una vida corta.
Homenajes a Raúl Scalabrini Ortiz
En honor a Raúl Scalabrini Ortiz, muchas calles, lugares y edificios llevan su nombre en Argentina. Algunos ejemplos son:
- La avenida Raúl Scalabrini Ortiz en la ciudad de Buenos Aires.
- La avenida Scalabrini Ortiz en la ciudad de Villa María (provincia de Córdoba).
- Calles con su nombre en Chascomús (provincia de Buenos Aires), San Juan capital y Santa Rosa (provincia de La Pampa).
- La estación de subte en Buenos Aires, que es un monumento histórico nacional.
- El parque Scalabrini Ortiz en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe).
- La plaza Scalabrini Ortiz en Cañada de Gómez (provincia de Santa Fe).
- El Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz en Buenos Aires.
- La Universidad Nacional Scalabrini Ortiz en San Isidro (provincia de Buenos Aires).
- Varias escuelas en Buenos Aires, San Miguel (provincia de Buenos Aires), Tigre (provincia de Buenos Aires), Santa Teresita (provincia de Buenos Aires) y San Miguel de Tucumán.
- El barrio Scalabrini Ortiz en la ciudad de Salta capital.
- El Instituto Raúl Scalabrini Ortiz del Sindicato de Empleados de Comercio en Buenos Aires.
- Un edificio importante de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
- La biblioteca Raúl Scalabrini Ortiz en Villa Ocampo (Santa Fe).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Raúl Scalabrini Ortiz Facts for Kids