robot de la enciclopedia para niños

Arturo Jauretche para niños

Enciclopedia para niños

Arturo Martín Jauretche (nacido el 13 de noviembre de 1901 en Lincoln, provincia de Buenos Aires, y fallecido el 25 de mayo de 1974 en Buenos Aires) fue un pensador, escritor y político argentino. Fue una figura importante en dos movimientos políticos de Argentina: la Unión Cívica Radical y el peronismo, especialmente desde el 17 de octubre de 1945.

Datos para niños
Arturo Jauretche
Perón Jauretche.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Arturo Martín Jauretche
Nacimiento 13 de noviembre de 1901
Lincoln, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 25 de mayo de 1974
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Nacionalidad Argentino
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Área Ensayista
Partido político Unión Cívica Radical
FORJA
Unión Cívica Radical Junta Renovadora
Partido Peronista

Primeros años y participación política

Después de vivir su niñez y adolescencia en Lincoln, Arturo Jauretche se mudó a Buenos Aires. Allí se unió a la Unión Cívica Radical (UCR), apoyando a Hipólito Yrigoyen. Desde joven, quiso ayudar a las personas con menos recursos para que tuvieran más voz en la política del país.

En 1928, cuando Yrigoyen comenzó su segundo mandato, Jauretche fue nombrado funcionario por un corto tiempo. Dos años después, en 1930, el ejército llevó a cabo el primer golpe de Estado de la época constitucional en Argentina, iniciando un período conocido como la Década Infame. Jauretche luchó contra los que tomaron el poder y luego se dedicó intensamente a la política para oponerse a ellos.

En 1933, en Corrientes, participó en un levantamiento. Después de que el levantamiento fue derrotado, fue encarcelado. En prisión, escribió un poema llamado El Paso de los Libres, que se publicó en 1934. El famoso escritor Jorge Luis Borges escribió el prólogo de este libro.

¿Qué fue FORJA?

El desacuerdo de Jauretche con los líderes de la UCR creció. En 1939, junto con Homero Manzi, Raúl Scalabrini Ortiz y otros, fundó FORJA, que significa Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina. Este grupo defendía un nacionalismo democrático, que se oponía tanto a los sectores conservadores como a las políticas liberales del gobierno de Agustín P. Justo.

FORJA realizaba manifestaciones en las calles y publicaba sus ideas en unos cuadernos llamados Cuadernos de FORJA. En ellos, criticaban las decisiones del gobierno, como el pacto Roca-Runciman. También decían que el Banco Central había sido creado para que los financieros extranjeros controlaran el dinero de Argentina.

Además, señalaban que el gobierno intervenía en las provincias donde ganaban partidos de la oposición y que la situación de los salarios y el desempleo había empeorado. Un principio muy importante para FORJA era que Argentina debía mantenerse neutral en la Segunda Guerra Mundial.

Hacia 1940, Jauretche se separó de algunos de sus compañeros de FORJA, quienes regresaron a la UCR. FORJA se volvió más radical y Raúl Scalabrini Ortiz se unió a Jauretche para liderar el grupo. En 1943, Scalabrini Ortiz también se apartó, dejando a Jauretche solo al frente.

Jauretche se opuso fuertemente al gobierno de Ramón Castillo. Aunque al principio no confiaba en los militares que lo derrocaron, apoyó al gobierno de Pedro Pablo Ramírez por su posición de neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. Cuando el Grupo de Oficiales Unidos derrocó a Ramírez por ceder a las presiones de Estados Unidos, Jauretche se acercó al coronel Juan Domingo Perón, quien era Secretario de Trabajo y Previsión.

El gobierno de Perón y la oposición

Aunque siempre mantuvo una postura crítica, Jauretche apoyó al peronismo desde el 17 de octubre de 1945. En 1946, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Desde allí, impulsó una política de créditos para proyectos de industrialización, buscando usar las ganancias de la exportación de productos agrícolas para transformar la economía del país. Ocupó este cargo hasta 1951.

¿Por qué se exilió Jauretche?

Jauretche no volvió a aparecer en público hasta 1955, cuando la Revolución Libertadora derrocó a Perón. Como no había estado en el gobierno en los últimos años, no fue perseguido. Fundó el semanario El '45 para defender lo que él llamaba "los 10 años de gobierno popular", criticando duramente las acciones del nuevo gobierno. Sin embargo, la revista fue cerrada después de solo tres números.

Colaboró en otras revistas como Azul y Blanco y Segunda República entre 1955 y 1970. En 1956, publicó el ensayo El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, donde criticaba un informe económico. Su fuerte oposición le valió la persecución política y tuvo que exiliarse en Montevideo.

Desde el extranjero, publicó en 1957 Los profetas del odio. En este libro, Jauretche criticaba la forma en que algunos intelectuales de clase media veían la historia política argentina. Él decía que estas personas, fascinadas con la cultura europea, intentaban aplicarla a Argentina sin entender las diferencias históricas y económicas del país.

Jauretche creía que el desarrollo de Argentina dependía de que la burguesía (empresarios) y el proletariado (trabajadores) unieran sus intereses. En Los profetas del odio, describió a la intelligentsia liberal y cosmopolita como el principal obstáculo para el desarrollo nacional.

Jauretche y la historia argentina

La obra de Jauretche se unió al revisionismo histórico (una corriente que busca reinterpretar la historia). Desde la década de 1930, algunos autores ya criticaban la visión tradicional de la historia argentina, que la presentaba como una lucha entre "civilización y barbarie".

Cuando la Revolución Libertadora comparó a Perón con Juan Manuel de Rosas, los historiadores revisionistas vieron en esto una oportunidad para reevaluar el pasado. Jauretche y otros pensadores de FORJA fueron clave para que el revisionismo histórico pasara de ser una idea de la aristocracia a una expresión de lo "popular", uniendo las protestas de los trabajadores con las tradiciones de los movimientos populares históricos.

En 1959, Jauretche publicó Política Nacional y Revisionismo Histórico. En esta obra, hizo un análisis de la figura de Rosas, a quien consideraba una "síntesis posible" de la situación de su época. También fue crítico con algunos líderes federales del interior.

Mientras tanto, Jauretche siguió la línea de Perón y apoyó la idea de votar por Arturo Frondizi para terminar con el gobierno de la Revolución Libertadora. Sin embargo, durante la presidencia de Frondizi, Jauretche fue muy crítico con su plan económico y con la inversión extranjera, especialmente en el sector petrolero.

Jauretche como escritor

Cuando sus posibilidades políticas se agotaron, Jauretche volvió a escribir. En la década de 1960, publicó muchos artículos y ensayos que tuvieron mucho éxito. En 1962, salió Forja y la Década Infame, y en 1966, El medio pelo en la sociedad argentina, un libro que analizaba a la clase media y tuvo un gran impacto.

En 1968, publicó su Manual de zonceras argentinas. Este libro es una lista de ideas negativas que, según él, los argentinos tienen sobre su propio país. Jauretche decía que estas ideas se enseñaban desde la escuela primaria y se mantenían a través de la prensa. Frases como "El mal que aqueja a la Argentina es la extensión" o la idea de "civilización o barbarie" (que él llamaba "la madre de todas las zonceras") limitaban las posibilidades de Argentina de ser un país autónomo.

En 1972, publicó De memoria. Pantalones cortos, el primer tomo de una trilogía que contaría sus recuerdos y las lecciones políticas que aprendió. Este primer libro, que trata sobre su infancia en Lincoln, fue el único que publicó antes de su fallecimiento.

Jauretche también fue conocido por crear o popularizar términos para describir actitudes políticas, como cipayo, oligarca y vendepatria. Él mismo escribió: "Creo haber sido el inventor de la palabra 'vendepatria' o por lo menos de su divulgación inicial... El uso de la expresión 'oligarquía' en la acepción hoy popular, así como las expresiones vendepatria y cipayo, las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera en los años posteriores a la revolución de 1930".

Obras destacadas

  • 1934: El Paso de los Libres
  • 1956: El Plan Prebisch: retorno al coloniaje
  • 1957: Los profetas del Odio y la Yapa
  • 1958: Ejército y Política
  • 1959: Política nacional y revisionismo histórico
  • 1960: Prosa de hacha y tiza
  • 1962: Forja y la Década Infame
  • 1964: Filo, contrafilo y punta
  • 1969: Mano a mano entre nosotros
  • 1972: Pantalones Cortos
  • 1977: Política y Economía (publicado después de su muerte)
  • 2002: Escritos Inéditos (publicado después de su muerte)

Homenajes a Arturo Jauretche

En honor a Arturo Jauretche, varias instituciones y lugares llevan su nombre:

  • La Escuela de Educación Media N.º 2 de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Una calle en Puerto Madryn y otra en La Rioja.
  • Una escuela agraria en el sur de Luján de Cuyo.
  • La Escuela Secundaria N.º 21 en Paraná y otra en Santa Teresita.
  • En 2014, se inauguró un monumento en la Plazoleta Rodolfo Ortega Peña, en la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, y una plazoleta en su ciudad natal, Lincoln.
  • La Universidad Nacional Arturo Jauretche, una universidad pública en Florencio Varela.
  • El Instituto de Educación Superior Arturo M. Jauretche en la Provincia de Salta, inaugurado en 2010.

En la cultura, la banda de rock Los Piojos le dedicó una canción llamada "San Jauretche", que habla sobre la sociedad argentina según las ideas de Arturo Jauretche.

En 2004, el presidente Néstor Kirchner decretó que el 13 de noviembre, día del nacimiento de Jauretche, sea el Día del Pensamiento Nacional.

Galería de imágenes

kids search engine
Arturo Jauretche para Niños. Enciclopedia Kiddle.